CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Revista Perfiles Educativos, núm. 171

Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación

Revista Perfiles Educativos, vol. 43, núm. 171, enero-marzo

Editorial

Editorial

La pandemia sigue, las vacunas llegan e inicia su aplicación, y la educación ¿hacia dónde va?

Inicia el 2021, el inaudito 2020 ha finalizado. La pandemia ha golpeado con fuerza al mundo-mundos y en su universalidad se pueden advertir fuertes diferencias, tanto en el plano geopolítico, como en el regional y en los sistemas que los conforman. De particular interés y atención en México, en América Latina; en Europa y en el mundo occidental, los sistemas de salud y los sistemas educativos están siendo tensionados por el sistema económico y atemperados por la cooperación y las relaciones internacionales. En este contexto, en el momento actual, es posible afirmar la irrupción de un magno observatorio mundial constituido por la distribución y la aplicación de las vacunas; se trata de un proceso abierto a la luz de las múltiples miradas de los medios de comunicación e información, de los gobiernos, de sus críticos, de las redes sociales, de analistas, de la academia y de la sociedad toda. En este paradójico y complejo texto-contexto se cierra la edición del número 171 de Perfiles Educativos.

Atravesados por la pandemia, la esperanza está puesta en las vacunas, cuyas primeras dosis llegaron como regalo de navidad del 2020: el 23 de diciembre a México, el 24 de diciembre a Argentina, y en los siguientes días a Chile, Costa Rica y España, entre otros países, con el propósito de lograr la vacunación del sector salud y los sectores más vulnerables en los primeros meses de 2021. Desde la educación, en su sentido más amplio, y en particular desde el espacio de investigación educativa, propio de nuestra revista, en estas líneas se señalan, para su reflexión, análisis, investigación y conceptualización, tres cuestiones.

Primera: la Internet, constitutiva de los sujetos del siglo XXI

Desde la última década del siglo XX se ha señalado la importancia de los avances tecnológicos, entre ellos el carácter constitutivo de la Internet en los procesos de subjetivación del siglo XXI y en la conformación de la subjetividad. Esta cuestión ha quedado totalmente visibilizada en esta pandemia, de manera especial en el sector de la educación.

Segunda: la importancia de atender las visibles y visibilizadas brechas

Las brechas se han visibilizado con rudeza. Entre éstas, merecen un análisis por parte de investigadoras e investigadores en educación: a) la brecha social, económica y cultural; b) la brecha generacional; c) la brecha de clase social; d) la brecha de la alfabetización: en la lectoscritura tradicional y en la alfabetización digital; d) la brecha en la alfabetización ambiental, socio-laboral, ciudadana y emocional; en la multialfabetización de acuerdo a necesidades e intereses inmediatos y mediatos; y, e) la alfabetización en los juegos y lenguaje políticos, culturales, pedagógicos, morales, artísticos, disciplinares, científicos y tecnológicos.

Tercera: la falacia de la inobjetabilidad del binomio presencialidad – virtualidad

Ante nosotros se presenta una ardua tarea: la resolución conceptual pre-pandemia del binomio presencial-virtual. Si bien parecería inobjetable la oposición en dicho binomio, esto no es así; más bien abre y exige un espacio a la tarea de conceptualizar y nombrar las formas de relación, comunicación, intercambio y aprendizaje experimentadas en este periodo. Hasta el día de hoy, estas formas se conocen como modalidad híbrida, misma que ha intentado capturar y dar respuesta, con mayor o menor éxito, a la existencialidad y la experiencialidad del cúmulo de procesos y prácticas en el campo de la educación. En función de la docencia experimentada en la pandemia del 2020-2021, y en esta tarea de conceptualizar y nombrar, es fundamental estudiar las dos formas de comunicación del binomio señalado por sus implicaciones en la subjetivación, en la subjetividad y en la emotividad en las prácticas educativas, principalmente las docentes y de aprendizaje: virtual-presencial sincrónica (VPS) y virtual-presencial asincrónica (VPA).[1] A reserva de acudir a la profundización existente y por desarrollar de estas modalidades, es importante reconocer el tipo de presencialidad existente en ellas y su impacto en los distintos momentos y dimensiones de los procesos y las practicas docentes y de aprendizajes en el currículo. Lo nodal es reconocer, conocer, conceptualizar y analizar el tipo de presencialidad inscrito y desarrollado en la virtualidad y su importancia central en el momento actual.

El número 171 de Perfiles Educativos contiene artículos que enriquecen nuestro conocimiento y reflexión en el momento actual y en el del futuro próximo. En Horizontes, Andrea Cecilia Garrido, investigadora de la Universidad Católica de la Santísima Concepción de Chile, presenta un estado del arte de las controversias sobre la idea de universidad a partir del proceso de Bolonia; mientras que María Florencia Serra, de la Universidad Nacional de Rosario, y Alejandra Castro, de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), abordan una temática de la mayor sensibilidad en este tiempo, referida al espacio escolar y el derecho a la escolaridad. En la sección de Claves tenemos ocho interesantes artículos de autores de México, Argentina, Chile y España, en los cuales se exponen importantes y significativos avances en el conocimiento por parte de la comunidad de investigadoras e investigadores de habla hispana, de nuestra máxima estima y reconocimiento, pertenecientes a importantes universidades, centros, institutos e instituciones de educación superior. Con seguridad serán del interés de nuestros lectores.

Así cerramos 2020 con la mirada puesta en un 2021 pleno de retos en el campo de la investigación educativa. Perfiles Educativos se abre una vez más, con energía renovada, pese a la difícil, compleja y ejemplar situación social, política, de salud, económica, educativa y pedagógica impuesta por la pandemia de COVID-19.

Alicia de Alba

[1] Conocidas, nombradas y utilizadas por programas educativos en diversos niveles y modalidades, entre los que destacan los del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y los del Sistema de Universidad Abierta y a Distancia (SUAyED) de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM.

Descargar número

Te puede interesar

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido498 vistas
Convocatorias
0 veces compartido498 vistas

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

comecso - Jun 27, 2024

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a participar en la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales del 7…

X Congreso de la Red de Estudios de Género del Norte de México
Convocatorias
0 veces compartido2183 vistas2
Convocatorias
0 veces compartido2183 vistas2

X Congreso de la Red de Estudios de Género del Norte de México

Laura Gutiérrez - Jun 28, 2024

La Red de Estudios de Género del Norte de México, El Colegio de Tamaulipas y El Colegio de la Frontera…

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales
Convocatorias
0 veces compartido1379 vistas1
Convocatorias
0 veces compartido1379 vistas1

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Universidad de Colima, Centro Universitario de Investigaciones Sociales Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales Agosto – diciembre 2024 Modalidad…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.