Economía, teoría y práctica Núm. 45
Universidad Autónoma Metropolitana
Economía, teoría y práctica Núm. 45 julio-diciembre 2016
Los lectores pueden ubicar en este número de la revista el artículo “Inserción en cadenas de valor globales y patrones de innovación de empresas de países en desarrollo: las pymes de Argentina”. Su autor, Matías Mancini, expresa el interés de superar la ausencia de aportes que ha detectado en los estudios empíricos sobre esta temática a nivel de microdatos. Plantea, en el caso argentino, las contribuciones teóricas relativas a las oportunidades y los obstáculos que enfrentan las firmas de países en desarrollo insertas en estas cvg para desplegar sus capacidades de aprendizaje tecnológico y de innovación endógena. El estudio empírico de Mancini aporta resultados sugerentes que lo llevan a concluir con reflexiones de gran interés para todas las naciones cuyas empresas, especialmente pymes, se encuentran insertas en estos procesos globales de producción y de servicios.
La industria automotriz en México ha acrecentado su importancia en las últimas décadas. En el artículo “La manufactura y la industria automotriz en cuatro regiones de México. Un análisis de su dinámica de crecimiento, 1980-2014”, Yolanda Carbajal Suárez, Leobardo de Jesús Almonte y Pablo Mejía Reyes pro- ponen analizar si este sector puede ser considerado como un motor de crecimiento de la manufactura en las entidades federativas de cuatro regiones donde opera: 1) Centro (Ciudad de México, Estado de México, Puebla y Morelos), 2) Norte (Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas), 3) Centro- Norte (San Luis Potosí, Querétaro y Guanajuato) y 4) Occidente (Jalisco y Aguascalientes). En particular, buscan dilucidar si el dinamismo en el sector manufacturero de las ciudades incluidas en las cuatro regiones analizadas está asociado a la importante expansión de las actividades de la industria automotriz y a su impacto en otros sectores. Los hallazgos de los autores resultan relevantes para comprender la importancia de esta industria en la economía regional y en la de las ciudades en las que tiene presencia
José Luis Manzanares Rivera aborda un tema de relevancia para los países emergentes caracterizados por altos niveles de desigualdad económica y cuya política fiscal podría servir para estimular un mecanismo con potencial redistributivo. El autor ve a México como una nación de bajo crecimiento económico y débil capacidad fiscal. En ese sentido, su artículo “Capacidad redistributiva de los gastos fiscales en el contexto de la polarización del ingreso en México, 2008- 2012” adquiere gran pertinencia. Se propone determinar los niveles de inequidad para las entidades federativas mediante el cálculo del índice de polarización económica del gasto fiscal a partir del caso del impuesto negativo por la enajenación de gasolinas y diesel en México y examinar la capacidad redistributiva de este esquema fiscal. El autor ofrece resultados sugerentes para el diseño de políticas fiscales relativas al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (ieps) que influyan en la reducción de la inequidad de ingresos.
Las remesas internacionales son una fuente importante de divisas para diversos países, como es el caso de México. Lilian Albornoz Mendoza y Rafael Ortiz Pech son los autores del artículo titulado “Cuantificación de los efectos de la disminución de remesas internacionales dirigidas a las regiones urbanas y rurales de México en 2002 mediante el uso de una matriz de contabilidad social”. En él, dan cuenta, primeramente, de las bases teóricas y metodólogicas utilizadas para la construcción y actualización de esta matriz de contabilidad social y, después, proceden al análisis de lo que implica la disminución de los flujos de remesas internacionales que reciben los hogares nacionales. Los autores profundizan el estudio de tales efectos, distinguiendo entre el ámbito rural y el urbano, así como por niveles de ocupación y salariales. Un tema de gran interés, consideran- do la amenaza permanente para muchos indocumentados en el vecino país del norte de ser deportados a México.
Un tema de relevancia mundial es el derecho a la inclusión laboral. Óscar Andrés Espinosa Acuña desarrolla un estudio empírico sobre la probabilidad que tienen las personas con discapacidades de estar laboralmente activas en Colombia. El artículo “Participación laboral de personas en situación de discapacidad. Análisis desde un enfoque de género para Colombia” destaca en la metodología utilizada las características demográficas consideradas y nueve diferentes tipos de limitación permanente. A partir de ello, puntualiza las diferencias que resultan cuando se considera el género. La propuesta metodológica y sus resultados resultan estimulantes para la propuesta de políticas laborales inclusivas para los discapacitados en Colombia, las cuales también pueden hacerse extensivas a otras naciones.
Con un enfoque marxista, Esteban Ezequiel Maito da cuenta de su investigación sobre la velocidad de rotación del capital circulante constante y del capital variable en la producción en los casos de Chile, Estados Unidos, Japón y Países Bajos. Además, se propone analizar qué influencia tiene tal rotación del capital en los niveles de rentabilidad y en la distribución del ingreso. En el artículo “Distribución del ingreso, rotación del capital y niveles de rentabilidad”, Maito compara lo que ocurre en tres países industrializados con lo que acontece en Chile en términos de la participación asalariada en el ingreso, los salarios ajusta- dos por la rotación del capital, el capital total adelantado y el ingreso.
Finalmente, este número se cierra con el artículo “Evidencia de ciclo político presupuestal en el Estado de México”, de la autoría de Pablo Mejía Reyes, Marlen R. Reyes Hernández y Blanca I. Melquiades Ramírez. Indagan si existen ciclos político presupuestales (cpp), primero mediante el análisis del gasto publico en el Estado de México y, posteriormente, con la propuesta de un modelo que incorpora variables consideradas electorales y que forman parte del gasto público. El planteamiento metodológico y los hallazgos del estudio resultan muy su- gerentes en momentos en que se avecinan nuevos procesos electorales en México y se plantea la necesidad de hacer propuestas de política para frenar el uso del gasto público para favorecer a políticos y partidos políticos ineficientes.
Dra. Alenka Guzmán
Directora de la Revista
TABLA DE CONTENIDOS
Presentación
Presentación núm. 45
G. Alenka Guzmán Chávez
|
Artículos
Matías Ezequiel Mancini
|
Yolanda Carbajal Suárez, Leobardo De Jesús Almonte, Pablo Mejía Reyes
|
Jose Luis Manzanares Rivera
|
Lilian Albornoz Mendoza, Rafael Ortiz Pech
|
Oscar Andrés Espinosa Acuña
|
Esteban Ezequiel Maito
|
Pablo Mejía Reyes, Marlen Rocío Reyes Hernández, Blanca I. Melquiades Ramírez
|
Página de la revista en este enlace
Te puede interesar
Retos y posibilidades para la teoría social en el siglo XXI
comecso - Nov 20, 2024El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, A.C. Convoca a las personas que deseen participar en el Grupo de Trabajo Retos…
Grupo de Trabajo El humor, la risa y las jerarquías
comecso - Nov 22, 2024Grupo de Trabajo El humor, la risa y las jerarquías Coords. Dr. Jorge Cadena-Roa y Dr. Mitl Maqueda Silva Ciclo…
XXI Congreso Internacional Mujeres, Feminismos y Estudios de Género
Laura Gutiérrez - Nov 21, 2024Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Área Académica de Ciencias de la Comunicación XXI…