CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Interpelaciones comunitarias sobre sufrimientos y agravios

Laura Gutiérrez
Ago 30, 2023
1172 Vistas 1 Comentario(s)
Interpelaciones comunitarias sobre sufrimientos y agravios. Ensayos etnográficos, historias de vida y entrevistas.
Coordinadores
Oscar Adán Castillo y Miguel Carrillo Salgado

Descargar

La estructura del libro

El libro se compone de 11 capítulos en los que se tratan diferentes tipos de sufrimiento y agravios. En el capítulo 1, “Ka’t nnëjowa’ soo jyëkjayy (sin opción a la palabra): cuando alzar la voz es una necesidad”, Nelly Ruiz Ruiz discute cómo el agravio y el sufrimiento se expresan socialmente de diversas maneras, y en este texto aborda, a través de la historia de la vida, el complejo proceso de una mujer mixe y su familia para acceder a la justicia, de cómo enfrentan la violencia, los abusos, los maltratos y el hostigamiento de algunos representantes del sistema judicial en México al acompañar la defensa jurídica y política de un familiar.

En el capítulo 2, “Agravios emocionales de mujeres otomíes en un contexto de migración internacional. El caso de las artesanas de San Pablito, Pahuatlán, Puebla”, Wendy Escudero aborda, desde una perspectiva etnográfica, los agravios y sufrires que deja la migración en las familias otomíes de Puebla. A través de la indagación sociológica, ofrece un panorama que permite conocer la comunidad y sus actividades económicas, así como las causalidades que motivan la migración internacional. En particular, centra su atención en la conformación de agravios emocionales que experimentan las mujeres artesanas como consecuencia del desplazamiento de sus seres queridos y las problemáticas que eso ha traído a sus vidas.

En el capítulo 3, “En el momento del parto somos solas: lo personal es político”, Karina Atayde explora tres aspectos básicos del agravio y el sufrimiento respecto a la violencia obstétrica, el sentido que puede tener la observación y análisis del lenguaje para comprender dichos temas, su posible restauración y la relación entre lo privado y lo público desde la mirada de los personal como un elemento político en la vida social y no como elementos escindidos. Los temas son observados desde la narrativa de tres mujeres que vivieron violencia obstétrica en el nacimiento de sus hijas e hijos. Mediante entrevistas en profundidad se busca comprender su experiencia, la significación que le dieron a sus partos y las dimensiones reflejadas en diferentes tipos de lenguaje, en particular desde la memoria individual y los elementos de una cierta memoria colectiva, así como las implicaciones para el parto de cada entrevistada. De esa manera se concluye que la frase feminista “lo personal es político” queda cara en este fenómeno social como una lectura necesaria para desnormalización del sufrimiento y el agravio de las mujeres y criaturas al momento del parto, la reestructuración del lenguaje y a transformación de la violencia.

En el capítulo 4, “El doble peligro de ser mujer y periodista: representación de los agravios cometidos contra las mujeres periodistas”, Arleth García examina los tipos de agravio que enfrentan según su género y profesión, así como la representación que se tiene de los cuerpos femeninos en los medios de comunicación, cómmo son expuestos sin censura haciendo apología de la violencia en el sistema patriarcal. Las periodistas no están exentas de estos agravios, aun cuando forman parte del gremio. Cuando se comenten actos violentos en su contra por su profesión, los propios medios siguen vulnerando sus cuerpos al volverlos otro caso de agravio que narrar por la posición en que los sitúan por su género. Todo lo discute a partir de la historia de vida de una mujer agraviada en ese sentido y de su ejercicio autoetnográfico.

En el capítulo 5, “Sin sentimiento de derrota. Ante la denuncia, oídos sordos y el silencio como respuesta”, Andrea Mena revisa el proceso de sufrimiento y resistencia de la Organización de los Doce Pueblos Originarios de Tecámac (ODPOT) ante la imposición del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México, y a partir de un ejercicio etnográfico y de entrevistas semiestructuradas a algunos de sus integrantes, da cuenta de estas experiencias, en las que se puede entender que también el sufrimiento es un motor de acción política.

En e capítulo 6, “Relatos etnográficos sobre sufrimiento por desechos radiactivos y estigmatización socioterritorial”, Edgar Delgado presenta un relato etnográfico sobre la estigmatización socioambiental de los pobladores de las comunidades de Maquixco y Teacalco, contiguas a un depósito de desechos radiactivos al norte del Estado de México. Con base en diferentes fuentes, reconstruye la configuración del estigma y las formas de acción política que emergen en este contexto a partir de la búsqueda de reconocimiento. Para cubrir tal objetivo se recurre a las notas del diario de campo, entrevistas semiestructuradas, fotografías y una revisión hemerográfica.

En el capítulo 7, “Los habitantes que viven entre aguas residuales en Zumpango”, Karen Delgado analiza el sufrimiento socioambiental por exposición a aaguas residuales que han experimentado, por más de siete años, los habitantes del fraccionamiento Santa Fe Homex, en el municipio de Zumpango, Estado de México. Mediante el uso de la etnografía y la entrevista semiestructurada, expone en este texto cómo la población del lugar, debido al contacto con este tipo de aguas, han tenido que enfrentar diversas enfermedades, y cómo el gobierno local ha hecho caso omiso de esta realidad, lo cual deja en estado de abandono a sus habitantes.

En el capítulo 8, “La corrosiva herida del progreso”, David Ramírez considera las situaciones de agravio y sufrimiento que los habitantes de la colonia Juana de Arco, en Apan, Hidalgo, experimentan a partir de la problemática de la violencia, a través de la observación participante y la autoetnografía. Da cuenta también de cómo, en esta comunidad, ocurren otras problemáticas asociadas, como a desarticulación familiar, la drogadicción, la venta de drogas y la intervención de grupos delictivos externos en ese territorio, como en otros lugares de México.

En el capítulo 9, “El domador de gorilas o cómo sobrevivir al exceso”, Mariano Cameo trata la problemática del consumo excesivo de sustancias desde la perspectiva de una persona en recuperación. En ese sentido, resultan apropiadas las técnicas de recolección de datos, como la entrevista terapéutica y la entrevista autoetnográfica. El escrito resultante consiste en la transcripción del encuentro entre investigador y entrevistado, en el que se ilustran situaciones concretas de consumo de cocaína en el ámbito del trabajo en un proyecto megaminero de Argentina. La entrevista se analiza desde el enfoque psicodinámico en el trabajo desde una perspectiva ecobiopolítica para comprender aspectos subjetivos o microsociales de lo que significó la “mineralización de la sociedad” en la provincia de San Juan. Por otro lado, se trata de entender las circunstancias contextuales que contribuyen al mantenimiento de conductas dañinas y cómo estas desintegran los vínculos sociales. Finalmente, se presentan algunas disquisiciones sobre las condiciones para facilitar la abstención del consumo problemático de sustancias.

En el capítulo 10, “Indigenizar la educación superior como forma de desagravio ante el sufrimiento indígena. Todos indios, eternamente indios”, Leonardo Gavira, a través de una entrevista no estructurada, da a conocer el sufrimiento y desagravio de un docente indígena en cuanto a la discriminación y las desigualdades estructurales en el ámbito educativo de los estudiantes indígenas de Ciudad Juárez y su contextos social. Desde su experiencia de vida, académica y profesional. Se busca generar la reflexión del lector y la empatía ante situaciones complejas de las que no siempre se habla y que, en ocasiones, se dan por sentadas. Como el sufrimiento no siempre se exterioriza, puede ser interno y entendido como una práctica normal ante la sociedad. Todos indios, eternamente indios hace referencia a nuestras raíces indígenas, a los pueblos originarios de nuestras regiones como origen de lo que somos, aunque en la actualidad no se les reconozca ni se valoren adecuadamente sus prácticas y tradiciones culturales.

En el capítulo 11, “Territoreando en el valle del Mezquital y en la sierra oriental de Hidalgo”, Oscar Molina ofrece un ejercicio etnográfico de interpelación de las vidad de aquellos sujetos que, como las campesinas, campesinos, indígenas y pescadores, construyen su existencia cotidiana vinculados a sus territorios y a la naturaleza que albergan. Utilizó una metodología sui generis al aplicar las nociones teóricas del “sufrimiento social” y el “territorear” en una suerte de técnica específica de investigación-acción participativa. Como resultado se presentan dos relatos que, confrontados a través de la lectura, muestran las posibilidades de comprensión de los social a partir de reconocer la inconmensurabilidad de las actividades con las que estos sujetos son capaces de hacer mundos.

Oscar Adán Castillo Oropeza
y Miguel Carillo Salgado,
Tenango de Doria, 15 de diciembre de 2022

Informes sobre la publicación

Correo electrónico: o.castillo@uiceh.edu.mx y oscaradan68@gamil.com

Descargar>>

Te puede interesar

Publicaciones del COMECSO
Publicaciones
veces compartido0 vistas
Publicaciones
veces compartido0 vistas

Publicaciones del COMECSO

comecso - Dic 04, 2024

Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

IX Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido656 vistas
Convocatorias
0 veces compartido656 vistas

IX Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales

Laura Gutiérrez - Dic 11, 2024

IX Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales Indisciplinar las ciencias sociales. Transformaciones y resistencias en las fronteras metodológicas…

Primer Congreso de Literatura Queer y Perspectivas de Género: “Decir el cuerpo situado”
Convocatorias
0 veces compartido997 vistas
Convocatorias
0 veces compartido997 vistas

Primer Congreso de Literatura Queer y Perspectivas de Género: “Decir el cuerpo situado”

Laura Gutiérrez - Dic 11, 2024

La Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica a través de…

Postdoctoral Research Fellowships
Convocatorias
0 veces compartido457 vistas
Convocatorias
0 veces compartido457 vistas

Postdoctoral Research Fellowships

Laura Gutiérrez - Dic 11, 2024

University of California Alianza MX Postdoctoral Research Fellowships 2025 Pilot Program Deadline: March 31, 2025 The University of California Alianza…

Un comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.