CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

El futuro de la política de educación superior en México

Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno
El futuro de la política de educación superior en México.
Los rezagos y las oportunidades

Colección: «Propuestas y reflexiones sobre políticas públicas» No. 2. Mayo 2024

Compiladores: Enrique Cabrero Mendoza y Carlos Iván Moreno

Presentación

Las políticas públicas para el desarrollo de la educación superior tienen un valor estratégico en el mundo de hoy. En la llamada sociedad del conocimiento, tanto el capital humano altamente calificado, como la ciudadanía informada, creativa y crítica, se convierten en ejes fundamentales para avanzar hacia una sociedad más equitativa y con mayores posibilidades de progreso y bienestar. Los países que han apostado con firmeza a esta agenda de políticas, en tres décadas han logrado avances extraordinarios. Se trata de una nueva oportunidad para que países en desarrollo, con rezagos sociales importantes y niveles de bienestar precarios, den un salto muy significativo.

México ha logrado construir un sistema de educación superior durante ya casi un siglo. Sin embargo, los rezagos son evidentes. Una infraestructura institucional débil; una comunidad de profesores, investigadores y tecnólogos todavía muy reducida en proporción al tamaño de nuestra población y de nuestra economía; y un monto de inversión pública y privada insuficiente para transitar hacia un país que quisiera hacer de la agenda de educación superior, ciencia, tecnología e innovación una prioridad. La oportunidad para que en el futuro inmediato nuestro país se convierta en un país emergente que logre un lugar en la sociedad y economía basadas en el conocimiento, está a punto de perderse.

Es fundamental que el próximo gobierno de México haga de esta política pública una agenda prioritaria. Que comprometa un monto de inversión mayor que el actual; que eleve significativamente los niveles de escolaridad; que promueva de manera decidida la formación de capital humano altamente calificado en todas las instituciones de educación superior del país; que fortalezca a las universidades e institutos de educación terciaria para que avancen a un ritmo sostenido; que oriente a la academia y al sector productivo hacia la innovación; en fin, que haga de la educación superior una herramienta estratégica para el desarrollo nacional. Todo ello, en un marco de certidumbre institucional y gobernanza colaborativa entre diversos sectores, de libertad académica con pleno ejercicio de la autonomía universitaria, y con un compromiso claro con la sustentabilidad social y ambiental. Solo a través de una sociedad con elevados niveles educativos se fortalecerá nuestra economía y, sobre todo, se consolidará nuestra democracia y promoverá una mayor participación ciudadana en la deliberación de lo público y lo común. No hay atajos.

Los textos que se compilan en este volumen, son resultado de reflexiones diversas y propuestas puntuales, que algunos miembros de la comunidad académica especialistas en la materia han elaborado, para nutrir el debate sobre qué hacer con las políticas de apoyo a la educación superior en México. La intención es que esta compilación circule a través de las comunidades universitarias, de científicos, tecnólogos, funcionarios, empresarios, políticos, legisladores, periodistas y observadores diversos del entorno nacional. Se trata de textos que continúan mejorándose y ampliándose, son documentos en trabajo continuo, que se retroalimentan de la discusión y el intercambio, no se trata de versiones acabadas, sino de avances en la reflexión. Su objeto es ese, detonar la generación de nuevas ideas y nuevas propuestas.

Siendo este año de 2024 un año que quisiéramos recordar como un año de deliberación amplia sobre las diversas alternativas en la construcción de una agenda de políticas públicas renovadas, el Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno junto con el Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara, decidimos llevar a cabo esta compilación de textos que reflexionan y promueven ideas acerca de cómo renovar la política nacional en la materia.

El IIPPG, tiene como misión animar la discusión y deliberación informada sobre los diversos ámbitos de políticas públicas, esta compilación forma parte de esta labor. Esperamos que estos materiales cumplan su cometido y sean tomados en cuenta en un año que deberá ser de diálogo y construcción de un mejor futuro para México y para el sector de la educación superior del país.

Enrique Cabrero Mendoza
Director del IIPPG-CUCEA de la UdeG

Carlos Iván Moreno
Profesor de políticas públicas y Rector del Sistema de Universidad Virtual de la UdeG

Descargar>>

Te puede interesar

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido2 vistas
Convocatorias
0 veces compartido2 vistas

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

comecso - Jun 27, 2024

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a participar en la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales del 7…

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales
Convocatorias
0 veces compartido87 vistas
Convocatorias
0 veces compartido87 vistas

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Universidad de Colima, Centro Universitario de Investigaciones Sociales Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales Agosto – diciembre 2024 Modalidad…

Investigación Económica, núm. 329
Publicaciones
0 veces compartido61 vistas
Publicaciones
0 veces compartido61 vistas

Investigación Económica, núm. 329

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Investigación Económica Revista de Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México volumen 83, número 329 (2024) Temática…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.