CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Migrantes en albergues en las ciudades fronterizas

El Colegio de la Frontera Norte
Documentos de Contingencia. Poblaciones Vulnerables ante COVID-19 (2)

Los Jornaleros Agrícolas Migrantes

Las ciudades de la frontera norte de México se han caracterizado por ser lugares de destino o tránsito de distintos grupos poblacionales. Junto a los cientos de miles de inmigrantes (principalmente mexicanos, pero también de muy diversas partes del mundo) que se asentaron en estas ciudades y generaron su crecimiento exponencial durante todo el siglo XX, numerosas poblaciones en tránsito residieron solo temporalmente en la región. Por su ubicación fronteriza estas localidades son paso obligado para quienes cruzan por vía terrestre a Estados Unidos, ya sea como migrantes laborales o para buscar asilo, y son también los lugares de recepción de casi todos los mexicanos deportados por las autoridades migratorias estadounidenses.

La condición de espacios de tránsito de estas ciudades se ha mantenido a lo largo de las últimas décadas, a pesar de los cambios en la composición de las poblaciones que transitan por ellas. Si bien los flujos tradicionales de migración laboral mexicana indocumentada han disminuido drásticamente en los últimos años, al pasar de 750 mil personas en 2008 a 45 mil en 2017 (El Colef et al. 2018), estos flujos han sido remplazados por la llegada de deportados y, más recientemente, por los solicitantes de asilo a Estados Unidos (ver Esquema 1). Así, en el último lustro las ciudades fronterizas recibieron más de 200 mil mexicanos residentes en Estados Unidos que fueron deportados (Coubès 2018, El Colef et al. 2019), y más de un millón de migrantes de otros países (CBP 2020), incluyendo Cuba, Haití y, sobre todo, los países del triángulo norte de Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salvador) que llegaron para intentar entrar a Estados Unidos. Las caravanas en 2018 y 2019 visibilizaron mundialmente este fenómeno, y exacerbaron las consecuencias de la política de contención desplegada por los gobiernos de Estados Unidos y México.

El endurecimiento de la política migratoria de Estados Unidos en las dos últimas décadas ha provocado el incremento en las deportaciones de los extranjeros indocumentados que se encuentran en ese país. Más recientemente su estrategia de contención migratoria se enfocó en los solicitantes de asilo, bajo el protocolo de protección a migrantes (MPP por sus siglas en inglés), ocasionando que las personas extranjeras que llegaron a las ciudades fronterizas mexicanas con la intención de solicitar asilo en Estados Unidos tuvieran que esperar en el lado mexicano su turno para presentarse en los puertos de entrada de ese país, para luego ser devueltas de nuevo a México a esperar la resolución. Las detenciones de centroamericanos por la patrulla fronteriza de Estados Unidos crecieron exponencialmente, pasando de 223 mil detenciones en 2018 a 607 mil en 2019 (USCBP 2020). Por otra parte, se estima que los migrantes devueltos a México bajo el programa MPP ascienden a más de 60 mil desde inicio del programa, en 2019 (Universidad de Syracuse 2020).

Estas políticas han tenido como consecuencia un incremento en los tiempos de espera y en el número de personas en tránsito, quienes residen temporalmente en las ciudades fronterizas en condiciones de incertidumbre, inestabilidad, y frecuentemente de precariedad. Esas poblaciones incluyen extranjeros que están esperando su turno para presentarse en los puertos de entrada (registrados en las informales «listas de espera»), extranjeros bajo el protocolo MPP en espera de la resolución del gobierno de Estados Unidos, mexicanos desplazados internos en espera de solicitar asilo a Estados Unidos, y mexicanos deportados. Todos estos migrantes se encuentran atrapados en esta frontera, sujetos a una «inmovilidad forzada» (Nuñez y Heyman 2011) que acentúa su condición de vulnerabilidad.

Descargar>>

Te puede interesar

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido2 vistas
Convocatorias
0 veces compartido2 vistas

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

comecso - Jun 27, 2024

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a participar en la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales del 7…

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales
Convocatorias
0 veces compartido89 vistas
Convocatorias
0 veces compartido89 vistas

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Universidad de Colima, Centro Universitario de Investigaciones Sociales Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales Agosto – diciembre 2024 Modalidad…

Investigación Económica, núm. 329
Publicaciones
0 veces compartido63 vistas
Publicaciones
0 veces compartido63 vistas

Investigación Económica, núm. 329

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Investigación Económica Revista de Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México volumen 83, número 329 (2024) Temática…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.