CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

X Congreso Internacional sobre Patrimonio Industrial

X Congreso Internacional sobre Patrimonio Industrial Retos y Oportunidades en la Gestión con Gobernanza en América Latina
12 al 14 de mayo, 2025
Escuela Adolfo Prieto del Parque Fundidora Monterrey, Nuevo León, México

Convocatoria
Primera Circular

El Comité para la Conservación del Patrimonio Industrial de Nuevo León, conformado por instituciones académicas, gubernamentales y sociales en alianza con TICCIH- Internacional, ha creado y consolidado un espacio para el intercambio de ideas y de experiencias con relación al Patrimonio Industrial. El congreso ha sido consolidado gracias a la participación de especialistas de América Latina y ocasionalmente de Europa. Hoy llegamos a la décima edición de este evento.

Alrededor del mundo encontramos valiosos esfuerzos de reflexión sobre el presente y el futuro del Patrimonio Industrial, no obstante, es necesario pensar, revisar, y actuar desde nuestro propio contexto latinoamericano ¿Desde qué ángulos conceptuales, metodológicos y de gestión se está atendiendo el Patrimonio Industrial de esta región del planeta?

En 2023 Monterrey fue sede del X Coloquio Latinoamericano para la Conservación del Patrimonio Industrial con el aval de TICCIH-Internacional, encuentro que arrojó el estado de la cuestión incluidos los principales retos. En continuidad de ese coloquio y de nuestros anteriores congresos retomamos las directrices para afrontar los retos, de manera que asumimos el compromiso de convocar a la discusión de temáticas tales como la gobernanza, la perspectiva de género, la sustentabilidad, así como la revisión de metodologías y conceptos en esta región.

Durante el Congreso tendremos la continuación de los talleres de MapaPI, así como la presentación de ejemplos de registros en la región latinoamericana. MapaPI es un proyecto cartográfico colaborativo que resultará de gran utilidad e interés para quienes decidan participar. Más adelante daremos información del origen y desarrollo del proyecto.

Con estos antecedentes convocamos a personas del sector académico, gubernamental, privado, así como a gestores culturales, artistas y estudiantes de licenciatura y posgrado a presentar propuestas en modalidad de ponencias bajo los siguientes:

Ejes Temáticos

  1. La gobernanza en la gestión del Patrimonio Industrial
    La patrimonialización inclusiva en América Latina es un tema por revisar. En este eje podrán presentarse estudios de patrimonialización incluyente, así como casos de gestión que sean modelo de inclusión. También aquellos casos de exclusión donde no han sido considerados los diversos sectores de la sociedad.
  2. Teorías y metodologías en la conservación-restauración del Patrimonio Industrial
    Refiere a investigaciones, casos de estudio o proyectos arquitectónicos, de restauración, arqueológicos u otras disciplinas que reflejen la aplicación de la teoría de la restauración, así como códigos, lineamientos o cartas internacionales de la conservación de patrimonio cultural mueble e inmueble. También, se extiende a trabajos que establecen modelos teóricos de estudio o metodológicos para analizar y argumentar el valor del patrimonio industrial.
  3. La memoria colectiva como pilar del Patrimonio Industrial
    El patrimonio industrial es también un anclaje de la memoria colectiva ya sea en la modalidad de memoria comunicativa, histórica, o cultural. La representación de la memoria es a la vez un campo en tensión ¿quién y qué elementos, conjuntos, manifestaciones de patrimonio industrial se decide conservar?
  4. Experiencias y propuestas de la reutilización arquitectónica de bienes industriales
    Investigaciones y/o proyectos que reflejen las diversas formas en las que se ha reutilizado los inmuebles de valor industrial con la finalidad de preservar, así como de la conservación y divulgación de éstos: Casos exitosos de reutilización arquitectónica de edificios industriales. Estrategias sostenibles en la rehabilitación del patrimonio industrial con impacto social y económico de la reutilización de bienes industriales. Innovaciones tecnológicas aplicadas a la conservación y adaptación. Propuestas creativas para el uso contemporáneo de espacios industriales.
  5. Manifestaciones culturales y artísticas del Patrimonio Industrial
    El Congreso de Patrimonio Industrial lleva entre sus sellos distintivos mostrar el trabajo artístico relacionado con el mundo de la producción y la industria. De la misma manera, son reconocidas las manifestaciones comunitarias, barriales obreras o de grupos de extrabajadores donde la cohesión tiene un fuerte vínculo con la actividad industrial.
  6. Nuevas tecnologías y enfoques en la investigación y difusión del Patrimonio Industrial.
    Las investigaciones del patrimonio industrial tienen otras posibilidades al adaptarse a nuevos medios y formatos, explorando otras formas de narración, exhibición y participación del público que incluyen: la creación de contenido interactivo y experiencias virtuales; aplicaciones de tecnologías digitales (como realidad aumentada, modelado 3D, GIS); estrategias innovadoras para la difusión y educación a través de plataformas digitales; Proyectos colaborativos que integren tecnología y comunidad en la preservación del patrimonio; así como nuevos enfoques metodológicos en la investigación del patrimonio industrial producto de innovaciones tecnológicas.
  7. La arqueología en los sitios industriales
    Investigaciones y/o proyectos arqueológicos que estén enfocados en el estudio de los sitios, materiales, y elementos con carácter industrial o que deriven de la rama de la arqueología industrial.

Se considera como ponencia la exposición oral de avances o conclusión de investigaciones, propuestas de proyectos y experiencias en torno a la temática del congreso.

Para el registro de propuestas de ponencia se deben seguir las indicaciones siguientes:

  • Enviar un resumen de la ponencia en un documento formato Word; letra Arial, tamaño 12 puntos a renglón seguido, márgenes justificados y deberá contener mínimo 250 palabras y máximo 300. El documento no debe exceder una hoja tamaño carta.
  • La organización del texto debe ser la siguiente: título centrado escrito en mayúsculas y minúsculas en negritas y no mayor a veinte palabras. Nombre(s) completo de quien(es) lo propone(n), sin abreviaturas, empezando por el nombre seguido de apellidos, la forma en que aparezca será utilizado a lo largo del proceso de organización y así serán emitidos los documentos probatorios. Nombre completo de la institución de adscripción (si es el caso). Correo electrónico de contacto. Eje temático en el que se inserta su propuesta y el resumen.
  • En un documento Word por separado, enviar una semblanza curricular indicando nombre completo. El documento no debe exceder media hoja tamaño carta.
  • La inscripción no tiene costo.
  • La modalidad del congreso es presencial.
  • Los resúmenes y semblanzas curriculares deberán ser enviadas a través de este formulario: https://forms.gle/fj8kY563CkWbW4x77
  • El número máximo de autores por ponencia es de dos. Sólo se podrá postular un resumen a la vez por autor.
  • Fecha de recepción de resúmenes para ponencias: a partir de la publicación de la presente convocatoria y hasta el 12 de marzo de 2025.
  • Las propuestas que no se apeguen al formato establecido no serán consideradas para su evaluación.
  • La revisión de textos se llevará a cabo por un Comité Académico, que realizará revisiones bajo anonimato de quien propone cada trabajo. La comunicación de resultados se dará 15 días hábiles posteriores a partir de la recepción de la propuesta.
  • El Comité Académico del X Congreso Internacional sobre Patrimonio Industrial se reserva el derecho sobre la aceptación y rechazo de trabajos, así como de cualquier imprevisto que se suscite en la presente convocatoria. El fallo del Comité sobre la aceptación o rechazo es inapelable.
  • Carta de aceptación de trabajo: si su trabajo es aceptado por el Comité Académico del evento, se le enviará una notificación oficial por medio de correo electrónico con el nombre de todos los autores que fueron registrados, como constancia de que ha enviado trabajo y ha sido aceptado; esto para los trámites a que hubiere lugar o para comprobaciones personales.
  • Cada ponente contará con 15 minutos para exponer su trabajo apoyado con material Power Point o cualquier recurso visual. En el caso de que la ponencia tenga más de un autor, se contará igualmente con sólo 15 minutos. Al finalizar las exposiciones de la mesa se abrirá una ronda de preguntas y respuestas.
  • La exposición oral de ponencias será en salas equipadas con proyector y computadora, el ponente deberá traer al evento y enviar su archivo o liga de la presentación.
  • Constancias de ponente: se entregará constancia como ponente solamente a las personas que se inscriban al evento y que además acudan a la sesión a presentar su trabajo. No se enviarán ni se entregarán constancias de ponentes a personas que no hayan presentado su trabajo durante el evento.
  • Los asistentes (no ponentes) que requieran constancia deberán asistir a la totalidad de sesiones del congreso, para lo que se dispondrá de una lista de registro.

Actividades durante el Congreso

  • Conferencias Magistrales
  • Mesa de diálogo con extrabajadores y extrabajadoras
  • Recorridos por sitios de interés patrimonial.
  • Taller MapaPI

Calendario

  • Apertura de convocatoria: 10 de diciembre 2024
  • Límite de recepción de resúmenes: 12 de marzo 2025
  • Límite de comunicación de resultados: 31 de marzo 2025
  • Distribución del programa general: 20 de abril 2025
  • Celebración del Congreso: 12 al 14 de mayo 2025

Información de contacto

Mayores informes al correo electrónico: cpatrimonioindustrial@gmail.com
Síguenos en Facebook como: @cipindustrial
www.cipinl.org

Instituciones del Comité Organizador

  • Secretaría de Cultura del Estado de Nuevo León
  • The International Committee for the Conservation of Industrial Heritage (TICCIH)
  • Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León (CONARTE)
  • Parque Fundidora
  • Archivo Histórico de Fundidora
  • Museo del Acero horno3
  • El Colegio de la Frontera Norte (El Colef)
  • Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)
  • Grupo PIMCED (Patrimonio Industrial de México: Conservación, Estudios, Divulgación)

Comité Académico

  • Alberto Casillas / Archivo Histórico de Fundidora / México
  • Ana Cristina Mancillas / Secretaría de Cultura del Estado de Nuevo León / México
  • Angélica Pérez / Fototeca-Conarte / México
  • Camilo Contreras / El Colegio de la Frontera Norte / México
  • César Morado / Universidad Autónoma de Nuevo León / México
  • Denise Carpinteyro / Conarte / México
  • Isabel Sánchez/ El Colegio de la Frontera Norte / México
  • Eleocadio Martínez / Universidad Autónoma de Nuevo León / México
  • Francisco Núñez / CETYS Universidad / México
  • Gustavo A. Vázquez / El Colegio de la Frontera Norte / México
  • Jacobo Castillo / Universidad Autónoma de Nuevo León / México
  • Karen Sanabria / TICCIH-Cuba
  • María Julia Burgueño / TICCIH-Uruguay
  • Marion Steiner / TICCIH-Internacional
  • Marta Piñeyro / Museo del Acero horno3 / México
  • Patricia Ruiz / Restauradora independiente / México
Descargar

Te puede interesar

Publicaciones del COMECSO
Publicaciones
veces compartido0 vistas
Publicaciones
veces compartido0 vistas

Publicaciones del COMECSO

Roberto Holguín Carrillo - Ene 08, 2025

Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

Historia del Cine: La comedia en blanco y negro (1930-1960)
Eventos
0 veces compartido167 vistas
Eventos
0 veces compartido167 vistas

Historia del Cine: La comedia en blanco y negro (1930-1960)

Laura Gutiérrez - Abr 04, 2025

1) Título de la actividad académica: Curso Historia del Cine: La comedia en blanco y negro (1930-1960). Antecedentes. La comedia…

Cartografías del sufrimiento socioambiental en América Latina
Convocatorias
0 veces compartido337 vistas
Convocatorias
0 veces compartido337 vistas

Cartografías del sufrimiento socioambiental en América Latina

Laura Gutiérrez - Abr 04, 2025

Coloquio Internacional Cartografías del sufrimiento socioambiental en América Latina Del 16 al 18 de junio de 2025 Modalidad virtual Presentación…

Foro Internacional, vol. LXV, núm. 2
Publicaciones
0 veces compartido154 vistas
Publicaciones
0 veces compartido154 vistas

Foro Internacional, vol. LXV, núm. 2

Laura Gutiérrez - Abr 04, 2025

Foro Internacionales una revista académica publicada por el Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México. Fundada en 1960…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.