Problemas del Desarrollo, núm. 192
Universidad Nacional Autónoma de México
Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía
Volumen 49/ Número 192, enero- marzo 2018
¿Hay una relación entre los mercados físicos y de futuros del petróleo a través del mecanismo de transmisión de la media y volatilidad?, Raúl de Jesús Gutiérrez en su artículo Mercados de futuros y físicos de petróleo: transmisión de media y volatilidad muestra los resultados de la prueba de Ljung-Box, Q(20) que confirman la fuerte presencia de correlación serial en cada una de las series de los rendimientos del petróleo, que se comportan como un proceso estacionario. Presenta el comportamiento de los mercados de futuros en los mercados del petróleo Istmo y Maya, aunque existen efectos fuertes y significativos que van del mercado del petróleo Olmeca hacia los mercados de futuros del wti y Brent. Los resultados empíricos tienen implicaciones económicas y financieras para el gobierno, los consumidores y diseñadores de la política energética.
Política energética argentina: un balance del periodo 2003-2015 de la autora Natalia Ceppi nos habla acerca de las decisiones de política energética en Argentina en el siglo xxi y que tuvieron como finalidad detener la transnacionalización de los recursos energéticos llevada a cabo en el periodo del Frente para la Victoria (fpv) de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández (2007-2015). El interés por tener una decisión de autoabastecimiento de gas natural y de una política energética en manos del Estados pudo revertir las consecuencias negativas de la transnacionalización del sector en los años noventa. A pesar de la nacionalización de ypa y los desequilibrios en la balanza energética comercial los desafíos fueron múltiples, complejos y, en ocasiones, contradictorios. Necesariamente, es indispensable la diagramación de una política energética que se proyecte más allá de la inmediatez.
Desarrollo sostenible y conceptos «verdes» de Mariana Conte Grand y Vanesa D’Elia busca explorar el concepto «verde» que ha venido a prevalecer en los discursos de la economía sustentable y la economía del medio ambiente. La discusión se organiza en tres direcciones: 1) una estrategia de decrecimiento como solución a los problemas ambientales, 2) el crecimiento «verde» es posible, y 3) lo importante es el bienestar. Los autores ponen a discusión e intentan clarificar el alcance y las diferencias entre las palabras empleadas y una manera alternativa de analizar el discurso de los distintos actores relacionados con la problemática ambiental. Se analiza el caso de Argentina a partir de la amplia gama de conceptos «verdes» para concluir: 1) si la economía «verde» no necesariamente conduce al crecimiento «verde», y éste último no implica desarrollo «verde»; 2) el término más amplio es el de desarrollo (económico, ambiental y socialmente) sostenible, y 3) los nuevos términos agregados al desarrollo sostenible (esto es «con inclusión social» o «inclusivo») son redundantes. Finalmente, tras el desarrollo de la investigación concluye que Argentina está en una situación intermedia.
Los autores Brianda Peraza y Blas Valenzuela en su trabajo Economía étnica transnacional mexicana: Los Ángeles, California abordan el estudio de economía étnica que se desarrolla en las ciudades de Huntington Park y Lynwood, California, en Estados Unidos de América, como una economía étnica transnacional. Mientras que el concepto tradicional de economía étnica se refiere a pequeños negocios familiares, generalmente autoempleados, circunscritos a comunidades internas, muy cerradas y limitadas a su entorno étnico, componentes con los que común e inicialmente surge un negocio. El concepto de economía étnica transnacional trasciende esas condiciones de tal manera que la mayoría de los empresarios estudiados cuentan con negocios que acumulan capital a través de la explotación de trabajo asalariado. Actualmente, la mayoría de los empresarios migrantes mexicanos en la zona de estudio posee una planta laboral-asalariada y formal que representa 93% de los trabajadores. Se destaca la presencia de negocios con empleados asalariados que han ido en aumento. Asimismo, el hecho de que 45% de los empresarios en estas dos ciudades son mujeres y que 90% de los trabajadores en los negocios encuestados son mexicanos.
Gasto público, índice de competitividad y política social en México del autor Isaac Sánchez-Juárez señala que la política social no ha cumplido su objetivo sobre mejorar las condiciones de salud, educación e ingreso del trabajo. Por lo tanto, sugiere que la política social debe replantearse, y centrarse en la creación de una auténtica riqueza material y humana para una amplia mayoría. Su objetivo principal es exponer la competitividad (o incompetencia) social estatal en México durante el periodo 2005-2014; además de investigar la relación entre el gasto público social (como un indicador aproximado de la política social) y el Índice de Competitividad Social (ics), controlando por variables que también se consideran afectan a este último indicador, como son: población, producción de bienes y servicios, inversión pública, gasto público en servicios personales, participaciones federales y formación bruta de capital fijo (como indicadores de las condiciones de la economía y la política económica). El periodo estudiado muestra un importante rezago social. El ics fue 0.5212 en 2014, no obstante, el gasto público destinado a estos rubros de la agenda nacional creció 1.95% en promedio anual; el gasto público en salud creció 2.88%, educación 1.47% e infraestructura social 3.97% en promedio anual.
Eufemia Basilio en su artículo Política fiscal procíclica y estabilidad monetaria en Brasil, Chile, Colombia, México y Perú demuestra como la coordinación de las políticas monetaria y fiscal, cuyo objetivo es alcanzar metas inflacionarias, deja de lado el crecimiento económico y el empleo. El anclaje del tipo de cambio, las intervenciones esterilizadas en el mercado cambiario, la elevada acumulación de reservas y el aumento de deuda pública son una característica del comportamiento de cómo se han subsumido estas políticas a mantener la estabilización macroeconómica por encima de incentivar la demanda agregada. Esto ha promovido inestabilidad endógena, riesgos en el tipo de cambio y tasa de interés acompañado de la contracción recurrente del gasto público.
Walid Tijerina en su artículo Desarrollismo subnacional para el nuevo siglo enfatiza el hecho de que dos estados de la República mexicana como son Nuevo León y Querétaro, pudieron llevar a cabo funciones desarrollistas a nivel subnacional frente a la ausencia y el abandono de una política industrial de las décadas de los ochenta y noventa que prevaleció en México. El «nuevo desarrollismo» (el cual dista mucho del consenso neoliberal) permitió una colaboración más estrecha de inversiones público-privada donde el Estado pudo insertarse en el mercado internacional aprovechando la vinculación con industrias locales. El lema que prevaleció en dichos años «la mejor política industrial era no (tener) ninguna» fomentó entre los entidades una competencia agresiva definida como race to the bottom o carrera hacia el fondo. La continuidad de políticas fue lo que permitió el renacimiento de Nuevo León y el surgimiento de Querétaro como proyecto industrial.
Alicia Girón
La Dirección de la Revista
Ciudad Universitaria, diciembre 2017
Contenido
Editorial
OMC, APEC y TLCAN: Multilateralismo y Proteccionismo
Alicia Girón
Artículos
Mercados de futuros y físicos de petróleo: transmisión de media y volatilidad
Raúl de Jesús Gutiérrez
Política energética argentina: un balance del periodo 2003-2015
Natalia Ceppi
Desarrollo sostenible y conceptos “verdes”
Mariana Conte Grand y Vanesa D´Elia
Economía étnica transnacional mexicana: Los Ángeles, California
Brianda Peraza y Blas Valenzuela
Gasto público, índice de competitividad y política social en México
Isaac Sánchez-Juárez
Política fiscal procíclica y estabilidad monetaria en Brasil, Chile, Colombia, México y Perú
Eufemia Basilio
Desarrollismo subnacional para el nuevo siglo
Walid Tijerina
Suscripciones y ventas: revprode@unam.mx | Teléfono: (52-55) 56230105 | www.probdes.iiec.unam.mx
Te puede interesar
Publicaciones del COMECSO
comecso - Dic 04, 2024Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…
IX Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales
Laura Gutiérrez - Dic 11, 2024IX Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales Indisciplinar las ciencias sociales. Transformaciones y resistencias en las fronteras metodológicas…
Primer Congreso de Literatura Queer y Perspectivas de Género: “Decir el cuerpo situado”
Laura Gutiérrez - Dic 11, 2024La Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica a través de…
Postdoctoral Research Fellowships
Laura Gutiérrez - Dic 11, 2024University of California Alianza MX Postdoctoral Research Fellowships 2025 Pilot Program Deadline: March 31, 2025 The University of California Alianza…