CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Comunicación Política: Abordajes teórico-metodológicos

Universidad Nacional Autónoma de México
Comunicación Política: Abordajes teórico-metodológicos
Carlos Luis Sánchez y Sánchez

Introducción

El estudio de la comunicación política es consustancial al desarrollo de la democracia como forma de gobierno. Ésta es la tesis principal que articula este trabajo y que sirve para ilustrar una praxis, la comunicación en y desde la política, que acompaña y define el ejercicio de la política democrática desde mediados del siglo XX a la fecha.

Dicha praxis está directamente relacionada con la emergencia e impacto que han tenido los medios de comunicación masiva, más allá de su distinción en tradicionales y no tradicionales, en la opinión pública y el comportamiento político.

De esta manera, en este trabajo se parte de la premisa de que el estudio de la comunicación política se lleva a cabo en dos dimensiones: la primera se refiere al estudio de la relación que existe entre las instituciones políticas democráticas y los medios de comunicación; y la segunda, a la forma en que dicha relación afecta la estructura de creencias de los individuos y su manera de relacionarse con la política (politics) y las políticas públicas (policy).

De lo anterior se desprenden cuatro capítulos que buscan desentrañar esta doble relación. En el primer capítulo, se presenta el origen de la comunicación política como concepto, se abunda en la relación señalada entre comunicación política y democracia, además de que se exponen las principales teorías que exploran el vínculo entre medios de comunicación y opinión pública.

En el segundo capítulo denominado: Modelos de comunicación política se parte en principio de esclarecer como el concepto de comunicación política tiene como base el concepto más amplio de sistema político. En este sentido, se resalta la importancia de los modelos en ciencias sociales, las características de los realizados por Harold Lasswell, Wilbur Schramm, Gianpetro Mazzoleni, Dominique Wolton y John Zaller.

De igual forma, se profundiza un poco más en la teoría del establecimiento de agenda o Agenda Setting, en la Espiral del Silencio de Elisabeth Nöelle Neumann y en los enfoques críticos.

En el capítulo 3, el trabajo analiza la comunicación política y el ejercicio de gobierno, la relación entre crisis y liderazgo y las técnicas de comunicación que se llevan a cabo desde el plano gubernamental.

Finalmente, en el capítulo 4 el cuaderno explora el vínculo entre comunicación política y comportamiento político. Se presentan las principales teorías y su relación con los medios de comunicación y la opinión pública.

Descargar>>

Te puede interesar

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido2 vistas
Convocatorias
0 veces compartido2 vistas

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

comecso - Jun 27, 2024

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a participar en la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales del 7…

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales
Convocatorias
0 veces compartido87 vistas
Convocatorias
0 veces compartido87 vistas

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Universidad de Colima, Centro Universitario de Investigaciones Sociales Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales Agosto – diciembre 2024 Modalidad…

Investigación Económica, núm. 329
Publicaciones
0 veces compartido61 vistas
Publicaciones
0 veces compartido61 vistas

Investigación Económica, núm. 329

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Investigación Económica Revista de Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México volumen 83, número 329 (2024) Temática…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.