CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

I Encuentro Iberoamericano de Academias

I Encuentro Iberoamericano de Academias de Ciencias Morales y Políticas, y de
Academias de Ciencias Económicas

El I Encuentro Iberoamericano de Academias de Ciencias Morales y Políticas, y de Academias de Ciencias Económicas, se celebró del 16 al 18 de octubre del 2017 bajo el título Democracia, educación y estado de bienestar (aporías y alternativas tras la crisis, en la doble perspectiva ibero-americana), en la sede de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (RACMyP) en Plaza de la Villa, Madrid.

Además de la participación de varios académicos de la RACMyP, encabezados por su presidente, Don Juan Velarde Fuertes, y de su vicepresidente, Don Pedro Cerezo Galán, asistieron representantes de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas, de la Academia Chilena de Ciencias Sociales, de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales de Venezuela, de la Academia de Derecho y Ciencias Sociales de Paraguay, de la Academia Nacional de Ciencias Económicas de Argentina, de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas de Argentina, de la Academia Nacional de Economía de Uruguay, de la Academia Nacional de Economía de Venezuela, de la Academia Peruana de Ciencias Morales y Políticas, del Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, y de la Fundación Academia Europea de Yuste.

Para subrayar la importancia de este I Encuentro, los participantes fueron recibidos en audiencia por el Rey de España, Felipe VI, en el Palacio de la Zarzuela.

La RACMyP fue creada en 1857 por la Reina Isabel II, tomando como modelo la Académie des Sciences Morales et Politiques francesa fundada en 1795. Las Ciencias Morales hacen referencia al estudio de las costumbres y de ahí al del comportamiento social. Su materia es la que actualmente abarcan las Ciencias Sociales desde una perspectiva interdisciplinaria, incluyente y comprensiva.

La RACMyP es una de las diez academias agrupadas actualmente en el Instituto de España. La primera de ellas fue la Real Academia Española (1713) y la más reciente la Real Academia de Ingeniería de España (1994). Las siete restantes son la Real Academia de la Historia (1738), la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1744), la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1847), la Real Academia Nacional de Medicina (1861), la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación (1882), la Real Academia Nacional de Farmacia (1932) y la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras (1940).

Durante el Encuentro se presentaron y debatieron trabajos sobre la situación actual de la democracia y la economía en Iberoamérica. Los participantes confiamos en que de este evento académico deriven contactos regulares y formas de colaboración continua entre las academias de ciencias sociales de Iberoamérica.

 

Te puede interesar

Publicaciones del COMECSO
Publicaciones
veces compartido0 vistas
Publicaciones
veces compartido0 vistas

Publicaciones del COMECSO

Roberto Holguín Carrillo - Ene 08, 2025

Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

Maestría en Gestión, Desarrollo y Gobierno
Convocatorias
0 veces compartido97 vistas
Convocatorias
0 veces compartido97 vistas

Maestría en Gestión, Desarrollo y Gobierno

Laura Gutiérrez - Abr 07, 2025

Universidad de Guanajuato, Campus Guanajuato, División de Derecho, Política y Gobierno Maestría Gestión, Desarrollo y Gobierno Requisitos específicos Todos los…

Distopías y Disrupciones. Reflexiones desde las Ciencias Sociales sobre la IA
Eventos
0 veces compartido128 vistas
Eventos
0 veces compartido128 vistas

Distopías y Disrupciones. Reflexiones desde las Ciencias Sociales sobre la IA

Laura Gutiérrez - Abr 07, 2025

Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales a través del Centro de Estudios en Ciencias de…

Historia del Cine: La comedia en blanco y negro (1930-1960)
Eventos
0 veces compartido207 vistas
Eventos
0 veces compartido207 vistas

Historia del Cine: La comedia en blanco y negro (1930-1960)

Laura Gutiérrez - Abr 04, 2025

1) Título de la actividad académica: Curso Historia del Cine: La comedia en blanco y negro (1930-1960). Antecedentes. La comedia…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.