CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Análisis técnico de las 20 iniciativas

Análisis técnico de las 20 iniciativas de reformas constitucionales y legales presentadas por el presidente de la República (febrero 5, 2024)

López Ayllón, Sergio
Orozco Henríquez, José de Jesús
Salazar Ugarte, Pedro
Valadés, Diego
Coordinadores.

Presentación
Mónica González Contró*

Desde 1940, el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM ha cumplido con la función de realizar investigación jurídica especializada del más alto nivel. A través de los trabajos de su personal académico ha contribuido de manera decisiva a la creación y consolidación del Estado mexicano, en concreto de las instituciones jurídicas. El IIJ ha participado en los grandes debates de la vida nacional, y se ha caracterizado por su rigor técnico, su profundidad argumentativa y su pluralidad.

El gran paquete de iniciativas de reformas constitucionales y legales presentadas por el presidente de la República el 5 de febrero de 2024 no podía ser la excepción, dada la enorme relevancia de los cambios planteados. Con esta obra, coordinada por cuatro académicos, el IIJ cumple con su responsabilidad de contribuir a la discusión de los grandes problemas nacionales.

Desde hace varios años, los ejercicios de parlamento abierto han sido fundamentales para la mejora de las reformas constitucionales y legales. Esta práctica deriva de la evolución del derecho a la información y la transparencia, la obligación de rendición de cuentas y el derecho a la participación de la ciudadanía en los asuntos públicos. Este ejercicio se da en el contexto del Estado democrático de derecho, en el que la democracia se interpreta con un contenido más sustantivo, no únicamente procedimental. Es decir, se busca avanzar hacia una democracia más deliberativa, que no se reduzca al ejercicio del derecho al voto cada cierto tiempo para elegir entre las personas postuladas por los partidos políticos. En esta concepción más robusta de la democracia y del Estado de derecho, los derechos humanos, reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales, tienen un papel fundamental, que debe condicionar la creación y la interpretación de las normas jurídicas. Ello requiere de un diálogo deliberativo y abierto, en el que se escuche la diversidad de voces y análisis de la sociedad y las personas especialistas. El papel de las y los juristas es fundamental, dada la necesidad de emplear un lenguaje técnico que permita garantizar la seguridad jurídica a todas las personas.

Es con este espíritu que Sergio López Ayllón, J. Jesús Orozco Henríquez, Pedro Salazar y Diego Valadés reúnen en este volumen a algunas de las voces más autorizadas en las distintas temáticas que abordan las iniciativas. Se trata de un diálogo plural, como corresponde a nuestra Universidad, con posturas divergentes, pero caracterizadas por el rigor académico y una sólida argumentación de sus autores y autoras, así como un genuino interés en que las instituciones de nuestro país, en concreto las disposiciones constitucionales y legales, respondan a las necesidades de una sociedad también plural, diversa y en constante transformación.

Nuestro país ha avanzado de manera sustantiva hacia la distribución e independencia de poderes, el reconocimiento de los derechos huma- nos, la sujeción al Estado de derecho, la celebración de elecciones libres y el régimen plural de partidos; todos ellos, elementos sustanciales de la democracia representativa, según el artículo 3 de la Carta Democrática Interamericana.

Toda iniciativa de reforma debe tener como fin el fortalecimiento de estos rasgos. Hacia allá deben tender todos los esfuerzos de la vida pública. Sin embargo, debemos también hacernos cargo de las promesas incumplidas de nuestra democracia. Las agendas abiertas y aún pendientes están a la vista: la enorme desigualdad económica; la crisis de inseguridad, que hace de algunas zonas de nuestro país lugares difícilmente habitables; la exclusión de millones de personas por diversos motivos; la fractura del tejido social, así como un desapego por los mecanismos de participación tradicionales, como el derecho al voto, por nombrar sólo algunos. A esto se suma la preocupación actual por la militarización de la vida pública de nuestro país.

Este libro es una herramienta que debe discutirse, analizarse, argumentarse. Es el inicio de lo que debe constituirse como un gran diálogo nacional, que nos lleve a plantear las mejores soluciones que podamos encontrar para los retos de nuestro tiempo.

Descargar>>

Te puede interesar

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido2 vistas
Convocatorias
0 veces compartido2 vistas

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

comecso - Jun 27, 2024

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a participar en la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales del 7…

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales
Convocatorias
0 veces compartido80 vistas
Convocatorias
0 veces compartido80 vistas

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Universidad de Colima, Centro Universitario de Investigaciones Sociales Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales Agosto – diciembre 2024 Modalidad…

Investigación Económica, núm. 329
Publicaciones
0 veces compartido58 vistas
Publicaciones
0 veces compartido58 vistas

Investigación Económica, núm. 329

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Investigación Económica Revista de Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México volumen 83, número 329 (2024) Temática…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.