Revista Perfiles Educativos, núm. 178
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación
Revista Perfiles Educativos, Vol. 44 Núm. 178: Octubre-Diciembre
Ver número completo
Editorial
Entre el regreso a la presencialidad física y el cierre de un ciclo institucional: momento de reflexión, análisis y valoración
Hay situaciones y momentos que requieren de una pausa. Escribir el último editorial de 2022 es uno de ellos. Es una situación de exigencia que impone reflexión, análisis y valoración. Dos aspectos signan este editorial: el “regreso” a la presencialidad (física, corpórea) a la vida social y, por tanto, a la académica; y el cierre de la gestión 2018-2022 en el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM. El IISUE es la sede intelectual y académica de Perfiles Educativos. Ha sido un reto que trae a mi memoria el primer editorial de la revista bajo mi dirección, escrito entre febrero y marzo de 2020. Me refiero al número 168 del volumen 42. En esta distancia de 12 números, dos años, ocho meses y una pandemia, la presente escritura implica un esfuerzo y compromiso para con quienes nos leen, con nuestras autoras y autores y, desde luego, con nuestra casa, el IISUE y la UNAM.
En este lapso se han generado en el espacio del IISUE, y en particular en Perfiles Educativos, múltiples experiencias, eventos, reflexiones, análisis y publicaciones en torno a la pandemia de COVID-19. Experiencia compleja e intensa que va desde lo personal e íntimo —con la dolorosa pérdida de vidas de seres queridos, colegas y amigos— hasta el límite del ahínco, el esfuerzo y la voluntad para continuar en la vida académica con la reflexión, el análisis y la investigación, con todos sus intersticios y hendiduras. En nuestro caso, el trabajo continuo durante la pandemia para brindar en tiempo y forma los números de la revista a investigadores y demás público interesado en la investigación educativa. Aunque todos los procesos que implica la producción de la revista fueron afectados en diversos rubros, la vida de Perfiles no se detuvo en ningún momento.
Ahora cabe preguntar si el flagelo ha terminado o si tiene sentido hablar de la década de la pandemia COVID-19. La Organización Mundial de la Salud (OMS), en palabras de su director general,[1] ha señalado el avance desigual en la vacunación como uno de los aspectos nodales que impiden afirmar que se está del otro lado, de tal manera que, si bien en nuestros entornos nacionales el índice de vacunación y las medidas tomadas permitan mantener la epidemia en un nivel bajo o muy bajo, es importante reconocer que la situación es diferente en otras partes del mundo y que aún, en este año de regreso, no se puede afirmar que se le ha vencido. En cuanto a por qué considerar a esta década como la década de la pandemia COVID-19 es importante señalar que, si bien la objetividad plena es imposible de alcanzar, es válido enfatizar el peso y la fuerza de ciertos acontecimientos y dislocaciones que marcan y visibilizan un tiempo y una época, así como sus problemáticas nodales y sus características constitutivas, ya que éstas hacen que dicho periodo se convierta en símbolo, en paradigma, en significante, como es el caso de la pandemia de COVID-19.
En este 2022, pese al inminente regreso a la presencialidad física y a la “nueva normalidad”, se vive en la frontera inexacta entre pandemia y postpandemia donde la cuestión central es asumir que el impacto que se produce a corto, mediano y largo plazo de una dislocación[2] y de un acontecimiento[3] como la pandemia, sufre un complejo y fuerte proceso de simbolización.[4] Simbolización que permite a las generaciones que la vivieron comprender sus múltiples aristas, rasgos, situaciones y problemas inéditos, junto con aquéllos que persisten de tiempo atrás, de tal forma que sean capaces de configurar y construir una narrativa como huella, historia, memoria y legado; aportar elementos en la tarea de la construcción de un devenir posible a partir del análisis crítico, cultural, social y pedagógico del momento actual (año 2022). Esto es, de aportar elementos para la emergencia de una narrativa de la década COVID-19 esperanzadora, con datos, fundamentos, deseos, anhelos, coraje y voluntad. Es ésta una de las principales tareas de la investigación educativa y el compromiso científico, social y político- pedagógico de nuestra revista.
***
En las líneas que siguen, presento algunas consideraciones acerca del editorial del número 168 de Perfiles Educativos en su relación con el actual, el 178, con el propósito de contribuir al enriquecimiento, crecimiento y proyección de la revista. En el número 168 se señala que “El campo de la investigación educativa, enmarcado en el proyecto civilizatorio que vivimos, está signado por la tensión entre la confusa e ilógica globalización y la crisis estructural generalizada” (De Alba, 2020: 3). Esta tensión persiste y es importante señalar la relevancia de visibilizarla, ya que ha sido estudiada por plumas tan importantes como la de Wallerstein (2019). En la década de los noventa del siglo XX y los primeros años del presente siglo, en el campo de la investigación educativa, de la pedagogía y del currículo se construyó la categoría de crisis estructural generalizada (CEG) (De Alba, 2004). Sin embargo, en la literatura de estos tres últimos años se encuentra con cierta frecuencia la afirmación de la emergencia de esta crisis estructural en el acontecimiento de la pandemia, cuando es en el contexto de esta tensión y crisis que emerge la pandemia. Si bien, dicha crisis estructural adquiere énfasis y características propias con las cuales se simboliza la pandemia, la mayoría de las problemáticas del mundo actual mostraban su gravedad desde décadas anteriores, como el cambio climático, la cuestión nuclear, el avance de las tecnologías en todos los campos y la virtualidad; así como las distancias abismales entre pobres y ricos en las diversas regiones y al interior de los Estados nación. En este momento se afirma la tensión estructural abordada en el editorial del número 168 con la complejidad que le ha investido la pandemia COVID-19.
En cuanto al énfasis señalado sobre el carácter científico de Perfiles, se ratifica que los estrictos criterios editoriales garantizan esta característica, tanto en la rigurosa selección y dictaminación de artículos como en la conformación de cada número. En cuanto al carácter iberoamericano y latinoamericano, en estos 12 números se ha contado con la participación de España y de diversos países de América Latina entre los cuales destacan México, Argentina, Chile y Colombia. En el número 170 se publicó un suplemento sobre “La educación entre la COVID-19 y el emerger de la nueva normalidad”, y en diciembre de 2021 publicamos el número especial “Homenaje a Paulo Freire”, cuyo editorial estuvo a cargo de Hugo Casanova Cardiel. En la línea de las tareas señaladas en el editorial del número 168 se organizó, en conjunto con el seminario Didáctica de la Educación Superior, coordinado por Lourdes Chehaibar Náder, el evento “Miradas en la vida y obra de Freire. Impactos en la didáctica en el mundo-mundos”.
En el marco del histórico vínculo científico y académico entre Argentina y México, en junio de 2022 se sostuvo una reunión de trabajo con la Dra. Adriana Puiggrós, como integrante del Consejo Editorial de Perfiles Educativos y directora de la Revista Argentina de Investigación Educativa,[5] en la cual se abordó la importancia de propiciar la apertura desde estos espacios editoriales de difusión de la investigación educativa a diversas regiones del mundo. Este aspecto ya había sido tratado en el editorial del número 168, y se coloca, ahora también, como propósito y tarea para el futuro cercano.
***
Los artículos de este número evidencian el desarrollo de la investigación educativa, la cual continúa con temas clásicos y obligados, así como con los surgidos en las últimas décadas del siglo XX y las dos primeras del presente siglo, al tiempo que se adentra en aquellas problemáticas y temáticas del tiempo de incertidumbre y cambios que caracterizan a la presente década del siglo XXI: la década de la pandemia COVID-19.
En la sección Claves publicamos ocho artículos cuya autoría proviene de universidades españolas y de América Latina. Jorge Conde Miguélez, Jorge García Marín, Laura Pacheco García y Antonio García Vinuesa exponen un estudio comparado en contextos de coeducación infantil sobre cuentos clásicos y cuentos actuales para niños y niñas desde una perspectiva de género, el cual con seguridad será valioso tanto para especialistas como para estudiosos e interesados en el tema. Patricia Thibaut, Andrea Lizasoain, Cristián Olivares-Rodríguez y Sebastián Hurtado-Torres de la Universidad Austral de Chile, abordan la relación entre pensamiento crítico y medios digitales y la exploran a través de una app. Los resultados de su experiencia son interesantes y brindan información significativa. El artículo de Lorenzo Estrada y Carla Leticia Paz Delgado, de Honduras, toma un hilo de la compleja y multidimensional relación pandemia COVID-19-educación y refiere un estudio sobre la satisfacción de estudiantes de educación superior respecto de la enseñanza remota en entornos de aprendizaje virtual durante el año 2020. El artículo de Rodolfo David Fallas Soto y Javier Lezama aborda una problemática específica en matemática educativa sobre la comprensión de la concavidad en gráficas de funciones, desde una perspectiva socioepistemológica y una metodología cualitativa. El artículo de Marco Antonio Ariza Dau y José Luis Ramos Ruiz, de Colombia, utiliza los aspectos de gobernanza medidos por el programa PISA 2015 en ocho países de América Latina a nivel de organizaciones escolares, para el análisis y la evaluación de los efectos de la autonomía escolar en el desempeño escolar y sus implicaciones en las metas de equidad en el sistema educativo. El artículo de Eduardo Lozano, Tatiana Inés Gibelli y Juan Carlos Pintos de la Universidad Nacional de Río Negro, Argentina, como su título lo señala, aborda una importante temática: “Motivaciones para iniciar una trayectoria de formación profesional en docencia universitaria”. Ilse Castro y Hugo Casanova, en su artículo “La investigación educativa en la UNAM” exponen los resultados del estudio realizado en 37 entidades de esta universidad en el periodo 2015-2017, considerado por los autores como un lapso relevante de una década que se constituyó como punto de arribo de los esfuerzos en materia de investigación educativa surgidos a lo largo del siglo XX. Por último, Zaira Navarrete Cazales y Paola Andrea López-Hernández, de la UNAM, analizan el entramado de acontecimientos, eventos y contingencias en torno al surgimiento y evolución de la telesecundaria (1968-2021), una modalidad cuyo propósito es atender a estudiantes que no tienen acceso a ese nivel en las secundarias tradicionales.
En la sección Horizontes se encuentran dos interesantes artículos. Tulio
Alexander Benavides Franco, de la Universidad Antonio Nariño de Colombia, desarrolla la temática nodal, “Educación, sujeto y violencia en la tensión de lo moderno y lo posmoderno”. Lectura imperdible; y Adrián Acosta Silva de la Universidad de Guadalajara, México, en su artículo “Gobernanza, poder y autonomía universitaria en la era de la innovación” analiza los diversos y complejos elementos que se entretejen en lo que el título delimita. Excelente trabajo.
En esta reflexión valorativa es importante reconocer al Dr. Hugo Casanova Cardiel, director del Instituto, por su respeto a la autonomía de Perfiles Educativos y agradecer el que de manera decidida haya atendido problemas, necesidades e iniciativas. Se hicieron los cambios requeridos en el Consejo Editorial, en el cual se conservó la política de prestar especial atención a la participación de destacadas académicas y académicos con reconocimiento internacional. Igualmente, se renovó la parte correspondiente del Comité Editorial. Cabe señalar que la pandemia y la migración de la revista a otro servidor fueron situaciones de gran exigencia y compromiso ante las cuales el trabajo de la editora de la revista y su equipo ha sido invaluable, así como el apoyo de la Coordinación Editorial del IISUE a cargo de Jonathan Girón Palau. Desde luego, reconozco y agradezco a Jesús Flores Rodríguez y a Isaac Cervantes Rodríguez el apoyo recibido en mis tareas directas.
Como hace 12 números, dos años y ocho meses, esperamos que este número sea del interés de nuestros lectores, convoque a un mayor número de interesadas e interesados; y abra las puertas para recibir contribuciones que coadyuven a fortalecer un pensamiento científico, riguroso, crítico, fresco, dinámico y plural, capaz de interpelar las visiones atávicas que constriñen las posibilidades de crear mejores climas culturales y de responder, a través de la investigación educativa, a los complejos desafíos de nuestro tiempo.
Alicia de Alba
Ver número completo
REFERENCIAS
DE ALBA, Alicia (2004), “Crisis estructural generalizada: sus rasgos y contornos”, Segundo Congreso Internacional en Educación “Nuevas perspectivas en el análisis del curriculum universitario”, Santa Fe (Argentina), 20 a 22 de octubre, en: https://es.scribd. com/doc/133024058/Alica-DeAlba-Crisis-Estructural-Generalizada-Sus-Rasgos-y- Contornos (consulta: 15 de julio de 2022).
DE ALBA, Alicia (2020), “Editorial. De ciencia, feminismo, género, cambio climático y coronavirus”, Perfiles Educativos, vol. 42, núm. 168, pp. 3-7 . DOI: https://doi.org/10.22201/ iisue.24486167e.2020.168.59842
FOUCAULT, Michel (2002 [1970]), El orden del discurso, Barcelona, Tusquets.
LACLAU, Ernesto (1990), Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo, Buenos Aires, Nueva Visión.
ONU (2022), “‘La pandemia de COVID-19 está lejos de terminar’, advierte el director de la OMS”, Noticias ONU, en: https://news.un.org/es/story/2022/05/1509182 (consulta: 12 de agosto de 2022).
WALLERSTEIN, Immanuel (2019), “Entrevista a Immanuel Wallerstein por John M. Ackerman”, Síntesis, TV-UNAM (video), en: https://www.youtube.com/watch?v=XWr7bA6kMaU (consulta: 27 de julio de 2022).
[1] En mayo de 2022 Tedros Adhanom citó el aumento de los casos de COVID-19 en los casi 70 países donde se han levantado las restricciones y se ha regresado a una actividad social semejante a la previa a la contingencia. También se refirió al incremento de las muertes registradas en África, el continente con la menor tasa de vacunación contra el coronavirus. El avance ha sido desigual. Aunque la vacunación haya alcanzado ya a 60 por ciento de la población mundial, sólo 57 países (casi todos de renta alta o media alta) han vacunado a 70 por ciento de sus habitantes y casi mil millones de personas en países de bajos ingresos todavía no han recibido la inmunización.
[2] El término dislocación se trabaja desde la perspectiva de Laclau: “por dislocación se entiende a la disrupción de una estructura por fuerzas que operan fuera de ella. Y éste es un exterior radical, sin medida común con el interior” (Laclau, 1993: 66).
[3] 3 El concepto de acontecimiento se trabaja desde la perspectiva de Foucault: “claro está que el acontecimiento no es ni sustancia, ni accidente, ni calidad, ni proceso; el acontecimiento no pertenece al orden de los cuerpos. Y, sin embargo, no es inmaterial; es en el nivel de la materialidad, como cobra siempre efecto, que es efecto; tiene su sitio, y consiste en la relación, la coexistencia, la dispersión, la intersección, la acumulación, la selección de elementos materiales; no es el acto ni la propiedad de un cuerpo; se produce como efecto de y en una dispersión material. Digamos que la filosofía del acontecimiento debería avanzar en la dirección paradójica, a primera vista, de un materialismo de lo incorporal” (Foucault, 1970: 57).
[4] 4 La simbolización es el proceso en el sistema de la psique, de la mente, del intelecto y de las emociones por medio del cual, en periodos de relativa estabilidad y en momentos de fuertes dislocaciones y emergencia de acontecimientos, los seres humanos son capaces de significar en su subjetividad, en sus propias vidas, el devenir social, político, ambiental y pedagógico, al construir una narrativa capaz de dar cuenta de lo vivido en los registros del presente dado-dándose, de la construcción de presente-futuro, de la memoria, la sociedad, la historia y la pedagogía.
[5] 5 Puede verse en: https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/about (consulta: 14 de agosto de 2022).
Te puede interesar
Retos y posibilidades para la teoría social en el siglo XXI
comecso - Nov 20, 2024El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, A.C. Convoca a las personas que deseen participar en el Grupo de Trabajo Retos…
XXI Congreso Internacional Mujeres, Feminismos y Estudios de Género
Laura Gutiérrez - Nov 21, 2024Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Área Académica de Ciencias de la Comunicación XXI…
XIII Premio Iberoamericano en Ciencias Sociales
Laura Gutiérrez - Nov 20, 2024Con el objetivo de promover y fomentar el desarrollo de las Ciencias Sociales en el ámbito iberoamericano, así como la…