Migración de retorno de Estados Unidos a los municipios del Estado de México
Migración de retorno de Estados Unidos a los municipios metropolitanos del Estado de México 2000-2015
; ; ;
Presentación
A inicios del presente siglo han sucedido grandes cambios sociales, políticos, económicos y demográficos en el mundo y en México. Uno de los grandes cambios demográficos es el de la migración internacional y sus factores sistémicos que incentivan la emigración y que a la vez involucra cambios en los contextos de tránsito y destino. A la par de este cambio sistémico sucede el cambio en los estereotipos de la migración que ha pasado de ser masculina, femenina, familiar y de éxodos masivos. El ejemplo más evidente es la migración centroamericana y con ellos se acompaña con otros éxodos provenientes de otros países de distintas partes del mundo. Esta migración no podría entenderse sin el tema del racismo, xenofobia y aporofobia que lleva implícito en su desplazamiento y peor aun cuando se saca a flote la xenofobia mexicana. En este contexto, la migración masiva pone en crisis los espacios en su movilidad a la vez que pone en aprietos a las instituciones de los países que se su- ponen son democráticos, así como en los países de tránsito y destino. En este contexto de grandes cambios sociales y de migración internacional, sucede la migración de retorno. En nuestro país a principios del presente siglo, se empiezan a discutir en el terreno gubernamental y académico sobre la política de seguridad nacional en Estados Unidos a raíz de los ataques a las torres gemelas de Nueva York (el famoso 11 de septiembre de 2001), sobre el freno a la emigración, la migración infantil, la emigración femenina, el tema de las remesas y sus efectos en el desarrollo, así como el asunto de las deportaciones, principalmente desde Estados Unidos. Esto a raíz de la crisis financiera de 2008 que detona el proceso de migración de retorno a México, producto de la falta de trabajo y del endurecimiento de la política antimigratoria en Estados Unidos. Estos elementos se conjugaron y el resultado fue que para el año 2010 se registró alrededor de un millón de personas retornadas a México, un incremento de tres veces más que lo registrado en el año 2000.
Si bien la migración de retorno ha estado presente a lo largo de la historia migratoria, en la actualidad esta es una de las expresiones de las transformaciones demográficas más visibles por sus impactos en las sociedades receptoras en todo el mundo, en particular, en México se ha vuelto un tema de la agenda política, académica y de las Organizaciones de la Sociedad Civil. Además, es pertinente señalar que nuestro Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población (CIEAP) desde su nacimiento ha tenido como objeto de estudio a la migración internacional y cabe señalar que ha centrado sus estudios en el Estado de México en el contexto de su dinámica demográfica, social y política. Si bien es cierto el porcentaje de retornados a la entidad mexiquenses no supera el 1 por ciento, es menester destacar que es la entidad con mayor volumen de población de la República Mexicana, alrededor de 17 millones de habitantes en 2018, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2018.
En el contexto de las grandes transformaciones sociales a inicios del presente siglo, es suficiente motivo para estudiar a la migración en sus múltiples dimensiones y entre ellos la de retorno a la entidad mexiquense, principalmente, el proveniente de Estados Unidos la cual según datos oficiales se ha incrementado en los últimos 15 años, en específico en el periodo comprendido entre el año 2000 y 2015, justo en la coyuntura de crisis económica que tuvo efectos en el ámbito laboral, por los temas institucionales-legales y xenofóbicos en Estados Unidos. Estos elementos propiciaron que disminuyeran las oportunidades de trabajo y a la vez que aumentaron las deportaciones (según cifras de la Secretaría de Gobernación a la entidad se han repatriado 3,683 personas del mes de enero a abril de 2019). El contexto actual de grandes cambios sociales, en este año en específico, hace más difícil la emigración de mexicanos a Estados Unidos por la desafortunada combinación de la migración en tránsito la cual se ha vuelto más visible por su carácter mediático y cuyo origen es multicausal, teniendo un mayor peso la hipótesis conspiratoria derivado de las próximas elecciones en Estados Unidos. Todo ello impone retos a la sociedad y autoridades de origen, tránsito y destino en términos de su incorporación a los espacios de trabajo, educativos, de salud, vivienda, familiar y comunitarios, en específico a los connacionales que están de regreso al país o la entidad.
Para celebrar el 25 Aniversario del CIEAP y su contribución a los estudios demográficos, en específico la de la migración internacional y la experiencia acumulada en este lapso, es posible plantear el siguiente argumento: existe la posibilidad de que la población migrante de retorno residirá mayor tiempo en nuestro país, o en específico los que llegan a nuestra entidad, los cuales traen consigo una serie de retos para su integración en la sociedad en términos laborales, educativos, sociales, culturales y el acceso a la salud. Esto obliga a plantearnos la siguiente interrogante ¿Están las instituciones preparadas para esos retos? ¿O la solución parte de forma exclusiva de su experiencia y su escaso capital económico que trae consigo los migrantes retornados? Esto obliga a seguir y exigir que el Gobierno del Estado de México haga afectiva las estrategias planteadas en el Plan Estatal de Desarrollo 2017-2023 en su meta del 2030 el cual sostiene que 1.2.7. ESTRATEGIA: Promover esquemas de apoyo permanente en beneficio de los migrantes mexiquenses y sus familias.
Los elementos y conclusiones del presente libro podrán apoyar algunas líneas generales de dicho Plan Estatal de Desarrollo ya que hace un recorrido profundo sobre el estado de la cuestión de la migración internacional de retorno. Además, presenta un apartado metodológico que aborda las distintas fuentes de información con las que se puede medir este tipo de migración en México. Más adelante se hace un análisis a nivel nacional de la migración de retorno para posteriormente indagar en las características sociodemográficas de los retornados en el Estado de México desde una perspectiva que compara a las tres zonas metropolitas del estado. Esta aproximación hace posible mostrar las diferencias entre la población retornada de acuerdo a la zona metropolitana de arribo, sin duda, un resultado empírico que permite contar con mejor información para la formulación de políticas, planes y/o programas en beneficio de esta población. Por último, en la sección de comentarios finales se pone énfasis en la heterogeneidad de la población de estudio en el estado y el camino a seguir en el futuro, sobre todo en cuanto a proyectos de investigación se refiere.
Por último, me permito expresar mi reconocimiento a los integrantes del Cuerpo Académico en Migración Interna e Internacional que participaron en la elaboración de este libro, que sin duda viene a fortalecer la tradición editorial de nuestro Centro de Investigación.
Bernardino Jaciel Montoya Arce
Coordinador del CIEAP
Descargar
Te puede interesar
Retos y posibilidades para la teoría social en el siglo XXI
comecso - Nov 06, 2024El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, A.C. Convoca a las personas que deseen participar en el Grupo de Trabajo Retos…
Repensando la economía desde una perspectiva ecológica
Laura Gutiérrez - Nov 12, 2024El área de Economía Agraria, Desarrollo Rural y Campesinado (EADRC) de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X) en colaboración…
COMECSO felicita al Dr. Alejandro Chanona Burguete
comecso - Nov 12, 2024El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales felicita al Dr. Alejandro Chanona Burguete por su designación como Director de la Facultad…
Cine documental en investigación social: introducción a la realización cinematográfica
Laura Gutiérrez - Nov 11, 2024Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales Taller Cine documental en investigación social: introducción a la realización cinematográfica…