Práctica docente, vol. 3, núm. 5
Práctica docente.
Revista de investigación educativa
Relación y complejidad entre profesorado y formación docente son ideas, estas dos últimas, metalépticas, de estructura mise en abime, en el sentido de que, un concepto contiene al otro como imagen especular en la misma luna de cristal. Esas relaciones y complejidades educativas son materia prima, temas y motivos comunes que convergen en este número de nuestra Revista Práctica Docente.
Las relaciones entre el ser docente y su formación se determinan en proporción directa, del modo de ser, que implica el significado de estos dos conceptos entre sí, de la tal manera que, el modo de ser definido de una palabra apunta hacia la otra. No puede concebirse la docencia sin formación, no solo en el nivel semántico sino en los hechos. Porque nuestra realidad educativa precisa de una inclusión determinada en los dos conceptos. Estas relaciones son reales en la práctica y requieren ser objetivas; análisis y reflexiones de nuestros autores en esta Práctica Docente. No necesitamos negar esa realidad de relaciones intrínsecas entre docencia y formación porque son potencialidades activas que se encuentran en nuestro ámbito educativo, con sus certezas e incertidumbres, con sus méritos y deméritos, con sus coincidencias y disidencias. Estas relaciones devienen en un objeto real que es el desarrollo profesional de los docentes, en su cantidad y cualidad de procesos históricos inconclusos.
¿Enseñar es revisar el contenido programático de los Planes de estudio u ordenar la realización de actividades en el libro de texto oficial? ¿Dejar tareas o retroalimentar a través de un examen comercial? ¿Calificar lo aprendido por el alumno, así nada más? Cuestiones significativas y plenas de sentido educativo que tiene presente Efrén Martínez Cruz en su trabajo sobre las prácticas de evaluación en el aula en la escuela primaria en una zona de escasos recursos económicos. Sabemos que una evaluación formativa no existe sin la enseñanza de su misma naturaleza, por tanto, un aprendizaje poco significativo. Las señas académicas del docente, el proceso de enseñanza y el significado auténtico de la evaluación en la escuela primaria son conceptos básicos y necesarios en la exposición de ideas que presenta el autor de este artículo. Las estrategias en la «racionalidad» de una evaluación como afirmaciones o criterios valorativos o evidencias empíricas están alejadas de una práctica evaluativa de análisis, reflexión y retroalimentación formativa en los docentes de esta zona escolar y de muchas otras zonas más, por extensión cognitiva y experiencial, en la comunidad docente de ese nivel educativo.
Martínez Cruz encuentra que el profesorado aludido evalúa por medio de creencias, más que de conocimiento, análisis o reflexión de las actividades que se planifican e instrumentan en las secuencias didácticas de los contenidos programáticos de la educación primaria. Enseñanza, aprendizaje y evaluación son actividades comunicativas y dialógicas que, pocas ocasiones, el docente de educación primaria asume con la inteligencia, la comprensión y la reflexión necesarias en este nivel educativo, en esas zonas marginales, muchas veces no tanto, en nuestra realidad nacional.
Gilberto Enrique Resplandor Barreto capta el sentido coherente de la formación docente en la Universidad Católica Andrés Bello en Venezuela, se enfoca a la formación de licenciados en educación preescolar. Este autor realiza un análisis en los ámbitos citados en relación con los cambios del perfil de egreso en este nivel de licenciatura, con un seguimiento en la evolución de distintos planes de estudio en esta Universidad venezolana. Las transformaciones, el contexto y la evaluación de los currículos requieren o necesitan de una pertinente resignificación y adecuación del perfil de egreso de los alumnos, en cualquier espacio o tiempo solicitados en las instituciones de educación superior. Resplandor Barreto estudia y comprende que la optimización de los alumnos egresados de los planes de estudio de la licenciatura en educación en preescolar demandan la actualización de los saberes para que, el currículo teórico, esté acorde con las exigencias de la sociedad actual de conocimiento: renovación curricular, generación de una propuesta formativa innovadora y de calidad, con el logro específico de un alto desempeño especializado en esta licenciatura que prepara al magisterio que incursionará en la educación básica, en el nivel preescolar. Ante esta solicitud, el autor mencionado enuncia que se ha propuesto, en esta Universidad Andrés Bello, un proceso de transformación curricular basado en competencias, caso similar en la educación básica mexicana, con énfasis en la formación integral del egresado, cuyos tonos académicos, en el concierto de la implementación de este plan de estudios con sus programas respectivos en la licenciatura en educación, mención preescolar (como lo establecen en Venezuela), son: responsabilidad social, vinculación teoría-práctica, trabajo interdisciplinario, desarrollo del pensamiento como instrumento al servicio de la razón y permanencia in situ del estudiante en su ejercicio profesional, valores y prácticas universales, en el campo de una educación innovadora, que persiste y remarca el sentido actual de las tendencias pedagógicas del conocimiento racional y científico. Gilberto Resplandor no soslaya y reconoce, sin ataduras, las debilidades en la operatividad del currículo de su país, como en muchos países más que suele ser una anomalía endémica, en el desarrollo de los planes de estudio, donde existe y persiste un tradicionalismo educativo, entendido como transmisión y repetición de información de los docentes conductores, de los distintos espacios curriculares, con evaluaciones poco relacionadas con las auténticas orientaciones de un modelo educativo, basado en competencias de los diversos saberes del ser humano. En este estudio de la evolución de los planes de estudio, encontramos el proceso de renovación curricular como generación de una propuesta educativa innovadora, en el logro de desempeños de calidad en el perfil académico de los egresados de esta licenciatura en educación, mención preescolar.
Las funciones del docente en el ámbito de la educación superior son complejas en la actualidad, enfatiza y argumenta Marco Antonio Jiménez Castillo, por las diversas instituciones que ofrecen servicios de formación profesional; la masificación de los alumnos como futuros profesionistas, la burocratización de las instituciones educativas, el desarrollo académico de los egresados que exige un perfil específico de saberes, el sindicalismo, a veces extremo, que ejercen los grupos de docentes, la diversidad de profesiones y sus especialidades que dividen y separan los campos del conocimiento, el credencialismo unido a la institucionalización de la docencia y la gestión escolar, el financiamiento educativo tanto del Estado como el privado, la politización de la educación como estatus social diverso, heterogéneo y desigual, la incorporación de las tecnologías en la era digital con distintos grados de avance o progreso en las mismas instituciones de educación superior, entre otras situaciones y condiciones sociales como la educación a distancia en estas contingencias naturales que padecemos a nivel global, determinan estas complejas, abigarradas y multilaterales funciones del docente en la educación superior, en algunos o en muchos casos, el docente se desarrolla a partir de organismos acreditadores que buscan «contribuir» y «asegurar» la calidad de los servicios y programas educativos. Jiménez Castillo aduce que el docente promueve las transformaciones necesarias, desde sus relaciones internas y externas, que regulan las instituciones de educación superior. Ante este panorama descrito, las funciones docentes responden a un contexto académico determinado y se transforman de acuerdo con las necesidades políticas, económicas sociales y culturales de la época en que están inmersos sus actores fundamentales, agentes del cambio educativo. El autor de este ensayo aborda el tema de las acreditaciones institucionales que desembocan en la figura del docente evaluador cuya capacitación, se realiza de acuerdo con los criterios de evaluación institucional, para asumir la figura social del docente promotor de sus propias transformaciones, en su ámbito profesional con miradas que apuntan hacia relaciones inter- disciplinarias e interinstitucionales.
La producción de textos escritos es una actividad inherente al mundo académico, no solo del magisterio, sino de todo tipo de ámbito intelectual comunicativo. Producción textual, texto escrito, simpatías y diferencias son las que desarrolla, analiza y compara Armando Balcázar Orozco en el trabajo que aborda. Estudio específico que reporta en el ambiente de la educación superior, en forma concreta, en la educación normal. Conocer y determinar los tipos, saberes, compromisos, gusto y finalidades de los textos escritos por los alumnos de las licenciaturas en Matemáticas y Español en tres instituciones de educación normal nacionales. Comparar y reflexionar, a través de un método cualitativo, hermenéutico, sobre las imágenes vivas y reales de los procesos de producción escrita en los alumnos antes mencionados, con la perspectiva de dar cuenta de la interacción de estos procesos de escritura, de sus comparaciones y contrastes en la diversidad de producción escrita. Las simpatías son mayores que las diferencias en los alumnos normalistas, su horizonte de producción y conocimiento converge más en los gustos y el placer de crear textos variados que en alejamientos dispersos de una tipología textual escrita. Los gustos o simpatías por escribir de esta población estudiada responden a una forma estructurada de expresar ideas y sentimientos, gustos específicos por ciertos géneros (en general) literarios y de la escritura: poesía, narrativa o ensayo. Existe un compromiso social y académico, en los alumnos, por el cumplimiento de sus trabajos escolares, con intenciones heteróclitas, con énfasis en las funciones comunicativas conscientes, claras y precisas sobre las tareas solicitadas, desarrolladas y evaluadas en sus espacios curriculares: intencionalidades formales de compromiso social con esas tareas asignadas. La escritura de estos estudiantes normalistas representa un acto oneroso (cuesta trabajo) porque existe en ellos una falta de dominio sobre el tema sobre el cual escriben y una regular ausencia de precisión y organización de las ideas. Las simpatías compaginan cuando existe una corrección de su escritura como seguridad lógica y conceptual, aunque se presenta un bajo nivel de conocimiento teórico sobre el proceso de escritura, grosso modo. Ellos conciben la planificación del texto escrito como organización de las ideas, sustentada en la corrección, cohesión y coherencia de ese texto. Las simpatías y diferencias mencionadas fundamentan el análisis comparado propuesto en este estudio sobre la producción de textos escritos en educación normal.
Las líneas de actuación en el acompañamiento y la asesoría técnica pedagógica que proponen Jaime Calderón López Velarde y Telma García Salazar apuntan a una investigación en la formación-acción como asesores técnico pedagógicos. Estas líneas son rutas de emprendimiento y alternativas de formación, a partir de la sistematización de experiencias escolares, porque el acompañamiento en la escuela, los autores mencionados, lo consideran y lo asumen como un conjunto de habilidades y actitudes necesarias para afrontar y resolver problemas de asesoría en mejores condiciones. Este acompañamiento es conectivo, de espacio y de tiempo, a través de cuidar un bien común, de crear espacios colegiados entre pares y de la toma de conciencia de una eficiente práctica pedagógica: esta es una visión de Calderón López Velarde y de García Salazar en el fortalecimiento del rol escolar del asesor técnico pedagógico. Ellos describen los problemas, desafíos y líneas de acción en estas estrategias de formación docente, acompañamiento y asesorías escolares, que implican y requieren obtener y propiciar una legitimidad por medio de la reflexión de las planificaciones, la observación de los procesos, la retroalimentación de los sujetos y el seguimiento de las acciones específicas para promover la confianza entre pares, favorecer el diálogo, afianzar la corresponsabilidad y el compromiso, mostrar empatía y tolerancia entre asesorado y asesor en el acompañamiento y la asesoría como estrategia de formación docente.
En este número de Práctica Docente, la formación es un proceso educativo que implica valores inherentes a la civilización y a la cultura, al hombre mismo como género humano, a su mejoramiento que es un término que se ha echado al desván del olvido y no aparece en la dianoia educativa posmoderna y que necesitamos rescatar y actualizar en el ámbito del desarrollo de los docentes de todos los niveles educativos, desde preescolar hasta educación superior. La formación es cultura que mejora y perfecciona a los docentes, la cultura es efecto de una formación que pule y cincela las formas de pensar y de vivir cultivados, por ende, civilizados; ya no somos sílice informe sino gema coruscante cuya forma es inteligencia y voluntad, la primera para ser pensantes, la segunda para querer y desear. Nuestra certeza epistemológica es seguridad y garantía de conocimiento en la sociedad educativa en que estamos inmersos; con nuestra formación somos garantes constructores de la solidez y la estabilidad del conocimiento objetivo y prospectivo porque somos sujetos pedagógicos estables en la relación intrínseca de sujeto-objeto de conocimiento en nuestro proceso educativo. Las relaciones y complejidades entre formación y docencia son autorreferenciales y circulares en sus procesos de organización y en sus mismos sistemas, con base en principios dialógicos, recursivos, recíprocos y de copertenencia, de tal modo que la formación y la docencia asumen, en sí mismas, una «unidad de sentido» como sistemas conceptuales y prácticos autorreferenciales, la auto-référence o Selbstreferenz, actividades que se autorregulan y se autoorganizan y que incluyen, en la estructura abismada educativa, la formación en la docencia y está en la formación, que se miran y se construyen en una imagen especular de sí, por sí y en sí mismas.
Armando Balcázar Orozco
Consultar número>>
Convocatoria
Temas clave:
La acomodación de la educación a la situación creada por la covid19, con clases en línea, educación mixta o híbrida, clases síncronas o asíncronas.
El aprovechamiento de las TIC (al margen de la situación de covid19): cómo utilizar los Entornos Virtuales de Aprendizaje
¿Qué hacer con las redes sociales (TikTok, Instagram, WhatsApp,etc.), a las que acceden los jóvenes, cómo aprovecharlas para la educación formal?
¿Cómo utilizar otros productos, como los vídeojuegos, los ‘serious games’, etc.
Les recordamos que la sección Hallazgos publica artículos de resultados de investigación empírica; Entre Aulas y Patios divulga artículos de intervención en el aula, la escuela y la comunidad educativa; Sin fronteras difunde ensayos de reflexión teórica. Consulte el instructivo para autores.
La fecha limite de recepción de manuscritos: 31 de mayo de 2021
Envía tu trabajo aquí
Te puede interesar
Retos y posibilidades para la teoría social en el siglo XXI
comecso - Nov 06, 2024El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, A.C. Convoca a las personas que deseen participar en el Grupo de Trabajo Retos…
El CIESAS ante los problemas de México
Laura Gutiérrez - Nov 06, 2024El ciesas publica nueva colección de divulgación Nueve fascículos de divulgación científica que tratan diferentes problemáticas de México estudiadas en…
Salud y desigualdades en el Antropoceno
Laura Gutiérrez - Nov 06, 2024Salud y desigualdades en el Antropoceno: herramientas para entender y navegar la crisis Presentación de la plataforma digital embodiedanthropocene.com Presentan:…
Quisiera información sobre dónde enviar los ensayos de las publicaciones de práctica docente.
Hola Rodrigo, los envíos se hacen a través de la página de la revista https://practicadocenterevistadeinvestigacion.aefcm.gob.mx/index.php/accesoabierto/about/submissions
Agradecemos tu interés. Saludos