Congreso ALED 2021 Discursos en tiempos de pandemia
Plenaristas invitados
Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso
ALED 2021
Discursos en tiempos de pandemia
Dr. Patrick Charaudeau
(Profesor emérito Universidad Sorbonne Paris Nord CNRS-LCP-Irisso)
Plenaria: Una cartografía de los discursos en tiempos de crisis sanitaria.
En tiempos de crisis sanitaria, varios discursos se entrecruzan, lo que produce un embrollo en el debate público, desanima a las poblaciones, y, consecuentemente, plantea la cuestión del cómo vivir en una sociedad democrática entre deseo de libertad y necesidad de restringirlas.
De manera dominante circula un discurso de miedo. El miedo, lo sabemos, funciona entre razón y emoción, y se desarrolla en una escenografía donde actúan: una figura de peligro como amenaza, una figura de víctima potencial, sobre un imaginario social que revela las creencias colectivas de cada contexto cultural. Existen varios tipos de miedos, y en este caso se trata del tipo de miedo «apocalíptico» dado a que la fuente del peligro es invisible. Además ese discurso de miedo está más o menos instrumentalizado por distintas fuerzas sociales, políticas, de la redes sociales y transmitidas por los medios de información.
Correlativamente, circula un discurso de victimización: la manera cómo se habla de las víctimas del virus, de las víctimas de las medidas de lucha contra la pandemia (confinamiento, toque de queda, restricciones de desplazamiento), de sus efectos económicos, psicológicos en las distintas categorías de la población, de la organización de la vida cotidiana.
También apareció un conflicto en el discurso de autoridad: autoridad científica contra autoridad política. Es un conflicto que existe desde la Antigüedad, planteando la cuestión de saber cuál debe ser el peso del saber sabio en la gobernanza de los Estados. Y para ello se enfrentan los discursos de los intelectuales, de los científicos, de los juristas, de los políticos en torno al tema de las libertades democráticas.
Y lo mismo que en los cuentos populares, aparecen héroes frente al peligro, con un discurso de heroísmo que valora los trabajadores habitualmente invisibles como las enfermeras, los repartidores, los de las urgencias médicas, los carteros, y todos los trabajadores de la vida cotidiana.
Todo aquello plantea la cuestión, en nuestras sociedades democráticas, por una parte, de la responsabilidad de los medios de información, por otra parte, de una crisis cara al saber y a la confianza social. En esta intervención no se pretende tratar a fondo todas estas cuestiones, sino presentar una cartografía de los discursos que se entrecruzan y de las problemáticas que llevan consigo.
Dra. Isolda E. Carranza
(CONICET y Universidad Nacional de Córdoba)
Plenaria: Práctica letrada urbana: ocupación del lugar y performance.
La disrupción de los ritmos establecidos para la ocupación legitimada del espacio y para la movilidad de los sujetos ha intensificado tendencias socioculturales preexistentes. El llamado “giro espacial” en nuestras reflexiones sobre el uso del lenguaje resulta particularmente pertinente al abordar la práctica social de escribir sobre paredes.
El sitio elegido para la indagación es relevante en la vida de la ciudad, pertenece a una institución y se encuentra integrado al tejido urbano. El abordaje a los datos incluye la prolongada observación etnográfica, la contextualización histórica de la práctica y la consideración de los variados aspectos de la materialidad de los textos. En el análisis se aplican herramientas conceptuales sensibles a la interacción social, las audiencias, la agencia de los sujetos y la estructura social. Se señala la constitución colectiva del lugar mediante su apropiación y las actividades que se llevan a cabo.
El examen de esta práctica letrada urbana revela que la significación surge de la conjunción entre los recursos lingüísticos, el lugar, los objetos, el diseño y los destinatarios. Los resultados echan luz sobre “zonas de contacto”, diferencias de valores culturales y la presencia de lo global en lo local. Se concluye perfilando una línea programática de investigación acerca de las transformaciones culturales en curso.
Dra. Laura Alba-Juez
(Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED-España)
Plenaria: Conflicto de emociones en tiempos de pandemia: análisis sociopragmático de narrativas del coronavirus de personal sanitario en Madrid, España.
Mi conferencia se centrará en el análisis de los procesos emotivos (cf. Alba-Juez & Mackenzie 2019) tanto inscritos como invocados (Martin & White, 2005) en el discurso de narrativas de experiencia personal contadas por el personal sanitario de algunos hospitales en Madrid (España) durante los momentos más duros de la crisis del Coronavirus, de marzo a junio de 2020. En mi análisis adopto un enfoque sociopragmático de la emoción, en el cual se tienen en cuenta no solamente los hechos meramente lingüísticos, sino también otras variables tales como las expectativas culturales y sociales, los elementos semióticos, o el hecho de que las emociones humanas no son fenómenos estáticos sino dinámicos.
El corpus utilizado para este análisis consistió en 15 narrativas publicadas en diferentes medios digitales españoles. Las principales preguntas de investigación son las siguientes:
- ¿Qué procesos emotivos se expresan en el discurso de estas narrativas?
- ¿Qué estrategias se usan para expresar estos procesos emotivos de forma coherente?
- <¿Qué proceso es más frecuente en estos textos, la inscripción o la invocación de la emoción?
La hipótesis inicial de trabajo plantea que los rasgos de una expresión coherente de la emoción en estas narrativas se identifican mejor a través de variables sociopragmáticas tales como el uso y la gestión de los sistemas de valoración y emoción, los alineamientos de los participantes dentro de su marco, las expectativas culturales/sociales/emocionales de los participantes, y las inferencias emanadas de las mismas.
Los resultados cualitativos permiten la aceptación de esta hipótesis, y el cuenteo de frecuencias nos permite ver que la emoción invocada es significativamente más frecuente que la inscrita, y que la invocación se realiza no solamente a través de las palabras usadas, sino también de las imágenes, gestos o conducta sociopragmática involucrada (Ej. Las rondas de aplauso diarias para los trabajadores sanitarios), y a partir de ello se propone una taxonomía de estrategias de emoción invocada o indirecta.
Referencias
Alba-Juez, Laura & Mackenzie, J. Lachlan (2019). Emotion processes in discourse. In J.L. Mackenzie & L. Alba-Juez (eds.) Emotion in Discourse. Amsterdam: John Benjamins. 3-26.
Martin, Jim R. & Peter R. R. White (2005). The Language of Evaluation. Appraisal in English. New York: Palgrave Macmillan.
Dra. Teresa Oteíza
(Universidad Católica de Chile)
Plenaria: Haciendo real, humano y presente el pasado”: discursos de afiliación axiológica y experiencial de jóvenes y de profesores de historia en torno a la historización de la memoria en Chile.
En esta presentación exploro el proceso de construcción conjunta de un pasado reciente dictatorial y de violación a los derechos humanos en nuevas generaciones de jóvenes y profesores de historia, en el micro-meso espacio de prácticas pedagógicas de la memoria en Chile. En particular, me centro en el análisis discursivo de las memorias personales, familiares y sociales de los jóvenes en relación con este pasado reciente y los modos en que estas influyen en la construcción de sus posiciones políticas, éticas y sociales respecto del presente. Asimismo, considero el análisis de las memorias personales y sociales de los profesores de historia y los desafíos que implica la enseñanza de un pasado nacional sensible y controvertido que ha impactado a la sociedad chilena de diferentes maneras hasta la actualidad. Las memorias y la ‘transmisión’ de experiencias y valores de una generación a otra son entendidas como una práctica interactiva en la que cada miembro de una comunidad aprende en el diálogo con otros a dar sentido histórico a un pasado doloroso y complejo. En este proceso de prácticas discursivas se van creando afiliaciones y desafiliaciones axiológicas y epistémicas en torno a determinadas posiciones mnemónicas acerca del pasado que pueden evidenciarse en el estrato discusivo-semántico como prosodias evaluativas. Este análisis considera un enfoque social y crítico del estudio del discurso que se enmarca en la perspectiva sociosemiótica de la lingüística sistémico funcional en estrecho diálogo con los estudios de la memoria y con la historiografía oral y de historia reciente desarrollados en Latinoamérica.
Dra. María Eugenia Flores Treviño
(Universidad Autónoma de Nuevo León)
Plenaria: Un acercamiento a los dispositivos discursivos del poder y violencia de género.
Estudiar el poder a partir de las dinámicas y tecnologías en que opera en el discurso, requiere de una aproximación en diversas dimensiones, en cuanto implica complejas articulaciones entre el contexto (en sus dimensiones macro- meso y micro) y la situación en que se origina, las coordenadas históricas, políticas, socioculturales; y aquella en la cual circula, que está enmarcada por la cognición social, las ideologías, los posicionamientos grupales y subjetivos, así como su proyección en las prácticas semiótico-discursivas que se realizan por los locutores. La aproximación se realiza desde una perspectiva transdisciplinar que permita el acceso a las retículas semánticas que se generan en las interfases de tales relaciones, considerando que se trata de entretejer hilos de sentido provenientes, tanto de semiosferas histórico-culturales y socio ideológicas, así como de materialidades semiótico-discursivas manifiestas en la retórica interpersonal, en las acciones lingüísticas y roles enunciativos de los alocutarios, así como en la dimensión sociopragmática que incide en la interacción social . Los cuestionamientos se dirigen a examinar qué acciones discursivas sirven al propósito de ejercer la violencia de género en diversas manifestaciones culturales; a revisar cuáles son las estrategias y recursos discursivos -en sus modalidades oral y escrita-empleados en la coerción por motivos de género y cuáles son algunos rasgos de la representación sociodiscursiva de la inequidad. El objetivo se orienta a explicar cómo funcionan los dispositivos discursivos del poder para llevar a cabo la dominación por género, relacionados el ejercicio de la violencia en el discurso oral y escrito.
Dra. Litiane Barbosa Macedo
(Universidade Federal do Piauí – Brasil)
Plenaria: Decolonizando saberes: contribuições das epistemologias afroperspectivistas para os estudos discursivos críticos.
Nesta fala, buscamos apresentar algumas premissas básicas dos pensamentos afroperspectivistas de intelectuais negros do Brasil e demais locais pertencentes ao Global Sul com o intuito de refletirmos sobre as construções teóricas e metodológicas dos estudos críticos do discurso e, por conseguinte, contribuir para as pesquisas que buscam compreender as relações entre discurso, raça e demais interseccionalidades (NOGUEIRA, 2019; RUFINO, 2019; GONZALEZ, 1988; CARNEIRO, 2005, 2011; GOMES, 2005; ALMEIDA, 2019; NASCIMENTO, 2019; COLLINS, 2019; HOOKS, 2015 KILOMBA, 2019; FANON, 2008). Entendemos que, para discutirmos sobre as práticas racistas presentes em diversas manifestações discursivas na contemporaneidade, são necessárias perspectivas epistemológicas que assimilem as múltiplas formas de opressão que atingem negras/os em nossa sociedade – opressões nas quais são frutos da colonialidade (NASCIMENTO, 2019; RESENDE, 2017, 2019; SANTOS, 2019). Nesse sentido, é de suma relevância pensar em produções locais do saber a fim de superar o falso ‘conhecimento universalizante’ estabelecido na ciência moderna (RESENDE, 2017, 2019; PARDO, 2011, 2019; VIEIRA, 2019). A busca de uma afroperspectiva, neste sentido, possibilita uma quebra de paradigma da colonialidade, sendo, portanto, um caminho de produção acadêmica que tenha relevância social para sua localidade e, assim, permitindo um diálogo horizontal e diversificado.
Dra. Maria Carmen Aires Gomes
(Universidade Federal de Viçosa)
Plenaria: hastag #coisadeviado e ressignificação: análise de um dispositivo tecnodiscursivo decolonial e crítico do ciberativismo
Em 08 de julho de 2020, em meio à conjuntura sócio-histórica e política de uma das maiores crises sanitárias mundiais da contemporaneidade – a pandemia decorrente do COVID-19, a jornalista Mônica Bergamo, em sua Coluna, no jornal Folha de S. Paulo, Brasil, relata que o Presidente Jair Bolsonaro, em suas reuniões oficiais e pessoais, recusa-se a acatar as medidas e normas de proteção, principalmente o distanciamento social e o uso de máscara, incitando, inclusive, visitantes e funcionários do Planalto a não usarem tal objeto, afirmando em tom de zombaria que “usar máscara é coisa de viado”. A circulação do texto de Monica Bergano, referindo-se ao insulto produzido pelo Presidente, provoca, na esfera pública, debates sobre homofobia e masculinidade tóxica, que cria a hashtag #coisadeviado, na rede social Twitter. Chegando aos trending topics com muitas declarações de orgulho sobre a sexualidade, contrapondo-se à fala do Presidente. Meu objetivo, então, é mostrar como hashtag #coisadeviado ressignifica os sentidos gerados pelo insulto produzido por Jair Bolsonaro. A tese é que essa ressignificação (BACHUR, 2021) ocorre por meio de uma agência (ARCHER, 2004), que promove um agenciamento discursivo identitário, epistêmico e político (QUEIROZ, 2020) decolonial e crítico em resposta ao insulto. Para a analítica discursivo-crítica, serão usadas as categorias discursivas e linguísticas dos significados representacional e identificacional (FAIRCLOUGH, 2003) em articulação com a analítica da decolonialidade proposta por Maldonado-Torres (2018). Foram coletados, no dia 10 de julho de 2020, 10 tuítes, as dez primeiras declarações, no https://twitter.com/hashtag/coisadeviado: #coisadeviado hashtag on Twitter https://twitter.com › hashtag › coisadeviado.
Dra. Mariana Achugar
(Universidad de la República-Uruguay)
Plenaria: Violencia de género y memoria social: recontextualizaciones transgeneracionales y resemiotizaciones del pasado dictatorial en Uruguay.
La investigación de la violencia hacia las mujeres como forma de comunicación de un mensajesimbólico permite exponer un reservorio de significados de representaciones compartidas sobre lo femenino y lo masculino (Segato, 2021). A partir de un estudio de caso sobre la primera denuncia por violencia sexual y tortura durante la última dictadura en Uruguay realizada por 28 mujeres en 2011, se explora la circulación a nivel social de una narrativa base sobre la violencia sexual. ¿Qué narrativa se construye sobre violencia sexual en dictadura? ¿Cómo se representan víctimas y perpetradores? ¿Cómo se conecta esta narrativa con otros discursos sobre el pasado reciente y violencias de género? ¿Qué sentido le dan hoy a esa violencia de género de la dictadura jóvenes que no vivieron esos acontecimientos? A través del análisis de documentos legales, una película, testimonios y diálogos intergeneracionales se traza uno de los caminos mediante los que se han mantenido vivas memorias sobre violencia sexo-genérica como forma de tortura y su intersección con discursos sobre otras violencias. Se describen los procesos discursivos de entextualización, recontextualización y resemiotización entre 2011 hasta 2021 para mostrar cómo estas memorias sobre la dictadura obtienen poder de imponer recepción en el espacio público articulando con otros discursos como los de los feminismos y el derecho internacional. Estas formaciones discursivas evidencian un imaginario colectivo donde se expresan estructuras elementales de la violencia hacia las mujeres que conectan históricamente pasado y presente. Finalmente, se extrapolan principios teóricos y estrategias metodológicas para contribuir a los estudios de la circulación del discurso a través del tiempo y el espacio incorporando una perspectiva de género.
Dr. Fernando Castaños
(Universidad Nacional Autónoma de México)
Plenaria: El signo discursivo y la situación de comunicación.
La unidad fundamental del discurso, la inscripción, es un signo complejo: su significante, el enunciado, es ya un signo; y su significado, un vector pragmático, es tridimensional (epistémico, deóntico y valorativo). Éste, el vector, guarda relaciones de dependencia no determinística, tanto con el código de la cadena lingüística enunciada, como con los entornos en los que se emplaza: la ubicación espacio temporal, la situación de comunicación, el contexto discursivo y las esferas sociales.
Por ende, los principios que rigen la atribución del significado discursivo, como, por ejemplo, las máximas de cooperación, son de carácter proverbial—y no algorítmico. En consecuencia, uno de los objetivos centrales de nuestros estudios sería dar cuenta de los juicios de validez que suscitarían atribuciones alternativas (y seleccionarían una de ellas).
Lo anterior es conclusión, principalmente, de una revisión de los textos de Strawson y Austin que plantearon las distinciones clave entre el enunciado, la oración, la proposición y el acto de habla. Esta revisión toma en cuenta la articulación que ofrece Lyons de la noción de enunciado que emerge de dichos textos con las ideas de Halliday y Benveniste sobre el mismo objeto. Asimismo, tiene presente la idea de juego de lenguaje de Wittgenstein, los problemas taxonómicos que intentó resolver Searle y la distinción entre texto y discurso de Widdowson.
Para ilustrar tales planteamientos, convergentes con resultados de investigaciones analíticas anteriores sobre resolución de referencias, trato algunos usos de los pronombres que reconfiguran la situación de comunicación.
Dra. Mónica Zoppi Fontana
(Universidad Estadual de Campinas)
Plenaria: “No dia D na hora H”: temporalidad y modalización en los discursos sobre el combate a la pandemia en Brasil
“En el día D y a la hora H” fue la frase que usó el Ministro de Salud de Brasil, Gral. Eduardo Pazuello, para responder evasivamente a una pregunta de la prensa sobre cuándo comenzaría la vacunación en masa contra el COVID-19. En mayo de 2021, después de alcanzar la trágica suma de 500.000 muertos y con fuertes indicios de negligencia y corrupción por parte del gobierno federal, fue instalada en el Senado de la Nación una Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI), con el objetivo de analizar las acciones tomadas (u omitidas) por el gobierno de Jair Bolsonaro para enfrentar la pandemia. Durante las audiencias, las declaraciones de los testigos, investigados y senadores se caracterizaron por oponer de forma recurrente lo que pasó y lo que está pasando a lo que podría haber pasado. Este juego entre la representación de la temporalidad (pretérito y presente) y de la modalización (modo condicional irreal) en el discurso permite no sólo denunciar lo ocurrido sino también evaluarlo en relación a un horizonte ideal de una práctica política sustentada en un imperativo ético: un deber ser definido a partir de los valores de justicia, empatía y dignidad. En este trabajo analizamos algunos recortes de las declaraciones proferidas durante las sesiones de trabajo de la CPI (y también de noticias publicadas por la prensa) y describimos los procesos discursivos de representación de la temporalidad y de la modalización de los enunciados en relación con los sentimientos y emociones mostrados en la enunciación
Consulta el programa completo
Te puede interesar
Publicaciones del COMECSO
comecso - Dic 04, 2024Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…
IX Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales
Laura Gutiérrez - Dic 11, 2024IX Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales Indisciplinar las ciencias sociales. Transformaciones y resistencias en las fronteras metodológicas…
Primer Congreso de Literatura Queer y Perspectivas de Género: “Decir el cuerpo situado”
Laura Gutiérrez - Dic 11, 2024La Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica a través de…
Postdoctoral Research Fellowships
Laura Gutiérrez - Dic 11, 2024University of California Alianza MX Postdoctoral Research Fellowships 2025 Pilot Program Deadline: March 31, 2025 The University of California Alianza…
Pingback: Discursos en tiempos de pandemia – Aprendiendo inglés y pragmática en contextos multiculturales