CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

En la calle no hay cuarentena

Jun 24, 2020
2588 Vistas 1 Comentario(s)

En la calle no hay cuarentena.
Lecciones de la pandemia que visibilizó a las personas en situación de calle.

La instrucción de quedarse en casa supone que se tiene una. Sin embargo, en la Ciudad de México hay más de seis mil personas sin hogar obligadas a llevar a cabo todas sus actividades de supervivencia en el espacio público. No pueden quedarse en casa porque no tienen casa. No pueden lavarse las manos frecuentemente ni cuidar su higiene personal porque la Ciudad de México carece de infraestructura pública que les permita solventar necesidades tan fundamentales como el agua potable. No pueden mantenerse hidratados, dormir lo suficiente ni alimentarse sanamente. Les es complicado, incluso, conocer lo que sucede, porque la información se transmite por medios de comunicación masiva a la que es difícil acceder si no se tiene computadora, televisión, teléfono, o se es analfabeta. En caso de contagiarse, muy probablemente no reconocerán los síntomas y -para evitar tratos denigrantes- no acudirán en busca de atención médica. Su muerte en el anonimato de una acera será percibida como un peligroso foco de contagio, no como un hecho lamentable, ni siquiera como un caso contable.

Los anteriores son síntomas de inequidad y desigualdad social, no de coronavirus; pero éste ha sido usado como excusa para justificar la exclusión y la violencia contra las personas en situación de calle con base en un argumento sanitario de supuesto beneficio colectivo. Usualmente estos hechos acontecen ocultos, camuflados entre la saturación y la vertiginosidad de la Ciudad de México. La pandemia vació las calles de peatones y transeúntes, agravando las, de por sí, crudas condiciones de supervivencia en calle y dejándolas ineludiblemente expuestas. Al recrudecer y exhibir su situación, detonó el retorno de viejas prácticas autoritarias de limpieza social, pero también el surgimiento de innumerables acciones solidarias. Así, la pandemia nos brinda una magnífica oportunidad de aprendizaje sobre el fenómeno de la vida en calle, sobre nosotros como sociedad y sobre la manera en que las múltiples desigualdades se entrelazan y determinan a los factores biológicos, sociales y simbólicos que conforman el complejo proceso salud-enfermedad.

Alí Ruiz Coronel estudió Antropología social en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Obtuvo los grados de Maestría y Doctorado en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Hizo una estancia posdoctoral en el Centro de Ciencias de la Complejidad (UNAM) en donde aún es parte del Grupo de Investigación Multidisciplinaria Teorías, Métodos y Modelos de la Complejidad Social. Fue catedrática Conacyt y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Se ha desempeñado como docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y actualmente en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNAM) y en el Posgrado en Antropología (UNAM). Ha sido investigadora en el Instituto Nacional de Antropología e Historia, en el Instituto de Investigaciones Antropológicas y en la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Actualmente es investigadora en el Instituto de Investigaciones Sociales (UNAM) en donde coordina el proyecto “La vida en situación de calle en América latina”. Su línea de investigación es la antropología aplicada al diseño de políticas públicas e intervenciones de la sociedad civil dirigidas a poblaciones vulnerables desde la perspectiva de la complejidad.

Transmisión en vivo por esta página y en youtube/comecso. Martes 30 de junio, de 12 a 13:30 hrs. hora del centro.

Te puede interesar

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido359 vistas
Convocatorias
0 veces compartido359 vistas

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

Laura Gutiérrez - Abr 10, 2025

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a las entidades académicas de las Ciencias Sociales, escuelas, facultades, centros e institutos…

Publicaciones del COMECSO
Publicaciones
veces compartido0 vistas
Publicaciones
veces compartido0 vistas

Publicaciones del COMECSO

Roberto Holguín Carrillo - Ene 08, 2025

Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

Artivismo- El arte como resistencia
Convocatorias
0 veces compartido175 vistas
Convocatorias
0 veces compartido175 vistas

Artivismo- El arte como resistencia

Laura Gutiérrez - Abr 11, 2025

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, CIESAS-Noreste INFORMACIÓN GENERAL Impartido por: MFA Laura Curry, Portland, Oregón, E.E.U.U,…

3er Concurso de Investigación sobre Discriminación en la Ciudad de México
Convocatorias
0 veces compartido192 vistas
Convocatorias
0 veces compartido192 vistas

3er Concurso de Investigación sobre Discriminación en la Ciudad de México

Laura Gutiérrez - Abr 11, 2025

3er Concurso de Investigación sobre Discriminación en la Ciudad de México El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de…

El CIESAS ante los problemas de México
Publicaciones
0 veces compartido1817 vistas
Publicaciones
0 veces compartido1817 vistas

El CIESAS ante los problemas de México

Laura Gutiérrez - Abr 11, 2025

El ciesas publica nueva colección de divulgación Nueve fascículos de divulgación científica que tratan diferentes problemáticas de México estudiadas en…

Un comentario

  1. Saludos cordiales. Felicitaciones por su conferencia y trabajo realizado. Es un interesante tema de reflexión.

    Responder

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.