Revista Perfiles Educativos, núm. 159
Núm. 159, vol. XL, enero-marzo, 2018
Con el número 159 de Perfiles Educativos iniciamos un año intenso para el debate educativo: la definición de los candidatos a la Presidencia de la República y las campañas electorales con vistas a las próximas elecciones generan muchas expectativas y discusión en torno a las propuestas de política que presentarán los partidos para el sector educativo. Es necesario que todos estemos atentos a los planteamientos de política educativa que se realicen para identificar si se trata de continuidad o de cambio, pues es un hecho que el funcionamiento del sector educativo afecta a todos los miembros de la sociedad. En esta línea, las revistas mexicanas de investigación educativa procuran aportar información precisa y veraz para contribuir a un debate de calidad en un tema que nos concierne a todos. Estemos atentos.
Como en otras ocasiones, este número Perfiles Educativos incorpora ocho artículos en la sección de Claves y dos en Horizontes. En la sección de Documentos hemos incluido un texto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el cual presenta resultados de una encuesta aplicada a jóvenes de América Latina y el Caribe con el fin de explorar acerca de sus percepciones y expectativas res- pecto del mercado de trabajo. En un contexto de enorme preocupación por los jóvenes que no estudian ni trabajan (ninis), con un mercado de trabajo contraído y con problemas para generar buenas oportunidades laborales para los jóvenes, consideramos pertinente incluir este texto que, pese a sus limitaciones de representatividad, brinda información sobre un tema álgido que involucra tanto al sector laboral, como al educativo.
En cuanto a los artículos incluidos en la sección Claves, empezamos con un excelente artículo que explora los criterios que utilizan los niños entre 9 y 12 años para realizar sus búsquedas en Internet para estudiar. En contra de la idea común que prevalece sobre las prácticas de “copia y pega”, los resultados de la investigación que reportan las autoras apuntan a señalar que los participantes utilizan criterios de confiabilidad en la consulta de la información que implican una intensa actividad intelectual. Este artículo, sin duda, contribuirá a enfrentar algunos de los mitos que se han construido sobre el uso del Internet por parte de los niños y los jóvenes, y orientará la exploración de nuevas estrategias educativas que aprovechen mejor las nuevas tecnologías.
El siguiente trabajo es un artículo cuyo objetivo consistió en medir el efecto de un programa de desarrollo profesional para educadoras con respecto a la calidad del ambiente de las aulas para la enseñanza de la alfabetización. Mediante una metodología cuantitativa, el estudio muestra impactos positivos en tres de las cuatro dimensiones de la alfabetización que fueron consideradas en el estudio. Probablemente estos resultados sirvan de aliciente para probar estas estrategias en otros contextos.
Considerando que la migración es un fenómeno cada vez más común, es importante conocer la forma en que los sistemas escolares atienden esta situación desde la perspectiva del derecho que tienen todos los niños a recibir una educación de calidad independientemente de su situación migratoria. Éste es el tema que se analiza en el tercer artículo, el cual se explora cómo se están dando los procesos de atención a la diversidad en las escuelas de nivel básico en Santiago de Chile.
A partir de los datos de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, el siguiente artículo analiza un tema que resulta de amplio interés y actualidad en México, dado el compromiso del Estado mexicano por lograr la cobertura universal de la educación media superior hacia el año 2022. Mediante el análisis del proceso de transición de la educación secundaria a la educación media superior, el artículo muestra las diversas condiciones y retos que enfrentan las diferentes entidades federativas para cubrir este compromiso, así como algunos de los factores que se asocian con la dificultad de alcanzar la meta propuesta.
El siguiente trabajo está orientado a analizar, desde la perspectiva del aula, los avances que se han logrado en la implementación de la reforma integral de la educación media superior realizada en México en 2008. Aunque sus resultados son poco alentadores, sirven para mostrar los obstáculos que las grandes reformas deben superar para transformar las prácticas educativas que se realizan al nivel de las aulas de clase. A una década de la puesta en marcha de la reforma, este trabajo brinda elementos que sirven para reflexionar sobre las estrategias de implementación de las grandes reformas, aspecto indispensable de tomar en cuenta si queremos que los cambios lleguen a las aulas de clase.
Si bien los trabajos de investigación sobre factores asociados al desempeño educativo se han vuelto populares, aunque el siguiente articulo analiza este tema en el caso de Nuevo León, incluye algunos elementos contextuales (como la violencia escolar) que dan originalidad al trabajo. Con datos sobre alumnos de sexto grado de primaria contenidos en la base de datos del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE), se exploran modelos que muestran el efecto positivo o negativo que tienen diversas variables sobre el desempeño académico de los estudiantes.
El siguiente trabajo analiza las políticas de convivencia escolar, un aspecto muy particular del sistema educativo chileno; sus resultados sirven para resaltar una nueva práctica que se ha ido estableciendo en las escuelas bajo la lógica de la rendición de cuentas: la denuncia escolar y la figura de la superintendencia. En el artículo se analiza la forma en que se desarrollan estas prácticas fiscalizadoras y los dilemas y tensiones a los que se enfrentan los profesionales que se encuentran al frente de la superintendencia escolar.
Finalmente, el último artículo de esta sección explora los beneficios que conlleva una estrategia de mejora de la comprensión lectora en estudiantes de tercer ciclo de educación primaria (5° y 6° grado) que se sustenta en material educativo multimedia. La metodología y el diseño experimental empleado en este estudio brindan confianza sobre los resultados y, con ello, sobre los beneficios del uso de las nuevas tecnologías para la mejora educativa.
En cuanto a los dos artículos incluidos en la sección Horizontes, el primero de ellos brinda elementos para entender por qué es difícil mejorar los niveles de aprendizaje de los alumnos de un sistema educativo, a partir de la consideración de factores escolares que influyen de manera importante sobre dichos niveles. En perspectiva, este artículo constituye una invitación para reflexionar sobre las posibilidades de las reformas incorporadas en el Nuevo Modelo Educativo para mejorar los niveles de aprendizaje de los estudiantes mexicanos de forma significativa. Generar esta reflexión en los lectores considerando los elementos de análisis que incorpora es, pues, el aporte más importante de este trabajo.
Finalmente, a partir de las dificultades que trae consigo la definición del concepto de juventud, el último artículo analiza, desde una perspectiva sociocultural e histórica, los procesos de construcción social de la juventud y la forma como ésta se fue adoptando como un principio de identidad para los estudiantes universitarios, así como el papel activo que ellos mismos jugaron en su construcción.
El comprometido y riguroso trabajo que realizan los investigadores que participan en nuestra cartera de dictaminadores, así como el prestigio académico de los autores de este número de Perfiles Educativos, brindan certeza sobre la calidad de las aportaciones y nos permite recomendar ampliamente su lectura. Esperamos que los contenidos de esta entrega generen reflexiones y debates, y sirvan de inspiración para nuevas investigaciones.
Alejandro Márquez Jiménez
Te puede interesar
Publicaciones del COMECSO
comecso - Dic 04, 2024Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…
IX Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales
Laura Gutiérrez - Dic 11, 2024IX Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales Indisciplinar las ciencias sociales. Transformaciones y resistencias en las fronteras metodológicas…
Primer Congreso de Literatura Queer y Perspectivas de Género: “Decir el cuerpo situado”
Laura Gutiérrez - Dic 11, 2024La Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica a través de…
Postdoctoral Research Fellowships
Laura Gutiérrez - Dic 11, 2024University of California Alianza MX Postdoctoral Research Fellowships 2025 Pilot Program Deadline: March 31, 2025 The University of California Alianza…