Revista Perfiles Educativos, núm. 176
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación
Revista Perfiles Educativos, vol. 44, núm. 176, abril-junio
Editorial
Nuevo Sol: primavera del 2022, la nueva normalidad y los diferentes flancos de la guerra. Encrucijada para la investigación educativa
El 18 de marzo de 2020 inició el confinamiento en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para adultos mayores y personas con comorbilidades; y antes o después de esta fecha, con diferencia de días, semanas o meses, inició en China, Europa, Estados Unidos, Canadá, América Latina y el Caribe.
Dos años después, el 18 de marzo de 2022, en la explanada central de Ciudad Universitaria (UNAM) varios grupos de estudiantes posaban con sus birretes y sus togas para las fotos de generación. Era una tarde bonita; se sentía con claridad la llegada de la primavera. Junto a la librería de la UNAM pasaba un grupo de estudiantes que discutía sobre el lugar del 0 (cero) desde, cuando menos, dos perspectivas matemáticas. En ese momento, en esa hermosa tarde primaveral en la Ciudad de México, en el hemisferio norte y con el corazón en el Sur, podía decirse que estábamos a punto de vencer a la pandemia de COVID-19.
Al voltear la cabeza, los noticieros y las redes sociales daban cuenta de la invasión de Rusia a Ucrania. Si bien parece que las hostilidades podrían terminar en abril, la fuerza de esta dislocación, aunada a la de la pandemia, golpea a la Tierra y anuncia otras guerras, como la económica, la energética y la cibernética. En esta misma línea bélica, pero con otro sentido y sin la vorágine noticiosa que abrazó, abraza y cubre a Occidente, sigue la guerra en Yemen.[1]
Así llegamos al número 176 de Perfiles Educativos, revista abierta al rigor académico, a la investigación educativa, a los problemas educativos y pedagógicos, al compromiso, al horror de la guerra y al dolor de los seres humanos.
Estamos ante problemas educativos y pedagógicos que si bien han sido parte insoslayable de la realidad social, cultural, política y económica del mundo- mundos, no se habían visto y simbolizado de manera tan maniqueísta, peligrosa y provocativa por dos bandos, Oriente y Occidente, los malos y los buenos, desde hacía ya algunas décadas —desde el derrumbamiento del muro de Berlín y la consecuente caída de la URSS.
Entre los intersticios, las redes y los espacios de esta encrucijada caminan la educación, la docencia, la pedagogía y la investigación. Y en este caminar encuentran nuevas rutas, nuevos senderos, nuevas heridas, nuevas cicatrices. La muerte, el thanatos, la crueldad, se asoman a sus puertas, tocan y reclaman que se les tome en cuenta, se indaguen sus vínculos, sus hilos, sus formas. ¿Por qué? ¿Para qué? Porque los intrincados y complejos procesos de identificación, de socialización y de culturalización son el cemento, la arcilla y la arena con la cual se conforman y se construyen los seres humanos. Los seres humanos de Oriente y de Occidente, del mundo, del planeta, de la madre tierra, de la Pachamama,[2] del mundo-mundos. Y son la educación y la pedagogía, en su sentido más amplio, las que se encargan, las que tienen la tarea y la misión de construir a los seres humanos; es por ello que todo lo humano, lo político, lo social, lo geopolítico, lo “bueno” y lo “malo” les concierne.
¿Podría ser que este Nuevo Sol primaveral del 2022 nos invite y obligue a incursionar en inéditas e inexploradas problemáticas humanas y político pedagógicas?
Una fuerte hendidura vinculada con tal interrogante es la de la formación de profesionales de la educación en sus distintas áreas y campos y, en particular, de investigadoras e investigadores en América Latina, España, Portugal, Europa, Asia, África, la India, Oriente, el sudeste asiático… en el mundo-mundos todo.
Los tentáculos, los hilos que salen y reclaman ser vistos, estudiados y analizados se refieren a la subjetividad, a las subjetividades, al sentido del respeto, de la convivencia humana, político-cultural y pedagógica. Porque en este entrama- do y encrucijada todas y todos somos educadoras-educadores y al tiempo somos educandos, educandas, como bien lo expresó Freire en su vasta obra.
En este Nuevo Sol, en su encrucijada y sus hendiduras, este número de Perfiles Educativos presenta tres interesantes artículos en su sección de Horizontes, siete artículos en su sección Claves y un documento por demás importante para la investigación educativa.
El artículo que encabeza la sección de Horizontes, de la autoría de Julio Labraña y José Joaquín Brunner, realiza una interesante revisión del crecimiento de la educación superior en el mundo, con foco en América Latina, y analiza las transformaciones de la idea de universidad a partir de fenómenos como los de masificación y privatización.
Los dos artículos que siguen en esa sección, uno de investigadoras de Argentina y el otro de investigadores de España, tratan cuestiones vinculadas con las matemáticas, desde dos objetos de estudio delimitados y diferentes. En el caso de Argentina, el artículo “Construcción temprana de conocimientos numéricos.
Una revisión sobre el uso de libros ilustrados durante la lectura compartida” fue escrito por Analia Salsa e Ivana Noguera, dupla conformada por una investigadora consolidada que escribe en coautoría con una investigadora novel. El artículo con certeza será del interés de quienes estudian el tema y para quienes a éste se aproximen.
El artículo “Enseñanza de las matemáticas en invidentes desde la revisión sistemática”, de José Enrique Llamazares de Prado y Ana Rosa Arias Gago, de la Universidad de León (España), se refiere a la necesidad de un mayor número de estudios sobre la enseñanza de las matemáticas, especialmente la referida a población invidente o débil visual, así como cuestiones clave sobre la relación entre la enseñanza de esta disciplina y el uso de TIC.
En los artículos de la sección Claves encontrarán avances y resultados significativos de investigaciones sobre una diversidad importante de temáticas, como la evaluación de tutores universitarios, escrito por un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), México. Otros temas que se abordan en esta sección son el conocimiento didáctico de la alfabetización inicial, que se aborda a partir de la práctica de dos maestras, una experimentada y una principiante; la segregación escolar por nivel socioeconómico en Argentina; y las trayectorias laborales de los ingenieros egresados de una institución universitaria mexicana. Este último, de la autoría de Estela Ruiz Larraguivel y Ruth Aldana Alonso, aporta elementos significativos sobre la temática, con énfasis en las dimensiones objetivas y subjetivas de los egresados de la universidad tecnológica estudiada.
Del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), México, Felipe J. Hevia y Samana Vergara-Lope nos presentan el importante artículo “Rezago de aprendizajes básicos y brecha digital en el contexto de COVID-19 en México”. Por su parte Guadalupe Tinajero nos brinda una aportación actual en su línea de investigación en “La reforma educativa inclusiva en México. Análisis de sus textos de reforma”, en coautoría con Sharon Stephanie Solis del Moral, ambas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), México. Finalmente, Marcela Alejandra Ruiz Zúñiga y Rodrigo Henríquez, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, exponen un avance de su investigación sobre la enseñanza de la historia en su artículo “¿Cómo responden los estudiantes a problemas históricos? Construcción de conexiones causales según entidad histórica y función causal”.
En la sección de documentos se presenta un texto nodal en el contexto actual: “¿Indigenizar la educación superior? Tendencias en tres corrientes”.
Esperamos encuentren este número de Perfiles Educativos tan interesante y apasionante como fue para nosotros conformarlo y armarlo.
Alicia de Alba
[1] El conflicto de Yemen no muestra indicios reales de remitir al entrar en su sexto año, y civiles de todo el país y de todas las generaciones continúan sufriendo las peores consecuencias de las hostilidades militares y de las prácticas ilegítimas que grupos armados estatales y no estatales utilizan por igual. Se están cometiendo violaciones graves de derechos humanos en todo el país, algunas de las cuales podrían ser constitutivas de crímenes de guerra. Se calcula que, a finales de 2019, más de 233 mil yemeníes habrán perdido la vida por culpa de los combates o de la crisis humanitaria. Mientras, la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos ha documentado más de 20 mil civiles muertos y heridos por los combates desde marzo de 2015. La crisis humanitaria ha crecido de manera vertiginosa: alrededor de 16 millones de personas se levantan hambrientas cada día (Amnistía Internacional, 20 de marzo de 2022), en: https://www.amnesty.org/es/latest/news/2015/09/yemen-the-forgotten-war/ (consulta: 22 de marzo de 2022).
[2] Es significativo que el Papa Francisco se refiera a la madre tierra y a la Pachamama: “A veces me gusta hablar de la madre tierra, para usar una expresión que usan los aborígenes respecto al [ser] creado como una madre en el sentido que nos cuida, que nos quiere, que nos da todo de sí. Pero dicen que eso es idólatra y que un Papa no lo tiene que decir y que es pecado mortal hablar de la Pachamama. Pero, la madre tierra es el don de Dios hacia nosotros, y lo tenemos que cuidar, es un regalo de pura gratuidad” (“Los sueños”, en Historias de una generación con el Papa Francisco, Netflix, Serie sociocultural, T1, E2).
Ver número completo
Te puede interesar
Publicaciones del COMECSO
comecso - Dic 04, 2024Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…
IX Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales
Laura Gutiérrez - Dic 11, 2024IX Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales Indisciplinar las ciencias sociales. Transformaciones y resistencias en las fronteras metodológicas…
Primer Congreso de Literatura Queer y Perspectivas de Género: “Decir el cuerpo situado”
Laura Gutiérrez - Dic 11, 2024La Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica a través de…
Postdoctoral Research Fellowships
Laura Gutiérrez - Dic 11, 2024University of California Alianza MX Postdoctoral Research Fellowships 2025 Pilot Program Deadline: March 31, 2025 The University of California Alianza…