Revista Perfiles Educativos, núm. 180
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación
Revista Perfiles Educativos, Vol. 45 Núm. 180: abril-junio
Ver número completo
Editorial
En el devenir de las instituciones, éstas permanecen, evolucionan y se transforman, mientras que las personas que las dirigen van de paso en sus trayectorias profesionales. Esto permite a las mismas instituciones renovarse para cumplir mejor con sus misiones y objetivos, bajo diferentes perspectivas de gestión. De conformidad con la legislación universitaria, en noviembre pasado la Junta de Gobierno de la UNAM designó a la Dra. Gabriela de la Cruz Flores como nueva directora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE), quien coordinará y conducirá, durante los cuatro años siguientes, el trabajo académico de quienes integran el Instituto. La nueva administración, a su vez, nombró a quien escribe estas líneas como nuevo director de Perfiles Educativos por un periodo de dos años. Estos cambios significan un relevo en la labor de consolidar el trabajo del IISUE como dependencia especializada en la investigación educativa y los estudios sobre la universidad, así como responsable de la custodia del Archivo Histórico y del Museo UNAM Hoy, desde su creación en 2006.
Los artículos que integran el segundo número del año de Perfiles Educativos constituyen una muestra más de la diversidad de temas y reflexiones que en la actualidad se estudian y debaten en el ámbito de la educación en México e Iberoamérica. El primer trabajo de la sección Claves, elaborado por María Magdalena Aguilar, titulado “Performances en el aula: identidades y prácticas pedagógicas que promueven la interculturalidad en contextos escolares de alta migración”, explora la manera en que se vinculan las identidades docentes con las prácticas pedagógicas que promueven la interculturalidad en la región metropolitana de Santiago de Chile. El segundo artículo, “Integración curricular de las TIC desde el aula rural multigrado en República Dominicana: un estudio de caso”, realizado por Andrea de los Santos Gervasio, busca describir y comprender a profundidad el proceso de incorporación de las TIC al currículo del aula rural multigrado en ese país caribeño. En el tercer artículo, Ana García-Arroyo y Marta Isidro Bravo presentan el trabajo intitulado “Fanfiction en la clase de inglés como lengua extranjera: el desarrollo de la fluidez a través de la escritura creativa con estudiantes de 4º de secundaria”. Los resultados de su estudio indican la manera en que los alumnos publicaron sus historias “en línea” y cómo, al crear “espacios afines” y recibir retroalimentación de una audiencia que rebasa los límites de la escuela, mejoró su creatividad y fluidez en el idioma inglés.
El cuarto artículo es “Estudio exploratorio sobre la efectividad del método abierto basado en números (ABN) en las habilidades de cálculo mental en educación primaria”, en el contexto educativo chileno. Sus autores, Carlos Pérez, Ivonne González, María José Aravena y Gamal Cerda, compararon el desempeño de los estudiantes en tareas de cálculo mental entre establecimientos educativos que adoptan el método ABN, con otros que imparten la enseñanza de manera tradicional. Por su parte, Ivonne Sandoval y Andrea Ortiz-Rocha, en su artículo “Representaciones bidimensionales de objetos tridimensionales y su relación con el desarrollo del razonamiento espacial en edades tempranas (6-8 años)”, presentan los resultados de una trayectoria de aprendizaje en la que, mediante la manipulación de diferentes materiales y representaciones de objetos en 3D, niños y niñas de una escuela pública de la Ciudad de México entre 6 y 8 años mostraron progreso al reconocerlos, representarlos y reconstruirlos a través de diferentes vistas. El sexto artículo, titulado “Implicaciones didácticas del espacio escolar”, de Francisco Javier Pericacho Gómez, se propone dar respuesta a la pregunta de cuáles son las implicaciones didácticas del espacio escolar en las etapas obligatorias de la enseñanza. Los resultados de su estudio muestran el impacto didáctico positivo que tienen los espacios polivalentes, adaptados, bien acondicionados, estimulantes y con oportunidades flexibles de aprendizaje.
El siguiente artículo de la sección de Claves se titula “Aplicación del portafolio digital en una estrategia metodológica para el aprendizaje reflexivo en estudiantes de maestría”, elaborado por Andresa Sartor-Harada, Oscar Ulloa- Guerra, Ángel Deroncele-Acosta y María Elena Pérez-Ochoa. En su estudio los autores concluyen que el portafolio digital impulsa el pensamiento crítico en los entornos e-learning, al favorecer la meta-reflexión y la colaboración dialógica entre los actores del proceso formativo.
En el último artículo de esta sección, “Práctica profesional basada en evidencias y organizaciones que aprenden”, Joaquín Gairín Sallán analiza las relaciones entre los aspectos que caracterizan a las organizaciones que aprenden y las que son propias de quienes utilizan evidencias científicas en la práctica educativa. Mediante un cuestionario aplicado a profesores y directivos de centros educativos de Cataluña y Madrid, el autor comprueba la interrelación entre las características de las organizaciones que aprenden y el planteamiento de la práctica basada en evidencias. Lo anterior reafirma la importancia de las actuaciones de los compañeros, el papel dinamizador de los directivos, el apoyo explícito de la dirección y los apoyos a la mejora por parte de la institución.
En la sección Horizontes se publican dos ensayos interesantes: el primero se titula “Vinculación institucional, educación y tecnología. Claves para atender la crisis socio-ecosistémica”, de Armando Contreras-Hernández, Miguel Equihua, Octavio Pérez-Maqueo, Julián Equihua e Indra Morandin-Ahuerma. El artículo resalta la importancia de utilizar herramientas teóricas, científicas y tecnológicas para reconocer el valor de los ecosistemas y medir su estado funcional (integridad); así como el papel de la vinculación institucional y la necesidad de formar capacidades mediante la educación superior, la responsabilidad social universitaria (RSU) y el enfoque STEM.
El segundo trabajo, de Miquel Essomba, Anna Tarrés y Meritxell Argelagués, como se plantea en el título, “La investigación-acción comunitaria. Nuevas necesidades sociales, nuevos enfoques epistemológicos desde la complejidad”, proporciona claves teóricas y prácticas para justificar las insuficiencias del método de la investigación-acción participativa en el presente siglo y presenta un desarrollo metodológico fruto de un trabajo de actualización en la práctica educativa: la investigación-acción comunitaria.
Además de los artículos hasta aquí mencionados, el número 180 de Perfiles Educativos incluye un suplemento coordinado por Hugo Casanova Cardiel y Alicia de Alba Ceballos, reconocidos investigadores del IISUE. El tema del suplemento “Del marco curricular al plan de estudio 2022. Voces, controversias y debates”, es una colección de reflexiones y análisis elaborada por un conjunto de notables académicos que examinan con agudeza las implicaciones de uno de los cambios más importantes que el actual gobierno ha planteado para transformar la educación básica mexicana. Los ensayos, a cargo de Ángel Díaz-Barriga, Antonia Candela, Inés Dussel y Ariadna Acevedo, Ana Laura Gallardo, Eduardo Andere, Bertha Orozco y Catalina Inclán, constituyen una importante aportación al debate de un tema tan relevante y con tantas implicaciones para la educación pública del país. Con ello Perfiles Educativos contribuye a cumplir con su compromiso de servir como un foro para la discusión y el análisis de la problemática educativa de México y allende sus fronteras.
Armando Alcántara Santuario
Ver número completo
Te puede interesar
Publicaciones del COMECSO
comecso - Dic 04, 2024Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…
IX Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales
Laura Gutiérrez - Dic 11, 2024IX Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales Indisciplinar las ciencias sociales. Transformaciones y resistencias en las fronteras metodológicas…
Primer Congreso de Literatura Queer y Perspectivas de Género: “Decir el cuerpo situado”
Laura Gutiérrez - Dic 11, 2024La Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica a través de…
Postdoctoral Research Fellowships
Laura Gutiérrez - Dic 11, 2024University of California Alianza MX Postdoctoral Research Fellowships 2025 Pilot Program Deadline: March 31, 2025 The University of California Alianza…