CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

El Racismo: Recorridos conceptuales e históricos

Autores: Olivia Gall; Eugenia Iturriaga; Diego Morales y Jimena Rodríguez
SDI, SURXE – UNAM y CONAPRED
Descargar>>

INTRODUCCIÓN

El racismo es un fenómeno que se ha presentado a lo largo del tiempo de muy diversas maneras. Sus manifestaciones han sido muchas y varían de acuerdo con la época y el contexto en el que se producen. Partimos de la base de que sólo entendiendo las diferencias en los tiempos y los espacios donde tiene lugar, podremos encontrar las mejores formas de combatirlo. Queremos, con este libro, contribuir a la comprensión de este fenómeno complejo, recorriendo y analizando los conceptos que nos permiten identificarlo dondequiera que aparezca. Pensamos que conocer las historias pasadas y presentes de este fenómeno en el mundo nos permitirá comparar y así entender mejor cuáles son las particularidades del racismo en el contexto mexicano.

Algunas de las preguntas que nos motivaron a escribir este libro fueron las siguientes: ¿cómo se construyó la noción de “raza” que sigue vigente hasta la fecha? ¿Qué papel desempeñó la “raza” en la construcción de los Estados nacionales? ¿Cuáles podrían ser los conceptos más útiles para reconocer, visibilizar y comprender el racismo en toda su complejidad? ¿En qué se distingue el etnocentrismo del racismo y cómo se articulan estos dos fenómenos en la historia? Y finalmente: ¿qué papel ha tenido el proyecto nacional mestizante en la configuración de las particularidades del racismo mexicano?

En los últimos años el racismo dejó de ser para los mexicanos algo que ocurría más allá de sus fronteras y se empezó a tomar conciencia de que el fenómeno también tenía lugar en nuestro país. El racismo en México muestra raíces profundas que han tejido relaciones de desigualdad, injusticia y violencia que dañan y vulneran a grandes sectores de la población. Hoy, el racismo mexicano ya no es negado, se debate ampliamente en la academia, la sociedad civil y los medios de comunicación. Llegamos a este momento gracias al trabajo y a la lucha de diversos sectores de la población que se empeñaron en hacer patente que en México sí había racismo y que éste era estructural. Desde varios frentes se denunciaron sus implicaciones y se demandó su erradicación. En 1994 el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) inició la lucha por visibilizar el racismo hacia los pueblos indígenas y exigir respeto, justicia y derechos para sus comunidades. Alzó la voz para decir basta de morir de hambre y enfermedades curables; basta de no tener tierra, trabajo y vivienda digna; basta de no tener derecho a elegir a sus autoridades y de no tener paz y justicia en sus comunidades. En marzo de 2001 la comandanta Esther frente al Congreso de la Unión volvió a poner sobre la mesa de discusión, así como en los titulares de la prensa nacional, el racismo al que se hallaban sujetos los pueblos indígenas. Hizo evidente que éstos han sido inferiorizados, menospreciados y considerados incapaces de decidir y construir su propio modelo de vida.

Desde la academia, los trabajos para visibilizar y explicar el racismo en México comenzaron también en la década de los noventa. Alicia Castellanos (1994; 1998; 2000), Olivia Gall (1998) y Jorge Gómez Izquierdo (1991; 2000) publicaron trabajos que exponían y daban cuenta del racismo mexicano, caminando a contracorriente de las explicaciones clásicas de la desigualdad en este país. No fue sino hasta la segunda década del siglo XXI cuando se formaron colectivos académicos como la Red Integra,[1] el Colectivo Copera, el Proyecto sobre Discriminación Étnico-Racial en México (El Colegio de México) y el Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Racismo y Xenofobia (Surxe-UNAM).[2]

Éstos han sido espacios de investigación, combate y debates orientados a dar cuenta de las múltiples expresiones de los racismos presentes en nuestro país.

La sociedad civil organizada en colectivos de diversa índole se ha implicado políticamente en defender las expresiones culturales de pueblos indígenas y afrodescendientes. Esas agrupaciones han sido un motor en la lucha por la defensa de los derechos de estos pueblos al hacer uso de herramientas legales, educativas y culturales, entre muchas otras. Aunque no en todos los casos el combate al racismo fuera la misión central de estas asociaciones, la lucha antirracista fue parte intrínseca de sus labores. Recientemente, una nueva generación de la sociedad civil se ha enfocado en realizar proyectos y campañas para visibilizar la enorme gama de expresiones del racismo, utilizando medios gráficos, audiovisuales y digitales. Sería imposible nombrar en este espacio a todas las personas y asociaciones que han sido parte de los caminos del antirracismo en México.

Sin duda hemos avanzado en comprender la complejidad del racismo mexicano y sus múltiples expresiones. Como se verá en los últimos capítulos de este libro, el racismo mexicano mantiene una presencia muy extendida, se manifiesta de distintas formas y ha operado con diversos mecanismos dentro de un sistema que beneficia a ciertas poblaciones a las que considera racialmente superiores, en detrimento de poblaciones a las que inferioriza, lo cual tiene como efecto la reproducción continua de jerarquías y desigualdades. Los contextos en los que se presenta son variados; se vive en las ciudades y los entornos rurales; no se limita a los pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes, sino que también afecta a millones de mexicanos y mexicanas a los que se les ha llamado “mestizos”. México es un país lleno de desigualdades en el cual el racismo se articula con el clasismo, el sexismo y otros sistemas de opresión. Ello contribuye a establecer un modelo para entender la diferencia humana, en el que unos ganan y muchos pierden.

En 2018 los autores de este libro nos dimos a la tarea de crear el diplomado en línea “Racismo y xenofobia vistos desde México”,[3] cuyo objetivo era visibilizar y combatir el racismo a través de la educación. Muchas de las preocupaciones de esta obra proceden de las necesidades que identificamos en el trabajo de formación de estudiantes provenientes de los más diversos sectores, formaciones y niveles educativos, todas personas interesadas en llevar la perspectiva del racismo y el antirracismo a sus espacios de acción y reflexión. En 2019 el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) se acercó a Surxe con el fin de que elaboráramos un material de carácter divulgativo bajo la forma de cuatro cuadernillos didácticos[4] en una serie llamada “Reflexiones didácticas en torno al racismo y la xenofobia en México”. Tal fue la fuente inicial de reflexión para la construcción de este libro, que es producto de una investigación bibliográfica y documental exhaustiva. Nuestra intención al escribir estas páginas fue comprender las particularidades contextuales del racismo, visibilizarlo por medio de la historia y en la actualidad. Creemos que sólo cuando se entienda profundamente este fenómeno en su contexto podremos encontrar estrategias efectivas para combatirlo.

El libro está dividido en cinco capítulos. En el primero nos centramos en cómo surgió la categoría “raza”, por qué adquirió notoriedad y cómo sirvió de base para la construcción de los Estados nacionales. Explicamos cómo este concepto se empleó para crear clasificaciones y establecer jerarquías de inferioridad/superioridad entre diversos grupos humanos a partir de características fenotípicas como el color de piel o el tamaño de los cráneos. En este capítulo explicamos también cómo con ayuda de la ciencia se justificó la explotación e incluso el exterminio de personas que eran consideradas y tratadas como inferiores. Nos detenemos en episodios particulares, como el llamado racismo científico y la eugenesia, para arribar al debate sobre la relación entre color de piel y “raza” y sobre la pertinencia, de usar el concepto “raza”, en la actualidad, tanto para analizar el racismo como para luchar contra él. No cabe duda de que los seres humanos somos muy diversos, no sólo en apariencia, gustos y aptitudes; también en nuestras culturas, lenguas y formas de vida. Esta diversidad, como proponemos aquí, está determinada por la “variación biocultural humana”, un concepto que explica nuestras diferencias, pero no marca superioridad o inferioridad entre personas, grupos sociales y países, como sí pasa con el concepto “raza”.

En el segundo capítulo nos propusimos armar un “prisma conceptual” para mirar el racismo como el complejo fenómeno estructural que ha creado desigualdades, injusticias y violencias a lo largo de su historia en el mundo y en nuestro país. Este prisma articula los conceptos “raza” y racismo con otros, cuyo abordaje es indispensable para desentrañar las complejidades y matices del problema, como son el etnocentrismo, la discriminación, la racialización, el racialismo, el colorismo y la xenofobia.

Con este prisma conceptual en mano profundizamos en qué es el racismo, cómo se manifiesta, cómo funciona y mediante qué mecanismos se ejerce y se reproduce en las sociedades contemporáneas. Buscamos dar cuenta de cómo el racismo es un sistema estructural que organiza la vida social y permite el ejercicio del poder de unos grupos que se consideran racialmente superiores sobre otros, y que funciona de manera simultánea con otras formas de ejercer dominación. En este capítulo aclaramos que no toda expresión o acto de discriminación, diferenciación, exclusión u opresión es racismo. Es común que se piense que el racismo sólo existe cuando toma la forma de un acto discriminatorio. Sin embargo, como queremos mostrar, el racismo tiene que ver con un sistema de poder estructural más profundo que abarca ideas, actitudes y sentimientos. Si perdemos la capacidad analítica de identificar este problema social en su especificidad, será imposible crear estrategias adecuadas para combatirlo. Por ello, nos detenemos en explicar qué es la discriminación, qué es la discriminación racista y cómo ésta se relaciona con otras formas específicas de discriminación.

Otro de los debates que aporta matices importantes para comprender las cartografías y las fronteras del racismo es aquel que aborda las diferencias y complementariedades entre el etnocentrismo y el racismo, dos fenómenos distantes y a la vez paralelos. En el tercer capítulo dedicamos la primera parte a explicar el etnocentrismo, entendido como una lógica de poder y dominación basada en la convicción de que la propia cultura e identidad tienen más valor que las de los Otros, y que ha regido parte importante de las relaciones sociales desde los primeros encuentros entre grupos humanos hasta la actualidad. Para comprenderlo mejor analizamos dos fenómenos etnocéntricos de los siglos XIV al XVI: la península ibérica de la Baja Edad Media y la Controversia de Valladolid.

Para fortalecer el contraste entre etnocentrismos y racismos, en la segunda parte de ese capítulo analizamos tres casos de racismos modernos en el mundo: el antisemitismo, la islamofobia y la supremacía blanca. Son ejemplo de los más pertinaces y agresivos fenómenos contemporáneos del racismo, cuya historia y avatares podemos comparar con nuestros propios racismos nacionales.

Los últimos capítulos de este libro están dedicados a México. En ellos hacemos un recorrido por la construcción social del racismo mexicano en clave histórica para dar cuenta del papel que desempeñó la raza en la ideología mestizante. En el cuarto capítulo iniciamos el recorrido por la historia colonial novohispana y decimonónica, en su dimensión demográfica y cultural. Lo anterior nos permitió explicar la estructura social y las relaciones de poder entre los diversos actores novohispanos y cuestionar la existencia, del racismo en el periodo colonial. Abordamos también la figura de la Virgen de Guadalupe y su papel en la identidad mexicana, pues, como veremos, no sólo fue importante en la Nueva España, el México independiente y el revolucionario, sino también en la resistencia zapatista de finales del siglo XX.

En ese cuarto capítulo también analizamos el México independiente, en el que, por un lado, se construyó el “Estado cívico” o las instituciones políticas que habrían de regir los destinos de la nación, y, por otro, se empezó a edificar la ideología mestizante que dotaría al país con un proyecto cultural y étnico. Posteriormente, recorremos los caminos que siguieron gobernantes e intelectuales para construir “la comunidad nacional imaginada” o el “Estado étnico”. En el último apartado revisamos cómo las corrientes del darwinismo social que se discutían internacionalmente tuvieron influencia en México, aunque la intelectualidad mexicana, cobijada en instituciones públicas, propuso —a contracorriente de las tendencias científicas hegemónicas— que el mestizaje cultural y biológico debía ser la forma de consolidar una “raza nacional”.

En el último capítulo del libro, “De la política mestizante posrevolucionaria al reconocimiento de la multiculturalidad”, queremos mostrar cómo, a pesar de que los discursos del Estado mexicano cambian al reconocer la multiculturalidad del país, el racismo sigue presente. Revisamos aquí los alcances de la política indigenista, así como las críticas que se le hicieron en la década de los setenta. Abordamos la crisis económica que fundamentó la configuración de un modelo neoliberal y que abrió el camino hacia el multiculturalismo. Nos detenemos en el levantamiento zapatista que denunció la existencia de racismo en México y damos seguimiento a los debates que llevaron a la modificación del artículo 2.º constitucional, que introdujo el reconocimiento a los derechos de los pueblos indígenas. Por último, nos acercamos al tiempo presente y mostramos luchas del movimiento afromexicano por su visibilización cultural y su reconocimiento constitucional como parte de la multiculturalidad nacional.

Este libro, elaborado en una prosa sencilla y con rigor académico, fue escrito a ocho manos con la intención de contribuir a la comprensión del racismo y sus diversas manifestaciones. Esperamos que el trabajo arroje más luz sobre el racismo en México, tema que ha llenado una parte importante de la vida y las preocupaciones de sus autores, y que constituye uno de los serios problemas que enfrentan la humanidad y nuestro país.[5]

Descargar>>

 

[1] La Red Integra (https://redintegra.org/) fue un proyecto de las Redes Temáticas Conacyt que entre 2014 y 2019 trabajó en la visibilización, teorización y combate del racismo y la xenofobia en México y América Latina. En la Red confluyeron más de 150 investigadores, docentes y activistas que en más de 16 estados del país impulsaron la agenda de visibilizar esos fenómenos y sus consecuencias sociales.

[2] El Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Racismo y Xenofobia (Surxe; https://surxe.sdi.unam.mx/) es un espacio institucional de la UNAM creado en 2019 por las autoridades de la Universidad para dedicarse a la investigación, difusión y divulgación de los temas de racismo y xenofobia, así como para la incidencia social y política en la lucha antirracista y antixenófoba en México y en el mundo.

[3] El diplomado en línea “Racismo y xenofobia vistos desde México” es el principal proyecto educativo derivado de la Red Integra y el Seminario Surxe. El diplomado empezó en 2019 y a finales de 2022 culminaba la novena edición del curso que para entonces ya había formado a más de 280 estudiantes.

[4] Los cuadernillos se titulan: 1. ¿Existen las “razas humanas”?, 2020; 2. ¿Qué es y cómo se manifiesta el racismo?, 2021; 3. ¿Qué es y cómo se manifiesta la xenofobia?, 2020; 4. Mestizaje y racismo en México, 2021.

[5] Queremos aquí agradecer el apoyo invaluable de Itzel Chávez Álvarez (estudiante de Desarrollo y Gestión Intercultural en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y prestadora de servicio social en Surxe-UNAM) y de Sofía Ramírez Cruz (estudiante de Desarrollo y Gestión Intercultural en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y asistente del SNI de la doctora Olivia Gall).

Te puede interesar

Retos y posibilidades para la teoría social en el siglo XXI
Convocatorias
0 veces compartido2598 vistas1
Convocatorias
0 veces compartido2598 vistas1

Retos y posibilidades para la teoría social en el siglo XXI

comecso - Nov 20, 2024

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, A.C. Convoca a las personas que deseen participar en el Grupo de Trabajo Retos…

XXI Congreso Internacional Mujeres, Feminismos y Estudios de Género
Convocatorias
0 veces compartido41 vistas
Convocatorias
0 veces compartido41 vistas

XXI Congreso Internacional Mujeres, Feminismos y Estudios de Género

Laura Gutiérrez - Nov 21, 2024

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Área Académica de Ciencias de la Comunicación XXI…

XIII Premio Iberoamericano en Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido358 vistas
Convocatorias
0 veces compartido358 vistas

XIII Premio Iberoamericano en Ciencias Sociales

Laura Gutiérrez - Nov 20, 2024

Con el objetivo de promover y fomentar el desarrollo de las Ciencias Sociales en el ámbito iberoamericano, así como la…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.