CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Seminario “La década Covid en México”

La UNAM realizó el seminario “La década Covid en México. Los desafíos de la pandemia desde las Ciencias Sociales y las Humanidades”, una reflexión colectiva sobre esta emergencia sanitaria, una de las manifestaciones más notorias de los procesos globales que afectan a la especie humana y el planeta.

El evento tuvo lugar ayer con la participación de Guadalupe Valencia García, coordinadora de Humanidades; Leonardo Lomelí Vanegas, secretario general de la UNAM, y Néstor Martínez Cristo, director general de Comunicación Social de esta casa de estudios. También estuvieron los coordinadores de los 15 tomos de esta obra colectiva.

La colección se divide en 14 tomos temáticos y uno final de síntesis para evaluar cuáles han sido los impactos de la pandemia en México y en el mundo, desde la mirada de las ciencias sociales y las humanidades, afirma Leonardo Lomelí, en entrevista.

Agrega que es una iniciativa muy novedosa de la Coordinación de Humanidades, “la cual ha tenido el apoyo de la secretaría general y de la Dirección General de Comunicación Social de nuestra Universidad, y con la que esperamos llegar a un público amplio, más allá del estrictamente especializado en cada uno de los temas que se abordan”.

Se trata, añade, “de que desde la UNAM alentemos una reflexión colectiva acerca de diversos aspectos que la pandemia afectó: la convivencia social, nuestra relación con el entorno, nuestra salud emocional, nuestras relaciones políticas, nuestro entorno económico y social. Engloba todos los aspectos de la vida social, el bienestar afectivo de las personas, la relación con el medio ambiente, pero también cómo perjudicó la economía, la política, la sociedad y, por supuesto, no podíamos dejar de lado una ponderación en sí sobre la emergencia sanitaria con especialistas en salud pública”.

Durante el evento.

Efectos a largo plazo

Hay que recordar, precisa el exdirector de la Facultad de Economía, que la crisis comienza a gestarse a fines de 2019; “puede decirse que la tercera década del siglo, a partir de principios del año 2020, inicia con la emergencia sanitaria propiamente. Hay una reflexión de que los efectos se dejarán sentir por lo menos durante esta década y muy probablemente afectarán todavía las siguientes, porque el impacto no solamente es en lo económico y lo social en el corto y mediano plazos. Y a largo plazo creemos que habrá un efecto para bien y para mal, porque también hay que reconocer que hay enseñanzas de la pandemia que nos pueden ayudar a organizar mejor ciertas actividades”.

Se debe reflexionar sobre cómo vivimos la pandemia, cómo nos afectó el día a día, indica. “El quedarnos en casa para cuidar nuestra salud implicó también otro tipo de desafíos: cómo socializar en el hogar durante un periodo muy largo, cómo reestructurar nuestras relaciones afectivas, cómo vivir también el distanciamiento obligado de seres queridos a los que no podíamos ver de manera cotidiana, y algo que es muy importante: el teletrabajo, que llegó para quedarse. Todavía gran parte de las actividades que antes se realizaban exclusivamente en las oficinas ahora se hacen en modalidades híbridas”.

La UNAM no se detuvo

El secretario general de esta casa de estudios consideró que la pandemia fue un reto muy grande. “En muy poco tiempo tuvimos que migrar nuestras actividades de docencia, pero también en buena medida las de investigación y de forma muy destacada las de difusión cultural a modalidades a distancia, a modalidades en línea. Las propias reflexiones que se suscitaron a partir de la pandemia se encuentran plasmadas en esta obra. Por ejemplo, hay algunos trabajos que aparecerán en estos libros que tuvieron su antecedente en lo que hicimos durante la pandemia. Hay algunas encuestas que se realizaron desde algunas entidades del Subsistema de Humanidades, como el Instituto de Investigaciones Sociales, para saber en ese momento cómo se estaba viviendo la pandemia, cuáles eran los problemas que estaban enfrentando nuestros alumnos y docentes para poder impartir las clases en línea. Porque la Universidad no se detuvo y fue en ese momento cuando comenzamos a pensar la manera de enfrentar estos desafíos y creo que esa reflexión, en gran medida, se verá reflejada en los 15 tomos que están organizados en los grandes temas de los que trata la colección”.

Acceso general

Algo que nos dejó la pandemia y que valoramos mucho, concluyó Lomelí, es la posibilidad de tener repositorios en línea abiertos. “Gracias precisamente a que tenemos amplias colecciones digitalizadas es que no se detuvo, no sólo la docencia, sino tampoco buena parte de la investigación. Pudimos aprovechar esos meses para seguir investigando y qué bueno que podamos poner en línea obras como ésta acerca del conocimiento de una circunstancia muy difícil, pero también la reflexión colectiva de cara al futuro. Se encuentra a disposición de todo el público, de la comunidad universitaria, por supuesto, y de todos los interesados en el tema”.

El confinamiento no fue el mismo para todos

Las últimas olas de la pandemia no han tenido los efectos que las primeras, que causaron tanto dolor y muerte, afirma Guadalupe Valencia. “Cuando esto se haya superado o esté plenamente controlado seguirán sus efectos, las modificaciones, algunas de ellas con costos económicos importantes en las formas del empleo y del trabajo, en la violencia doméstica, en las desigualdades sociales que se visibilizaron por una parte y se agudizaron por otra”.

Hay muchas reflexiones que hacer después de ese suceso en torno a la sostenibilidad del planeta y la vida sobre la Tierra, acota en entrevista. “Tenemos un tomo sobre eso. Lo hay también de los efectos psicológicos y psicosociales que causó el confinamiento y la propia pandemia, como el miedo; y además hay uno de las consecuencias en términos de ciudades, vivienda. Existen afectaciones importantes, y se visibilizaron también las formas de vida y que el confinamiento no fue el mismo para quienes viven en condiciones menos afortunadas que otros, con más hacinamiento en sus viviendas”.

Los 15 tomos se pudieron hacer con cierta prontitud porque son temas que ya se venían trabajando, agrega Guadalupe Valencia. “No comenzamos de cero, la llegada de la pandemia y del confinamiento en aquel lejano marzo de 2020 fue un estímulo intelectual poderoso y nos puso a trabajar y a pensar en los mismos temas que teníamos y otros nuevos desde esta clave: la clave Covid. Después, nos comprometimos con mirar las secuelas a veces inesperadas de ese padecimiento. Nosotros también, en términos sociales, podemos hablar de un long covid, tan largo como una década o más; respecto a las consecuencias económicas, la interrupción de las cadenas de bienes y de suministros que paralizó cadenas productivas encareció la vida, el consumo. Las afectaciones son muchísimas, son múltiples, son de las que queremos dar cuenta en este trabajo”.

Volúmenes que abordan el tema de la emergencia sanitaria. Fotos: Benjamín Chaires.

Trabajo multidisciplinario

La UNAM no se detuvo, señala también. “Tuvimos clases en línea, plataformas nuevas para comunicarnos, exámenes; continuó la investigación con muchísimo ímpetu, incorporando los retos que planteaba la Covid a todos: a los científicos sociales, a los humanistas. Los historiadores se pusieron a recordar la investigación sobre pandemias históricas anteriores, los filósofos, a reflexionar sobre los problemas éticos asociados a la pandemia y a los tratamientos médicos. Realmente ha sido un impulso intelectual interesantísimo y fortísimo”.

No parar, concluye Valencia, “es la manera que tiene esta casa de estudios en cada momento, en cada coyuntura, de devolverle a la sociedad lo que ella nos pide, nos solicita. Somos la Universidad de la Nación y esta es otra manera de ser la Universidad de la Nación: regresando conocimiento, reflexiones, análisis, a una sociedad que puede verse a sí misma en el espejo de estos 15 tomos que estamos a punto de publicar”.

La colección abordará los siguientes temas: Pandemia y desigualdades sociales y económicas en México; El mundo del trabajo y el ingreso; Afectaciones de la pandemia a las poblaciones rurales en México; Estado de derecho; Salud mental, afectividad y resiliencia; Los imaginarios de la pandemia, y Derechos humanos.

Asimismo, Democracia en tiempos difíciles; Género, violencia, tareas de cuidado y respuestas sociales a la crisis; Educación, conocimiento e innovación; Reflexiones desde la ética y la filosofía; Ciudades mexicanas y condiciones de habitabilidad en tiempos de pandemia; La crisis sanitaria, y Ecología, medio ambiente y sustentabilidad.

[Texto tomado de Gaceta UNAM]

Te puede interesar

Retos y posibilidades para la teoría social en el siglo XXI
Convocatorias
0 veces compartido2588 vistas1
Convocatorias
0 veces compartido2588 vistas1

Retos y posibilidades para la teoría social en el siglo XXI

comecso - Nov 20, 2024

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, A.C. Convoca a las personas que deseen participar en el Grupo de Trabajo Retos…

XIII Premio Iberoamericano en Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido331 vistas
Convocatorias
0 veces compartido331 vistas

XIII Premio Iberoamericano en Ciencias Sociales

Laura Gutiérrez - Nov 20, 2024

Con el objetivo de promover y fomentar el desarrollo de las Ciencias Sociales en el ámbito iberoamericano, así como la…

Publica en el 6° número de la Revista MAJTA
Convocatorias
0 veces compartido813 vistas1
Convocatorias
0 veces compartido813 vistas1

Publica en el 6° número de la Revista MAJTA

Laura Gutiérrez - Nov 20, 2024

El Centro Regional de Formación Profesional Docente de Sonora invita a académicas/os y estudiantes de posgrado de las áreas de…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.