CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Inventario de la Ciudad de México: presente y futuro de su gente

Diez encuestas sobre la Ciudad de México

Julia Isabel Flores Dávila

¿Cómo pensar a la Ciudad de México? La ciudad que celebró gozoso Salvador Novo en su Nueva grandeza mexicana en 1945 era tal vez más semejante a la ciudad descrita por un asombrado Bernardo de Balbuena en su Grandeza mexicana en el siglo XVII, que a la Ciudad de México que habitamos hoy. Cómo entender a los habitantes de la Ciudad de México que habitan una ciudad múltiple, diversa, aglomerada, de contrastes, donde conviven distintos espacios, tiempos y formas de vida, en donde se aprecian distinciones entre las varias formas que asumen las configuraciones urbanas: pueblos, barrios, fraccionamientos, unidades habitacionales, asentamientos y zonas rurales, que abarcan desde las más evidentes —como son las diferencias materiales y la disposición de servicios— hasta aquellas más complejas, como las diversas formas de la pertenencia.

Comprender las cosmovisiones y formas de vida de los habitantes de la Ciudad de México presenta un reto muy particular: significa pensar a esos citadinos, pensar a la ciudad y, por contraste, pensar también al país. Existen muchas maneras de habitar la Ciudad de México, de vivir sus realidades, de pensar al país y pensarnos a nosotros mismos; por ello este trabajo, titulado Inventario de la Ciudad de México. Presente y futuro de su gente, se propuso iniciar una conversación con la gente que habita esta ciudad, un ejercicio de autoconocimiento, a la vez puente y camino para conocernos, tomar distancia, ganar perspectiva; un esfuerzo por construir la realidad con el otro y crear nuestra propia realidad.

Fruto de esa conversación es este libro, que presenta un acercamiento a nuestros desafíos, al sintetizar los resultados de diez encuestas en la Ciudad. Este libro y la investigación que lo sustenta fueron posibles gracias al patrocinio de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México (SECITI), hoy SECTEI (Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación), cuyo generoso apoyo permitió el levantamiento de diez encuestas en la Ciudad, la realización de diez grupos Delphi con expertos dirigidos a proponer políticas públicas y la elaboración de una página web, que permitirá poner a disposición del público interesado los insumos y resultados de la investigación.

Descargar Tomo I>>

Descargar Tomo II>>

 

 

 

 

 

 

 

 

Te puede interesar

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido3 vistas
Convocatorias
0 veces compartido3 vistas

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

comecso - Jun 27, 2024

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a participar en la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales del 7…

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales
Convocatorias
0 veces compartido90 vistas
Convocatorias
0 veces compartido90 vistas

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Universidad de Colima, Centro Universitario de Investigaciones Sociales Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales Agosto – diciembre 2024 Modalidad…

Investigación Económica, núm. 329
Publicaciones
0 veces compartido63 vistas
Publicaciones
0 veces compartido63 vistas

Investigación Económica, núm. 329

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Investigación Económica Revista de Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México volumen 83, número 329 (2024) Temática…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.