CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

La corrupción se extiende en forma similar al cáncer

El Observatorio de la Corrupción e Impunidad es un proyecto de Investigaciones Jurídicas, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas, y el Instituto Nacional de Medicina Genómica

Leonardo Frías, 04 de junio de 2018

La corrupción ya no puede estudiarse como un problema individual y de funcionarios públicos, sino como una organización sistemática y estructural que tiene su origen en diferentes factores e instituciones, indicó Issa Luna Pla, del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ).

Además, de manera empírica ha sido asociada coloquialmente con el cáncer, y académicos de la Universidad han sustentado que opera de forma similar.

Por esta razón, se creó el Observatorio de la Corrupción e Impunidad (OCI), cuyo objetivo es crear y difundir conocimiento en este ámbito; es coordinado por Luna Pla y colaboran alumnos y especialistas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) y del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen).

“Trabajamos con el IIMAS y con el Inmegen, que contribuyen a su entendimiento al usar una metodología similar a la que aplican en el estudio de la biología: determinan cómo, a partir de un entorno, se influye en la generación y propagación de una enfermedad. En consecuencia, intentamos saber cómo se puede controlar o estabilizar el mal, en este caso la corrupción, para evitar que sea cancerígena.”

Cáncer difícil de extirpar

Los científicos dedicados a la oncología han encontrado que no necesariamente todos los cánceres se eliminan al extirpar la célula madre (la más grande); al contrario, se propagará y ocasionará metástasis si no se toma en cuenta el entorno que propicia el problema y la forma en que las células se autoorganizan mediante reglas de funcionamiento.

Lo mismo sucede con la corrupción. “Debemos pensar en el control, la desarticulación y el impacto a sus redes, pero debe ser de una manera en la que se entienda su dinámica, a quién se investiga y qué se puede esperar”, expuso Luna Pla.

Por ejemplo, “en las redes de personajes vinculados a la corrupción puede verse que algunos tienen diferentes funciones, otros sólo son enlaces con más redes, unos controlan y distribuyen el trabajo y otros guardan el vínculo político para salvaguardar la impunidad de la misma red. Hay que tomar en cuenta quiénes hacen qué y cómo lo hacen, para entender el sistema completo y después sus dinámicas, y así pretender, en algún momento, impactarlo para controlar su funcionamiento”.

La corrupción, remarcó, es tan compleja que no compete a un solo individuo, sino a redes que desde años atrás se propagan y se autoorganizan para cometer ilícitos y sobrevivir, incluso más allá de diferentes gobiernos.

Así, el OCI pretende generar e introducir a este objetivo social herramientas de las ciencias naturales y de la computación, para comprender mejor este fenómeno y tener la posibilidad de hacer simulaciones.

Así, el OCI pretende generar e introducir a este objetivo social herramientas de las ciencias naturales y de la computación, para comprender mejor este fenómeno y tener la posibilidad de hacer simulaciones.

El observatorio analiza casos de estudio que pueden consultarse en el sitio https://oci.juridicas.unam.mx/, y cuenta con un blog con discusiones académicas permanentes sobre el tema. El propósito es poner en la agenda mediática asuntos que se desvanecen por la misma volatilidad de la agenda pública de las noticias.

Este proyecto es asistido por el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica, y tiene comunicación con diversas universidades, organizaciones de la sociedad civil y con el Sistema Nacional Anticorrupción, que define las políticas en el área.

[Texto tomado de Gaceta Digital UNAM]

Te puede interesar

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido3 vistas
Convocatorias
0 veces compartido3 vistas

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

comecso - Jun 27, 2024

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a participar en la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales del 7…

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales
Convocatorias
0 veces compartido90 vistas
Convocatorias
0 veces compartido90 vistas

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Universidad de Colima, Centro Universitario de Investigaciones Sociales Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales Agosto – diciembre 2024 Modalidad…

Investigación Económica, núm. 329
Publicaciones
0 veces compartido63 vistas
Publicaciones
0 veces compartido63 vistas

Investigación Económica, núm. 329

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Investigación Económica Revista de Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México volumen 83, número 329 (2024) Temática…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.