CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Historia del Cine: La comedia en blanco y negro (1930-1960)

1) Título de la actividad académica:
Curso Historia del Cine: La comedia en blanco y negro (1930-1960).

Antecedentes.

La comedia cinematográfica o el cine cómico que comenzó con la misma invención del aparato cinematográfico, se convirtió con el sonido en uno de los géneros fílmicos más taquilleros. El “triunvirato” de los primeros cómicos del cine silente, Charles Chaplin, Buster Keaton y Harold Lloyd, dejaron sentadas las bases de un cine que evolucionó del encadenamiento de chistes o slapstick (payasadas) a un relato cómico mejor pensado y estructurado.

Sin embargo, la llegada del sonido, aunque no provocó la desaparición total del gag visual, si provocó que la mayor parte de las estrellas cómicas de los años mudos del cine se apagaran dando lugar, en cambio, al surgimiento no solo de actores y actrices de gran relevancia, sino de guionistas y coreógrafos, productores y realizadores en la industria estadounidense lo mismo que en otras naciones como Italia, Francia, España, México y Argentina.

El gran cambio, a nivel del cine cómico, es el triunfo de la oralidad, gran ejemplo de ello son los hermanos Marx, la mayor parte del cine cómico hablado en español, teniendo como ejemplo emblemático a Cantinflas o Tin-Tan. En cuanto al gag visual, el cine francés dará grandes ejemplos de refinamiento con la obra de Jacques Tati.

2) Fecha de realización:

Del 2 de mayo al 27 de junio de 2025. Los días viernes, sesiones de 09.00 a 14.00 horas.

3) Objetivos generales y específicos del programa académico:

General.

Profundizar en el desarrollo de la industria cinematográfica a partir de la llegada del sonido y la consolidación de la comedia, uno de los géneros más populares del cine.

Particulares.

1) Analizar y comprender cómo se desarrolló no solo un género cinematográfico, sino una buena parte de la industria cinematográfica con diferentes expresiones como las comedias musicales.

2) Conocer a las y los cómicos que se convirtieron en parte del Star System o de fama mundial en diferentes países.

3) Analizar las variantes usadas por actores, productores y estudios en el desarrollo de la comedia cinematográfica.

4) Público al que va dirigido:

Docentes, estudiantes y público en general interesado en el tema.

5) Número de horas totales:

60 horas (40 horas de clase presencial más 20 horas para la revisión de cintas en casa, algunas con más de dos horas de duración).

5) Metodología y temario de las actividades:

El curso constará de 9 sesiones cuyo temario aparece en el calendario de sesiones. Éstas consistirán en una exposición por parte de los docentes y la exhibición de material fílmico, así como el diálogo con los alumnos. Los alumnos deberán revisar material fílmico y hacer algunas lecturas, tareas que servirán como referencia para la discusión colectiva de las sesiones y cuyos reportes deberán entregar como constancia de su trabajo hecho fuera del aula.

6) Nombre de los responsables académicos de la actividad y perfil de los expertos especialistas:

Dr. Mauricio Sánchez Menchero, Mtro. Carlos A. Flores Villela.

Resumen Curricular de los Coordinadores-Docentes.

Dr. Mauricio Sánchez Menchero.

Es investigador de tiempo completo en el CEIICH de la UNAM y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Es licenciado en Comunicaciones por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco y tiene una maestría y un doctorado en historia de la comunicación social por la Universidad Complutense de Madrid, España. Sánchez Menchero imparte cursos de licenciatura y posgrado sobre historia cultural en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha publicado los artículos sobre historia y cine: “Cuando decir Napoleón III significaba decir Hitler. Los biopics de Dieterle y Muni (1935-1939)” (Valenciana, 2017), y “Las consecuencias de la guerra en las emociones y la salud mental. Una historia de la psicopatología y medicalización en los frentes bélicos de Occidente (1914-1975)” (Estudios Sociales, 2017) ) y “El miedo y la ira en tiempos del macartismo:entre las cartas y los guiones de Dalton Trumbo”, Revista de Estudios Sociales No. 90 (octubre-diciembre de 2024). También ha escrito el capítulo “Luis Buñuel en foco: el arte del coleccionismo zoológico y la disección humana”, publicado en Cuerpos representados (Sans Soleil, 2020).

Mtro. Carlos A. Flores Villela.

Es técnico académico del CEIICH de la UNAM. Obtuvo en la UNAM la licenciatura en Sociología y el título de maestro en Historia del Arte. Es especialista en temas de cine e imparte cursos sobre la producción cinematográfica en América Latina. Ha publicado diversos artículos y libros sobre el cine en México. Entre sus publicaciones destacan el artículo “Atisbos a la imagen de los científicos en el cine mexicano”, Ciencias (2012) y el capítulo “De la imagen fija a la imagen en movimiento. La circulación del conocimiento en películas (México, siglos XIX-XX)”, en el libro Los trazos de las ciencias. Actualmente prepara el capítulo de libro “La Sombra de Antonio Aguilar: el cine de la Revolución Mexicana 1968-2018.” forma parte del libro coordinado por los Dres. Francisco Peredo y Federico Dávalos Historia sociocultural del cine mexicano (1968-2018).

7) Modalidad en la que se desarrollará la actividad:

Presencial (9 sesiones) y en línea (visionado de películas en casa).

8) Requisitos de ingreso, permanencia y egreso de las o los asistentes participantes, así como los criterios y forma de evaluación para la obtención de la constancia o diploma correspondiente.

Las y los estudiantes deberán realizar la lectura indicada para cada sesión -se les solicitará una cuartilla de cada lectura y/o de cada película vista en casa- asistir a éstas, y elaborar un ensayo al final del curso relativo a la temática del curso desde la óptica sociocultural y cinematográfica.

  • Constancia: 80% de asistencia y entrega de reportes de las películas revisadas en casa.
  • Costo: $1,200.00. Descuento a comunidad UNAM: estudiantes, ex alumnos (con credencial) y personal académico: 50%.

Casa de las Humanidades UNAM. Presidente Carranza 162, Villa Coyoacán.

Te puede interesar

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido359 vistas
Convocatorias
0 veces compartido359 vistas

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

Laura Gutiérrez - Abr 10, 2025

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a las entidades académicas de las Ciencias Sociales, escuelas, facultades, centros e institutos…

Publicaciones del COMECSO
Publicaciones
veces compartido0 vistas
Publicaciones
veces compartido0 vistas

Publicaciones del COMECSO

Roberto Holguín Carrillo - Ene 08, 2025

Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

Artivismo- El arte como resistencia
Convocatorias
0 veces compartido193 vistas
Convocatorias
0 veces compartido193 vistas

Artivismo- El arte como resistencia

Laura Gutiérrez - Abr 11, 2025

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, CIESAS-Noreste INFORMACIÓN GENERAL Impartido por: MFA Laura Curry, Portland, Oregón, E.E.U.U,…

3er Concurso de Investigación sobre Discriminación en la Ciudad de México
Convocatorias
0 veces compartido208 vistas
Convocatorias
0 veces compartido208 vistas

3er Concurso de Investigación sobre Discriminación en la Ciudad de México

Laura Gutiérrez - Abr 11, 2025

3er Concurso de Investigación sobre Discriminación en la Ciudad de México El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de…

El CIESAS ante los problemas de México
Publicaciones
0 veces compartido1826 vistas
Publicaciones
0 veces compartido1826 vistas

El CIESAS ante los problemas de México

Laura Gutiérrez - Abr 11, 2025

El ciesas publica nueva colección de divulgación Nueve fascículos de divulgación científica que tratan diferentes problemáticas de México estudiadas en…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.