CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Ciclo de conversaciones. Comunidades virtuales

Comunidades virtuales: historia, prácticas e imaginarios sociales
Ciclo de conversaciones

El proyecto de investigación «Comunidades virtuales: historia, prácticas e imaginarios sociales» ( Facultad de Humanidades, UNMdP, INHUS, CEHis – Mar del Plata, Argentina) invita a participar de un ciclo de conversaciones en línea que contará con la participación de reconocidxs investigadorxs. Dialogaremos sobre temas relacionados con  comunidades virtuales y tecnologías, que el contexto actual vuelve especialmente relevantes. Algunos ejes de intercambio serán las etnografías virtuales, las humanidades digitales, los análisis sobre twitter y otras redes sociales, el impacto de las nticx, la circulación de bienes culturales, los archivos digitales, entre otros.

Están previstos 14 encuentros semanales entre junio y agosto de 2020.

El ciclo comienza el viernes 5 de junio a las 16 hs. Las reuniones se transmiten en directo en la página del Grupo «Movimientos Sociales y Sistemas Politicos en la Argentina Moderna»
https://www.facebook.com/gimsspam/

Lista de participaciones:
  • Carolina Di Próspero (IDAES-UNSAM, Conicet); 5 de junio, 16hs ; Etnografía de lo digital. Live coding: otras formas de estar allí. (Realizada.)
  • Agustín Nieto (INHUS-CEHis, Conicet); 12 de junio, 16hs; Experiencias autodidactas en el uso de lenguajes de programación para las ciencias sociales.
  • Anaclet Pons (Universidad de Valencia); 19 de junio, 14hs; Big data e historia.
  • Juan José Mendoza (UBA, UNA, Conicet); 23 de junio, 16hs; Homo Búnker. La pregunta por un nuevo orden biopolítico global. Confinamientos, imaginación.
  • Martín Gendler (IIGG-UBA, Conicet); 26 de junio, 16hs; Comunidades Virtuales, Redes Sociales y Personalización Algorítmica: nuevas (y viejas) perspectivas y problemáticas.
  • María José Afanador Llach (Universidad de los Andes); 3 de julio, 16hs; Metodologías digitales para la investigación histórica.
  • Gimena del Río Riande (IIBICRIT, CONICET); 10 de julio, 16hs; Métodos mixtos: el Covid-19 en Twitter desde las Humanidades Digitales.
  • Lila Caimari (UDESA, Conicet); 17 de julio, 16hs; Travesías de la palabra escrita en Sudamérica.
  • Margarita Gutman (The New School, FADU-UBA), Javier Nesprias (FADU-UBA) y Ximena Puppo (FADU-UBA); 24 de julio, 16hs; Explorador TecnoSocial. Herramientas visuales para el estudio de demandas territoriales que emergen en el espacio público digital (Región Metropolitana de Buenos Aires 2000 2015).
  • Estrella Gualda (Universidad de Huelva); 31 de julio, 14hs; Título para confirmar
  • Ignacio Siles (Universidad de Costa Rica); 7 de agosto, 16hs; La datificación como cultura: Usando algoritmos en el Sur global.
  • Diego Parente (UNMdP-Conicet); 14 de agosto, 16hs; Tecnología, cuerpo y entorno artificial.
  • Nicolás Quiroga (INHUS-CEHis, Conicet); 21 de agosto, 16hs; ¿Qué nos cuentan de la vida social los documentos nacidos digitales? Hermenéutica, archivos y sentidos de la experiencia.

Te puede interesar

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido2 vistas
Convocatorias
0 veces compartido2 vistas

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

comecso - Jun 27, 2024

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a participar en la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales del 7…

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales
Convocatorias
0 veces compartido89 vistas
Convocatorias
0 veces compartido89 vistas

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Universidad de Colima, Centro Universitario de Investigaciones Sociales Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales Agosto – diciembre 2024 Modalidad…

Investigación Económica, núm. 329
Publicaciones
0 veces compartido63 vistas
Publicaciones
0 veces compartido63 vistas

Investigación Económica, núm. 329

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Investigación Económica Revista de Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México volumen 83, número 329 (2024) Temática…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.