CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Seminario Teoría ¿para qué? Metodología ¿para qué?

Oct 09, 2018
12424 Vistas

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, A.C. y
el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias  en Ciencias y Humanidades, UNAM

en en el marco de la
Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Te dan la bienvenida al

Seminario
TEORÍA ¿PARA QUÉ? METODOLOGÍA ¿PARA QUÉ?
Jorge Cadena Roa, Alejandro Monsiváis y Gustavo Urbina, coordinadores

Programa[1]
9 y 10 de octubre

Descargar programa
Ver cartel

Martes 9 de octubre
Mesa 1. Ver video>>

Auditorio del CEIICH, 4to piso.
Modera: Alejandro Mosiváis, COLEF.

10:00 Una teoría, metodologías diferentes y resultados opuestos: el estudio de los gobiernos divididos a nivel subnacional.
José Said Sánchez Martínez, FCPyS-UNAM.
10:20 El estudio del estado de las disciplinas en ciencias sociales a partir de las características de las publicaciones metadisciplinares: el caso de la ciencia política en México.
Juan Roberto Joel Flores Mariscal, FCPyS-UNAM.
10:40 En defensa de la tesis. El trabajo escrito como instrumento para el desarrollo de las habilidades de investigación en ciencia política.
Fernando Barrientos del Monte, Departamento de Estudios Políticos y de Gobierno, Universidad de Guanajuato.
11:00 La construcción social del espacio. Propuesta para una discusión sobre los espacios culturales urbanos en las ciudades del sur global.
Rocío Guadarrama Olivera y María Moreno Carranco Rocío, Departamento de Ciencias Sociales, UAM-Cuajimalpa.
11:20 Preguntas y respuestas
11:40 Receso
11:50 Inauguración. (ver video)
Guadalupe Valencia, CEIICH, UNAM; Jorge Cadena Roa, CEIICH, UNAM/COMECSO; Alejandro Monsiváis, El Colegio de la Frontera Norte; Gustavo Urbina, El Colegio de México
12:00 Conferencia magistral 1 (ver video)
La teoría sociológica ¿para qué?
Fernando Castañeda, FCPyS-UNAM.
Modera: Guadalupe Valencia, CEIICH, UNAM.
13:30 Receso

Mesa 2. Ver video>>

Auditorio del CEIICH, 5to piso.
Modera: Gustavo Urbina, COLMEX.

15:00 La teoría sociológica como entendimiento situado.
Iván Eliab Gómez Aguilar, FCPyS-UNAM.
15:20 ¿Puertas cerradas o vasos comunicantes? La lógica de producción científica en investigaciones contrastantes.
David Lujan Verón y Mario Pavel Díaz Román, El Colegio de México.
15:40 La formación de los conceptos en el diseño de la investigación social de estudios de caso.
Carlos Hernández Alcántara, CEIICH, UNAM
16:00 Los lenguajes disciplinares en el ámbito académico.
María Luisa Ballinas Aquino, El Colegio de México.
16:20 Preguntas y respuestas
16:30 Conferencia magistral 2 (ver video)
La teoría en las ciencias jurídicas ¿para qué?
Enrique Cáceres Nieto, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. Modera: Jorge Cadena Roa, CEIICH, UNAM/COMECSO

Miércoles 10 de octubre
Mesa 3. Ver video>>

Auditorio del CEIICH, 4to piso.
Modera: Gustavo Urbina, COLMEX.

10:00 ¿Activismo académico? El caso de algunas etnógrafas feministas.
Marta Lamas, Centro de Investigaciones y Estudios de Género, UNAM.
10:20 Para qué la teoría en una metodología pragmática y argumental de la investigación.
Martín Puchet Anyul, Facultad de Economía, UNAM.
10:40 El realismo crítico como enfoque metodológico para estudiar los procesos de detención y deportación de mujeres migrantes centroamericanas en Tapachula Chiapas.
Alethia Fernández de la Regera Ahedo, CIEG, UNAM.
11:00 Sobre la teoría y la metodología en el estudio de las migraciones. Un apunte crítico sobre sus ausencias y deficiencias.
Roberto Herrera Carassou, FCPyS, UNAM.
11:20 Preguntas y respuestas
11:40 Receso
12:00 Conferencia magistral 3 (ver video)
La teoría política ¿para qué?
Khemvirg Puente, FCPyS, UNAM.
Modera: Alejandro Monsiváis, COLEF
13:30 Receso

Mesa 4. Ver video>>

Auditorio del CEIICH, 4to piso.
Modera: Alejandro Monsiváis, COLEF

15:00 Consideraciones metodológicas para la enseñanza de la investigación social.
Teresa Pacheco Méndez, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM.
15:20 Enseñanza de la metodología de la investigación: una crítica desde la perspectiva de estudiantes universitarios.
Maricela Guzmán Cáceres, Escuela de Ciencias de la Comunidad, Universidad Autónoma de Coahuila.
15:40 Emociones, movimientos sociales y protesta: una teoría complementaria de la acción y el cambio social.
Tommaso Gravante, CEIICH, UNAM; Alice Poma, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.
16:00 La historia oral como fuente para la investigación de la protesta social y el cambio institucional.
Berenice Ortega Bayona, Colegio de Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
16:20 Preguntas y respuestas
16:30 Conversatorio magistral.

Gloria Del Castillo Alemán, FLACSO, México; Diana Guillen, Instituto Mora; Andrea Pozas Loyo, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM; y Gina Zabludovsky, FCPyS, UNAM.
Moderan: Alejandro Monsiváis (COLEF) y Gustavo Urbina (COLMEX).

CEIICH, Torre II de Humanidades.
Circuito Escolar, Ciudad Universitaria, Cd.Mx.

[1] Versión al 5 de octubre de 2018.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Te puede interesar

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido2 vistas
Convocatorias
0 veces compartido2 vistas

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

comecso - Jun 27, 2024

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a participar en la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales del 7…

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales
Convocatorias
0 veces compartido87 vistas
Convocatorias
0 veces compartido87 vistas

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Universidad de Colima, Centro Universitario de Investigaciones Sociales Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales Agosto – diciembre 2024 Modalidad…

Investigación Económica, núm. 329
Publicaciones
0 veces compartido61 vistas
Publicaciones
0 veces compartido61 vistas

Investigación Económica, núm. 329

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Investigación Económica Revista de Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México volumen 83, número 329 (2024) Temática…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.