CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Ciencia. La pandemia, el virus y la enfermedad

Ciencia
Revista de la Academia Mexicana de Ciencias

Juan Pedro Laclette y José Luis Morán López Editores huéspedes

Reflexiones acerca de la pandemia de COVID-19

La pandemia de COVID-19 se ha convertido en uno de los eventos de mayor repercusión nacional y mundial de las últimas décadas, y posiblemente de los últimos cien años. Prácticamente ningún país ha quedado al margen de ser afectado y todavía–en la fecha en que escribimos esta presentación– no es claro el final de la presente emergencia epidemiológica mundial. Podemos afirmar que todas las naciones de la Tierra fueron tomadas por sorpresa; algunas reaccionaron con prontitud y eficacia, mientras que en otras se agudizaron los problemas internos y se generaron situaciones inéditas de gobernabilidad. Incluso los países que mejor enfrentaron los brotes iniciales contienden ahora con brotes secundarios.

Por lo anterior, consideramos necesario convocar a un grupo de expertos en diversas disciplinas, provenientes de diferentes instituciones, para construir una reflexión colectiva y multidisciplinaria al respecto de las consecuencias de la pandemia en nuestro país. Aquí presentamos diversos análisis de las consecuencias médicas, biológicas, ecológicas, económicas, sociales, psicológicas, políticas, entre otras, resultantes de la pandemia de COVID-19.

En el artículo de Daniela Silva Ayala y colaboradores se analizan aspectos comunes de las pandemias humanas y se describen los aspectos biológicos del SARS-CoV-2 que lo convierten en un acertijo para su tratamiento médico y su control sanitario. Ivalú Cacho y sus coautores hacen notar que las pandemias son una consecuencia de la destrucción ambiental y plantean propuestas para un desarrollo sustentable. En tanto, Rodolfo Rincón Pedrero y su equipo nos describen el reto formidable de la transformación de un Instituto Nacional de Salud, reconvertido por completo en un centro COVID-19, y hacen énfasis en la frustración del ejercicio médico cuando se contiende contra un microorganismo desconocido para el que no se cuenta con las herramientas adecuadas.

Diversos aspectos del impacto social de la pandemia se analizan en varios textos. Inicialmente, Leticia Merino y colaboradoras enfatizan que las condiciones de vivienda en los sectores sociales más desprotegidos de la Ciudad de México implican una situación de mayor riesgo ante la pandemia. Yvon Angulo y su equipo explican cómo las tecnologías de información y comunicación aportan herramientas útiles para el manejo de la contingencia y para reducir la vulnerabilidad de los distintos sectores sociales. Juan Ramón de la Fuente y Pablo Arrocha comparten la experiencia de la iniciativa mexicana aprobada por el pleno de la Organización de las Naciones Unidas para garantizar el acceso mundial a medicamentos, vacunas y equipo médico que permitan hacer frente a la crisis de COVID-19. En otro artículo, Arturo Huerta propone una mayor participación del Estado mexicano, a partir de la coordinación entre la política monetaria y fiscal, así como una mayor regulación del sector financiero, que ayuden a resolver los problemas económicos generados por la pandemia.

Por otra parte, Guadalupe Terán Pérez y colaborado- res nos hablan de las medidas necesarias para tratar los trastornos mentales y de sueño que padece la población como resultado del confinamiento y del aislamiento social. Marcos A. Capistrán y sus coautores comparten su experiencia en la operación de un modelo matemático para hacer pronósticos probabilísticos de la presión hospitalaria con base en los casos detectados y en los decesos por COVID-19 en distintas ciudades mexicanas. Wilhelm Hansberg reflexiona respecto de la necesidad de crear una nueva normalidad, distinta a la que teníamos antes de la pandemia, para procurar un cambio en la conducta colectiva de mayor respeto hacia el mundo natural. A su vez, Perla María del Carmen Acevedo y Elia Torres descartan teorías fantasiosas y nos muestran evidencia genética acerca del origen zoonótico del SARS-CoV-2. Por último, los editores huéspedes, Juan Pedro Laclette y José Luis Morán, hacemos notar la falta de previsión en muchos países (México incluido) ante la séptima pandemia que se presenta en lo que va de este siglo y proponemos una serie de lineamientos para desarrollar una mejor capacidad de respuesta ante pandemias futuras.

Consideramos que este número especial de la revista Ciencia constituye un documento de referencia acerca de un buen número de aspectos de la pandemia de COVID-19. De prolongarse la situación de emergencia, posiblemente se requieran nuevos análisis desde otros ángulos no incluidos en el presente número especial.

Pretendemos provocar una reflexión colectiva acerca del futuro de nuestro país y, en última instancia, acerca del futuro de nuestra especie en la Tierra. Más allá de aspavientos innecesarios, no podemos continuar con las prácticas de inequidad social y de género ni con un funcionamiento económico depredador, sin tomar en consideración el deterioro ambiental. La experiencia de la actual pandemia nos da oportunidad de hacer una serie de cambios en nuestro comportamiento individual y social. Parece sencillo, pero es extraordinariamente complejo: el futuro está en nuestras manos.

Descargar

Te puede interesar

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido2 vistas
Convocatorias
0 veces compartido2 vistas

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

comecso - Jun 27, 2024

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a participar en la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales del 7…

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales
Convocatorias
0 veces compartido89 vistas
Convocatorias
0 veces compartido89 vistas

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Universidad de Colima, Centro Universitario de Investigaciones Sociales Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales Agosto – diciembre 2024 Modalidad…

Investigación Económica, núm. 329
Publicaciones
0 veces compartido63 vistas
Publicaciones
0 veces compartido63 vistas

Investigación Económica, núm. 329

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Investigación Económica Revista de Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México volumen 83, número 329 (2024) Temática…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.