CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Tecnología, Capitalismo y Naturaleza

1er Congreso de la Tierra
1 y 2 de Julio, Buenos Aires, 2024
Mesa 29: Tecnología, Capitalismo y Naturaleza

Coordinación
Dr. Iván Facundo Rubinstein
FCPyS-UNAM
Dra. Eleane Harin Proo Méndez
CEIICH-UNAM

Modalidad: virtual

La actual crisis socioambiental provocada por el modelo de consumo y producción capitalista ha incentivado múltiples diagnósticos y alternativas de organización social: desde la economía verde y la asistencia para el desarrollo, hasta las propuestas de transición justa, decrecimiento, o economía circular, entre otras. En la mayoría de los casos, la tecnología juega un papel central, ya sea que se la considere como un potenciador de la crisis o como una solución a ella.

Al valorar la tecnología como motor de la crisis socioambiental, la investigación suele hacer foco en la implementación del fracking, de los monocultivos para aceite de palma, o el procesamiento de litio, entre otros. De forma opuesta, desde algunos sectores de la economía transnacional se ha concebido a la innovación tecnológica como el medio para adaptarse al nuevo escenario de crisis, sin requerir necesariamente la transformación de la estructura capitalista de la propiedad privada.

En este marco, las biotecnologías emergen como elementos cruciales en la intersección entre capitalismo, tecnología, naturaleza y sociedad. Este campo se ha percibido como una herramienta beneficiosa para la investigación científica en medicina, genética y reproducción. Sin embargo, de igual modo ha sido objeto de críticas por sus implicaciones en la vida social en un contexto de desigualdad global y local.

Estas tecnologías que paulatinamente se han convertido en bioeconomías, son impulsadas por empresas que conciben las desigualdades estructurales como nuevos nichos de inversión. Siguiendo a María Mies, la esperanza tecnológica se desarrolla a escala masiva con la finalidad de mantener un modelo de crecimiento sostenido a través de la acumulación de capital, bajo un discurso que promueve la felicidad humana.

En todos los casos, queda latente saber qué es lo que se entiende por “naturaleza”, quiénes tienen la potestad para definirla, y cuál es el rol de la innovación tecnológica. La mesa de trabajo Tecnología, Capitalismo y Naturaleza invita al envío de propuestas que aborden, entre otras, los siguientes interrogantes:

  • Representaciones de la tecnología y la naturaleza
  • Desarrollo económico, innovación tecnológica y desarrollo social
  • El rol del mercado en las relaciones entre desarrollo y usos tecnológicos
  • Discusiones filosóficas, políticas y/o económicas sobre las biotecnologías
  • Apropiación ambiental e impactos sociales
  • Viejos y nuevos tipos de extractivismos
  • Las promesas y realidades de la economía verde
  • Sostenibilidad y nuevos mercados

Fecha límite para envío de ponencias: 22 de abril

Formulario de inscripción: https://forms.gle/ZbY6aiQJyhCK9KtVA

Contacto: irubinstein@politicas.unam.mx

Te puede interesar

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido2 vistas
Convocatorias
0 veces compartido2 vistas

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

comecso - Jun 27, 2024

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a participar en la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales del 7…

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales
Convocatorias
0 veces compartido87 vistas
Convocatorias
0 veces compartido87 vistas

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Universidad de Colima, Centro Universitario de Investigaciones Sociales Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales Agosto – diciembre 2024 Modalidad…

Investigación Económica, núm. 329
Publicaciones
0 veces compartido62 vistas
Publicaciones
0 veces compartido62 vistas

Investigación Económica, núm. 329

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Investigación Económica Revista de Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México volumen 83, número 329 (2024) Temática…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.