CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Autonomía universitaria y estabilidad

Adrián Acosta Silva
Profesor-investigador en el Instituto de Investigaciones de Políticas Púbicas y Gobierno del CUCEA. Universidad de Guadalajara.

INTRODUCCIÓN

Vivimos en la era de los indicadores. Ese es el espíritu de nuestra época. Medir, calcular, evaluar, comparar, forman parte de las prácticas que se han colocado en el centro de los relatos sobre la calidad, el mejoramiento o el cambio de los comportamientos individuales, sociales e institucionales. La autonomía de las universidades -una idea siempre polémica, relativa, cambiante, ambigua-, no escapa a las presiones métricas. De ahí se nutre el discurso y las retóricas que configuran la «épica de los indicadores», relatos cuyas referencias habituales son datos, números, identificación de tendencias o cálculos que sustentan diversas decisiones de políticas y procesos de ajustes institucionales.

La afirmación constituye el centro de estas notas. Es un ensayo sobre la naturaleza cambiante de las narrativas sobre la autonomía universitaria en México. A más de un siglo del movimiento reformista de Córdoba (1918) y de noventa años de la promulgación de la primera autonomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (1929), el ejercicio tal vez resulte apropiado para apreciar la magnitud, las dimensiones y la profundidad de los cambios en los relatos contemporáneos sobre las autonomías universitarias en la región.

El propósito general es organizar una reflexión en torno al significado y los contextos políticos e intelectuales de las autonomías universitarias latinoamericanas. La idea central es que los cambios en los contextos y prácticas de la autonomía se expresan en un nuevo lenguaje, narrativas diferentes y relatos heterogéneos, que a lo largo del último siglo (1920-2019) pueden ordenarse en tres grandes épicas autonómicas: la épica de las libertades y el autogobierno, la épica de la modernización, y la épica de los indicadores.

Estos lenguajes expresan relaciones de tensión, de conflicto y de cooperación entre las universidades y sus entornos históricos, políticos, económicos y sociales. Pero se propone aquí que es el tipo de estatalidad predominante en cada época el que define las relaciones entre el Estado y las instituciones públicas, como la universidad. Desde esta perspectiva, la matriz relacional entre la estatalidad y las universidades se traduce en términos prácticos como una relación entre el financiamiento público estatal y la autonomía institucional, como el factor causal explicativo que permite identificar las diferentes épicas autonómicas señaladas, como expresiones político-institucionales de tres grandes ciclos de transformaciones entre la retórica y las acciones, entre los imaginarios y las prácticas autonómicas universitarias.

El ejercicio parte de cuatro preguntas básicas: ¿Qué significa hoy la autonomía universitaria en México? ¿De qué manera los cambios en los entornos políticos, sociales y económicos experimentados en los últimos años han influido en la transformación de la reorganización de los significados y prácticas autonómicas universitarias? ¿Cómo se puede analizar/interpretar a las relaciones contemporáneas entre el Estado y las universidades a partir del eje de la autonomía? ¿Cuál es el papel de los gobiernos universitarios en la reformulación de los arreglos institucionales que dan sentido y contenido a la autonomía de las universidades públicas? Estas preguntas generales forman parte del núcleo de cuestiones intelectuales y políticas que habitan el debate sobre la autonomía universitaria desde hace varios años. Son asuntos que no tienen una respuesta fácil ni admiten hipótesis contundentes. Por el contrario, requieren de una exploración cautelosa, atenta a la diversidad de experiencias institucionales, y sus respectivos actores y contextos sociales.

El argumento general que guía estas notas radica en que la transición entre las épicas autonómicas se explica por los cambios en las relaciones entre la estatalidad contemporánea y la autonomía relativa de las universidades públicas, cambios surgidos en el contexto de las grandes reformas económicas y políticas experimentadas a lo largo del siglo XXI en América Latina y el Caribe. Para discutir la idea y el argumento, el texto se organiza en cuatro secciones. En la primera, se ofrece una reconstrucción de las relaciones entre la estatalidad y la autonomía universitaria, desde una perspectiva de sociología histórica sobre las narrativas autonómicas universitarias en la región. En la segunda, se propone la caracterización de tres grandes épicas sobre la autonomía universitaria que se configuraron en México entre 1910 y 2018, que transitaron de esquemas de construcción de una gobernabilidad legítima y de baja regulación pública hacia una sobre-regulación gubernamental centrada en la evaluación, la calidad y el financiamiento público diferenciado, condicionado y competitivo. La tercera parte se concentra en la caracterización de la narrativa con­ temporánea como la «épica de los indicadores», una épica influida por el neo-utilitarismo, el gerencialismo y el capitalismo académico, en la cual se analizan las relaciones entre el Estado y las universidades públicas, focalizando las tensiones entre dominación, autonomía y control que se desarrolla en ese campo de fuerzas que constituye la interacción entre la estatalidad y la educación superior universitaria. Finalmente, se ofrecen algunas consideraciones finales sobre las implicaciones de las tensiones y contradicciones de los relatos autonómicos que dominan en el panorama contemporáneo de las universidades públicas en la región.

Descargar

[1] Esta es una versión significativamente revisada, reestructurada y ampliada del texto » La épica de los indicadores», que fue presentado originalmente como ponencia del autor en el seminario » 2019, Año de Autonomías: Reflexiones sobre la universidad y su papel en la transformación social», organizado por la UD UAL y la UNAM los días 15 y 16 de agosto de 2019 en el Palacio de la Autonomía de la Ciudad de México.

[Texto tomado de la Revista de Educación Superior 193, vol. 49 (2020)]

Te puede interesar

Retos y posibilidades para la teoría social en el siglo XXI
Convocatorias
0 veces compartido2528 vistas1
Convocatorias
0 veces compartido2528 vistas1

Retos y posibilidades para la teoría social en el siglo XXI

comecso - Nov 20, 2024

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, A.C. Convoca a las personas que deseen participar en el Grupo de Trabajo Retos…

XIII Premio Iberoamericano en Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido214 vistas
Convocatorias
0 veces compartido214 vistas

XIII Premio Iberoamericano en Ciencias Sociales

Laura Gutiérrez - Nov 20, 2024

Con el objetivo de promover y fomentar el desarrollo de las Ciencias Sociales en el ámbito iberoamericano, así como la…

Publica en el 6° número de la Revista MAJTA
Convocatorias
0 veces compartido625 vistas1
Convocatorias
0 veces compartido625 vistas1

Publica en el 6° número de la Revista MAJTA

Laura Gutiérrez - Nov 20, 2024

El Centro Regional de Formación Profesional Docente de Sonora invita a académicas/os y estudiantes de posgrado de las áreas de…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.