CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

El territorio como apropiación sociopolítica del espacio

El territorio como apropiación sociopolítica del espacio. Entre la desterritorialización y la multiterritorialidad

Guillermo Castillo

Resumen.

El territorio es un concepto que, no obstante, su origen geográfico, desde hace varios lustros y en diferentes áreas de las ciencias sociales ha tomado relevancia para explicar procesos de tipo político, socioeconómico y cultural, en contextos urbanos y rurales. En el marco de las concepciones de territorio de varias escuelas geográficas (anglosajonas, francófonas, brasileñas, entre otras), este artículo argumenta que los planteamientos del geógrafo brasileño Rogeiro Haesbaert permiten que, en diversas escalas y en marcos de relaciones de poder desiguales con el Estado nación y otros actores sociales, el concepto de territorio de cuenta de procesos de apropiación y disputa del espacio entre diversos grupos sociales e instituciones, y en contextos de carácter político y económico. Particularmente importantes son las lecturas críticas de Haesbaert sobre las dinámicas de construcción del territorio a través de los procesos de desterritorialización y su propuesta de la(s) multiterritorialidad(es).

Palabras clave. territorio, geografía, desterritorialización, multiterritorialidad, territorialización.

INTRODUCCIÓN

El territorio es un concepto que, a pesar de su larga historia (Mayhew, 2015; Gregory et al., 2009; George, 2007), desde hace varios lustros y en diferentes áreas del conocimiento ha tomado relevancia para explicar procesos de tipo político, socioeconómico y cultural (Ramírez y López, 2015; Haesbaert, 2013 y 2007; Delaney, 2005), en diversos contextos y entre diferentes grupos e instituciones de varios países (Fernandes, 2012; Ramírez, 2013). Si bien el territorio ha sido particularmente abordado desde hace décadas por la geografía (Raffestin, 2013; Fernandes, 2012; Haesbaert, 2011; Badie, 1995; Agnew, 1994), recientemente otras áreas de las ciencias sociales en Europa y Latinoamérica también han recurrido a este concepto (Ramírez y López, 2015; Barabas, 2014; Rodríguez, 2015 y 2010; Reyes y López, 2012).

En el amplio contexto de producción de conocimiento geográfico, este artículo argumenta que los planteamientos del geógrafo brasileño Haesbaert (2011, 2013 y 2016) permiten que el concepto de territorio de cuenta, a diversas escalas y en el marco de complejas asimetrías, de procesos de apropiación, tensión y disputa del espacio de carácter político y económico por parte de grupos sociales, y en contextos de relaciones de poder con el Estado nación y otros actores sociales. Especialmente relevantes serán los abordajes que se hagan de los aportes de este geógrafo en referencia a su aproximación desde una lectura crítica a los procesos de desterritorialización y su sugerente contribución con la propuesta de la(s) multiterritorialidad(es).

Para conseguir este objetivo, como primer paso es necesario abordar las diferentes concepciones de territorio, particularmente desde las diversas escuelas de pensamiento geográfico contemporáneo, tanto de Europa y Norteamérica (Painter, 2010; Gregory et al., 2009; Delaney, 2005; Storey, 2001; Agnew, 1994; Sack, 1986; Raffestin, 2013; Di Méo, 2000), como de Latinoamérica (Haesbaert, 2014; Fernandes, 2012; Porto Gonçalves, 2009a; Santos, 2004a; Barabas, 2014; Rodríguez, 2015; Reyes y López, 2012; Ramírez, 2006). Esto dará pie a la posibilidad de ver las variadas propuestas en torno a dicho concepto (las de carácter cultural, económico y político). Posteriormente, y con base en los desarrollos conceptuales previos, centrarse en las formulaciones de carácter político del territorio (sobre las cuales elaboró Haesbaert sus propuestas). Con este marco, y con fundamento en la lectura del territorio desde un andamiaje de los ejercicios del poder hecha por este geógrafo, será posible enforcarse en los alcances y límites de los desarrollos sobre territorio, desterritorialización y multiterritorialidad por él planteados (2011, 2013 y 2016).

Conforme a lo anterior, el artículo se organiza en las siguientes secciones. En un primer apartado, se da cuenta brevemente del lugar del concepto de territorio en la geografía y las ciencias sociales de América Latina, Europa y Norteamérica. Posteriormente, se describe la génesis e historia de dicho concepto, particularmente en el marco de la disciplina geográfica. Esto permite mostrar los diversos abordajes del territorio desde la geografía. Con base en ese contexto, en el siguiente apartado se indagan los planteamientos de Haesbaert sobre el territorio, particularmente las propuestas de desterritorialización y la multiterritorialidad, como abordajes para pensar los procesos territoriales de manera más integral y desde los marcos de las relaciones de poder entre actores y la multiescalaridad. Postriormente, se hace una valoración de los aportes de la propuesta de construcción sociopolítica del territorio del autor brasileño. Y, finalmente, se concluye con una serie de reflexiones en torno al debate, aportes y construcción del territorio, como una categoría históricamente determinada y con un fuerte carácter sociopolítico.

Artículo publicado en la Revista Investigaciones Geográficas, núm. 103

Descargar

Te puede interesar

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido2 vistas
Convocatorias
0 veces compartido2 vistas

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

comecso - Jun 27, 2024

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a participar en la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales del 7…

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales
Convocatorias
0 veces compartido89 vistas
Convocatorias
0 veces compartido89 vistas

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Universidad de Colima, Centro Universitario de Investigaciones Sociales Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales Agosto – diciembre 2024 Modalidad…

Investigación Económica, núm. 329
Publicaciones
0 veces compartido62 vistas
Publicaciones
0 veces compartido62 vistas

Investigación Económica, núm. 329

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Investigación Económica Revista de Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México volumen 83, número 329 (2024) Temática…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.