CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

ORIGEN, exposición de Juan Pablo Calatayud

ORIGEN, exposición de Juan Pablo Calatayud
junio-agosto 2022

Inauguración 18 de junio de 2022, 1:00 p.m

Participan

Tania Rodríguez Mora
Rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México

José María Espinasa
Director del Museo de la Ciudad de México

Francisco Javier Martínez Ramírez
Director General de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Secretaría de Cultura de la CDMX

Indagaciones de origen

En la búsqueda del Origen, Juan Pablo Calatayud construye o rescata los fósiles de su propia memoria a partir de objetos cotidianos que pierden su carácter puramente individual para convertirse en símbolos del tiempo ido. En las piezas de esta indagación transgeneracional, los recuerdos –intangibles por naturaleza- se rescatan a partir de las huellas que deja lo material en la memoria. Los objetos- recuerdo sufren, así, un proceso de fosilización: quedan suspendidos en sí mismos, como si pudieran también suspender el tiempo del cual provienen.

Un ejemplo de este proceso lo constituye el álbum familiar, en el cual el artista interviene e integra las fotos, los diplomas, la licencia de conducir, las cartas, los documentos ilegibles y alguna imagen de un perro de antaño en una pieza que da fe no solamente de la vida de esas personas en particular sino de una porción representativa de la vida cotidiana del México del siglo XX.

A través del álbum, del fósil de objetos cotidianos, de los retratos de miembros de la familia y del árbol familiar, entre otras piezas, Origen nos plantea una pregunta: ¿quiénes fueron, verdaderamente, los antepasados? Sus nombres se pierden, mientras más lejana la generación, y sus biografías se van desdibujando. Asimismo, el árbol genealógico se enfrenta a la problemática de la transmisión del apellido paterno, fenómeno que provoca la invisibilidad de las numerosas familias de las que en realidad alguien procede.

Por otra parte, resulta inquietante pensar que algunas prácticas, preferencias y modos de ser de los ancestros se presenten una y otra vez a lo largo de las generaciones, más allá de la genética, como si hubiera una epigenética (una genética por encima de la genética) que hiciera heredar no solo los genes sino también los aprendizajes y las experiencias. Si existieron una vez una tía o una abuela dedicadas al arte, ¿puede ser que el arte atraiga a generaciones que no se conocerán entre sí? ¿Qué llevamos en nosotros mismos de las lejanas personas que nos originaron?

Por medio de estas y otras preguntas, Origen nos enfrenta a las raíces, la memoria, el tiempo y la identidad. Constituye una indagación en la que podemos reconocer nuestros propios rostros.

Iliana Rodríguez Zuleta

Descargar Folleto

Te puede interesar

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido2 vistas
Convocatorias
0 veces compartido2 vistas

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

comecso - Jun 27, 2024

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a participar en la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales del 7…

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales
Convocatorias
0 veces compartido89 vistas
Convocatorias
0 veces compartido89 vistas

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Universidad de Colima, Centro Universitario de Investigaciones Sociales Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales Agosto – diciembre 2024 Modalidad…

Investigación Económica, núm. 329
Publicaciones
0 veces compartido62 vistas
Publicaciones
0 veces compartido62 vistas

Investigación Económica, núm. 329

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Investigación Económica Revista de Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México volumen 83, número 329 (2024) Temática…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.