CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Revista Albores, núm. 3

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Universidad Autónoma de Querétaro
Albores, número 2,  enero-julio 2018
Presentación

El presente número, tercero, logra la consolidación de más de un año de trabajo por parte de quienes conformamos el Comité Editorial de Albores. Sin embargo, sería imposible prescindir de la colaboración de quienes forman parte de los consejos editoriales, asesores externos y de material gráfico, además de autores, autoras y quienes colaboraron dictaminando trabajos.

Así, tenemos autores y autoras de diferentes partes del país y de América Latina, que   nos   presentan   distintos trabajos   bastante   interesantes   –tanto gráficos como textos– que abarcan una diversidad de temas, que van desde cuestiones de la derecha conservadora mexicana, pasando por la importancia de la caricatura como elemento político, la proposición de   diversos modelos teórico-metodológicos, proyectos de        alfabetización,   presos políticos, estética, musicología, etc.  Esperamos que dicha pluralidad de trabajos abone a las diferentes discusiones sobre algunos temas pendientes que en ocasiones quedan de lado en la agenda académica.

En su artículo Intermarium: la estrategia anticomunista en el México del siglo XX, Samuel Schmidt, Diego Martín

Velázquez y Xóchitl Patricia Campos, abordan el proyecto con el mismo nombre, en sus orígenes a nivel mundial y sus influencias en la ultraderecha mexicana. A partir de un análisis historiográfico y un enfoque teórico geopolítico la y los autores muestran cómo surgió Intermarium como un proyecto católico que buscaba proteger a la Iglesia católica de las amenazas a las que se enfrentaba a nivel mundial, entre ellas la URSS y el comunismo. En México, este proyecto encuentro su expresión en la denunciada sociedad reservada de ultraderecha El Yunque.

Por su parte, Anayd Quetzalli Urbán-González escribe Modelo emergente del aprendizaje en educación superior. Cuestionario de Aprendizaje para Estudiantes de Posgrado (CAEP). En dicho artículo, la autora busca abonar al poco explorado campo del aprendizaje en los posgrados. A partir de las particularidades de estos últimos en México, y de un enfoque cuantitativo y de análisis factorial, Anayd presenta un Cuestionario   de   Aprendizaje para Estudiantes de Posgrado el cual aportaría información relevante para los estudios en el mencionado campo, esto gracias a que retoma tres categorías que corresponden a diferentes aprendizajes: científico, profundo e investigativo.

Por otro lado, en el texto Vivencias Significativas del rol femenino en la vejez en adultas mayores de distinto estrato social de Guadalajara, Jalisco México, durante el 2018. Estudio de casos, las autoras Constanza Celia Nieto Marín e Irma Fabiola Díaz García exponen, a través de un análisis fenomenológico, que la esterificación social es un factor que influye de manera significativa en las oportunidades que tienen las mujeres, repercutiendo               considerablemente en la vejez. Para ello, compararon y describieron el espacio, el cuerpo, el tiempo y las relaciones humanas vividas de dos adultas mayores, de distinto estrato social.

Iniciando la sección de ensayos se encuentra Retratos caricaturescos como resistencia social: caso Nicaragua, escrito por Diana Karen Espinosa Dumas. En su trabajo, la autora recupera el trabajo del caricaturista nicaragüense Pedro Molina, quien decidió darle un giro político al reto #inktober, donde los participantes suben trabajos    –generalmente     realizados en tinta- a redes sociales diariamente durante el mes de octubre. Diana aborda el trabajo de Molina, en dicho mes, decidió dar a conocer los rostros e historias de 34 personas asesinadas durante las protestas que han tenido lugar en Nicaragua contra la presidencia ay la vicepresidencia de Daniel Ortega y Rosario Murillo respectivamente.

Por su parte, Andrés Crisafulli presenta El proceso de nacionalización social argentino, un análisis de actores. En este texto, el autor habla del escenario legislativo que se presentó durante la aprobación del proyecto de estatización de la previsión social. Asimismo, Crisafulli explica cómo es que el sistema jubilatorio pasó de estar gestionado de forma íntegra por el Estado, a ser administrado por empresas privadas, lo cual conllevó a serios problemas en el sistema que se agravaron con la crisis económica del 2001; y aunque en el 2003 se tuvo la oportunidad de mejorar este sistema, en el 2008 se volvieron a presentar problemas, los cuales llevaron a la presentación del proyecto de estatización.

También se presenta el texto Indígenas y educación básica en México, en donde Dulce Janini Rodríguez Calderón da cuenta de las condiciones educativas que se dan al sector indígena, población que, en su mayoría (el 80 por ciento) vive en condiciones de pobreza, lo que conlleva a que sean vulnerables a la exclusión en materia de educación, puesto que -como menciona la autora- la pobreza y la deserción escolar van estrechamente ligados.  Muestra de ello es que en los estados de Guerrero, Chiapas y Oaxaca -entidades donde predomina la población indígena, los índices de   analfabetismo   ascienden a 30.6%. En este sentido, Rodríguez Calderón expone propuestas para coadyuvar al desarrollo educativo en este ámbito.

Antony Flores Mérida escribe La forma internet: una aproximación a las TIC como sistema social autopoiético desde la teoría de Niklas   Luhmann. En dicho ensayo, el autor intenta, a partir de la Teoría General de Sistemas Sociales Autopoiéticos de Luhmann, responder a la pregunta de este teórico. ¿Cuál es el efecto que se produce en la comunicación de la sociedad cuando se ve influenciada por el saber mediado por       computadoras? La           respuesta               a esta pregunta, de acuerdo a Flores, se   encuentra   a   partir   del   abordaje de las Tecnologías de Información y Comunicación y su desarrollo acelerado. Lo anterior permitirá al autor, establecer una propuesta de un nuevo sistema social con funciones específicas propias.

Por otro lado, en la sección de comunicaciones a congresos, Selhye Fernanda Ramírez Hernández presenta Teoría, Praxis   y   Mirada   Queer   en   la Universidad Autónoma de Querétaro. En este texto, la autora expone el origen de la teoría Queer y su posición dentro de la producción académica, en donde, debido a que es una teoría reciente, se encuentra en constante producción y diálogo con otras disciplinas, principalmente con las Ciencias Sociales.

En su comunicación   Panorama de la música popular cubana en los Premios Lucas 2016, Pablo Alejandro Suárez Marrero recupera a la música como una elaboración estética, donde participan tanto quienes la crean como quienes la consumen, y que depende de las características biopsicosociales que imperen en determinado contexto. A partir de la recuperación del evento más importante de videoclips cubanos –los Premios Lucas-, el autor toma la música popular de dicho país y realiza un análisis donde abarca géneros, características visuales que se encuentran en los videos, la letra y el compás y la forma musical. Lo anterior para lograr establecer un panorama de la música que más se consume en el país caribeño.

Por su parte, José de Jesús Molina Delgadillo realiza un análisis cronológico sobre el desarrollo de las imágenes utilizadas en el cine mexicano, desde los años cuarenta y cincuenta, en donde los realizadores se caracterizaban por tener un discurso nacionalista, llegando al siglo XX, donde una nueva generación comenzó a presentar contenidos temáticos que buscaban captar una visión crítica del entorno social de la época. Para hacer este repaso cronológico, el autor se enfoca en las películas de cine experimental El despojo, El balcón vació y La fórmula secreta.

En   este   número   se   incluye un primer informe de proyecto de intervención social, a cargo de Adrián Herrera Dávila, quien escribe Experiencia de alfabetización en El Salitrillo, Huimilpan. En su texto, el autor presenta su experiencia como parte del programa de educación popular Sí Podemos que se desarrolla en la Universidad Autónoma de Querétaro, en concreto, la 7ma brigada de alfabetización Jacinta, Teresa y Alberta que tuvo lugar en 2017.  Desde su campo, la Psicología Educativa, Herrera ilustra el funcionamiento del programa, su historia desde 2008, su estructura y sus metodologías, donde se recupera particularmente a Paulo Freire. En concreto, relata su experiencia en la comunidad de El Salitrillo, en el municipio de Huimilpan, que forma parte del estado de Querétaro, México.

Además, presentan dos reseñas sobre un mismo libro. Jorge Alberto Vidal Urrutia y José Antonio Alonso Herrera reseñan el libro La derecha mexicana en el siglo XX: agonía, transformación y supervivencia, coordinado por Xóchitl Patricia Campos y Diego Martín Velázquez. Vidal Urrutia escribe sobre la importancia de la recuperación de la memoria de personajes olvidados, además de describir la estructura del libro en temas que van de la relación de la derecha mexicana y la Iglesia católica al fascismo mexicano.

Por su parte, Alonso Herrera también escribe en su texto, la relación de la derecha mexicana con la iglesia católica, argumentando que en el libro se recuperan cuestiones importantes como el culto a Cristo Rey, la Cristiada, Acción Católica, entre otros. Además, enfatiza algunos artículos como el feminismo conservador, el pensamiento de Manuel Gómez Morín o la relación entre México y El Vaticano. Para Alonso, las temáticas que presenta el libro han sido abundantemente trabajadas, sin embargo, son poco difundidas entre el ancho de la sociedad.

En cuanto a la sección de entrevistas, se encuentra el   trabajo de Nancy Samara Guerrero Miranda, titulado Rememorando la   injusticia: tres   testimonios   de   presos   políticos. En dicho trabajo, recupera tres casos de presos políticos en el estado de Querétaro, México, a   partir   de   sus propias voces. Salvador Cervantes, líder del movimiento estudiantil Voz Crítica surgido  en  la  década  de  1970;  Sergio Gerónimo         Sánchez               Sáenz,   miembro del   otrora   Frente   Independiente   de Organizaciones   Sociales,   encarcelado en 1998 por una supuesta agresión al entonces  presidente  Ernesto  Zedillo  y en 2017 por el delito de motín cuando miembros                          del         Sindicato             Nacional de   Trabajadores   del   Estado   (SNTE) arrojaron gorras al templete donde se encontraba  el  gobernador  del  estado, y;  Rubén  Díaz  Orozco,  miembro  del movimiento  El  Barzón  en  Querétaro, son los protagonistas de este trabajo que muestra la criminalización y represión de los movimientos sociales en el estado.

Por su parte, Omar Trujillo Hernández realiza una entrevista a Arne De Boever, en su trabajo Estética, política y fiesta en la cultura contemporánea: una entrevista con Arne de Boever. En dicho texto, los participantes presentan una reflexión en torno a la relación existente entre la estética y la política en la actualidad, lo cual se ve reflejado en la fiesta como una dinámica cultural. Además, abordan la influencia que dicha relación influye en las características de las diferentes fiestas, la importancia del arte, la técnica y la tecnología en dichas relaciones en la actualidad.

En cuanto a la sección de trabajos estudiantiles, contamos con Palabras desde la muerte: la ficción como herramienta de reflexión y crítica en La muerte de Artemio Cruz.  Reseña crítica de La Muerte de Artemio Cruz, del autor Oscar Alejandro Reséndiz Delgado, en donde se hace un análisis de cómo la literatura y la ficción permiten crear escenarios de reflexión profunda para las y los lectores, poniendo como ejemplo el texto de Carlos Fuentes.

Por último, en la sección de gráficos presentamos por primera vez tres subsecciones: carteles académicos, ilustraciones y fotografías, las cuales evocan problemáticas, situaciones, fenómenos sociales y acontecimientos históricos, tales como migraciones, (in) seguridad, pobreza, violencia, así como tradiciones    culturales, llevándonos a la reflexión de la construcción de los espacios sociales en los que como sociedad estamos inmersos.

Portada Revista Albores, núm. 3

Visita alboresrevistauaq.wixsite.com

Te puede interesar

Publicaciones del COMECSO
Publicaciones
veces compartido0 vistas
Publicaciones
veces compartido0 vistas

Publicaciones del COMECSO

comecso - Dic 04, 2024

Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

IX Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido666 vistas
Convocatorias
0 veces compartido666 vistas

IX Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales

Laura Gutiérrez - Dic 11, 2024

IX Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales Indisciplinar las ciencias sociales. Transformaciones y resistencias en las fronteras metodológicas…

Primer Congreso de Literatura Queer y Perspectivas de Género: “Decir el cuerpo situado”
Convocatorias
0 veces compartido1002 vistas
Convocatorias
0 veces compartido1002 vistas

Primer Congreso de Literatura Queer y Perspectivas de Género: “Decir el cuerpo situado”

Laura Gutiérrez - Dic 11, 2024

La Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica a través de…

Postdoctoral Research Fellowships
Convocatorias
0 veces compartido461 vistas
Convocatorias
0 veces compartido461 vistas

Postdoctoral Research Fellowships

Laura Gutiérrez - Dic 11, 2024

University of California Alianza MX Postdoctoral Research Fellowships 2025 Pilot Program Deadline: March 31, 2025 The University of California Alianza…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.