CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Mujeres indígenas y afrodescendientes ante el discurso del derecho moderno

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Convocatoria para presentar capítulos de libro
Mujeres indígenas y Afrodescendientes ante el discurso del Derecho moderno. Balances y desafíos

Antecedentes institucionales

La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en al marco del proyecto CONCYT 2019-87176 “El discurso judicial de la mujer indígena desde la perspectiva del pluralismo cultural y de género. Análisis crítico de casos en materia penal y familiar en Ciudad Juárez, México”, contemplan como uno de sus objetivos la producción de un libro que reúna los debates contemporáneos acerca de los retos y balances que las miradas de las mujeres indígenas y afrodescendientes imprimen el discurso del derecho moderno.

En ese contexto, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología editarán un libro que aborde las miradas de las mujeres indígenas y afrodescendientes imponen en la normatividad hegemónica vigente, con la finalidad de fomentar el debate sobre sus problemáticas actuales y su proyección hacia el futuro.

Contexto de la publicación

Nos encontramos en medio de una encrucijada, en un mundo en plena crisis ambiental, social, sanitaria, civilizatoria, en el que la pervivencia de la humanidad se encuentra seriamente amenazada. En este contexto, la reflexión acerca de los aportes y las tensiones en el discurso del derecho que las mujeres indígenas y afrodescendientes reiteran con sus reivindicaciones y luchas de resistencia tienen una fuerza fundamental, pues con sus luchas cotidianas, ellas interpelan desde otra mirada a ese discurso moderno colonial depredatorio que hoy nos tiene en esta encrucijada. Sus aportes al entendimiento de nuestro presente nos invitan a construir un mundo que ponga en el centro de la reproducción social no a la dictadura del valor, sino a la reproducción de la vida. Así, de la mano de los feminismo indígenas, negros y comunitarios, se ha introducido en las últimas décadas un riquísimo debate acerca de la urgencia de pensar la emancipación de las mujeres, pero en clave decolonial.

Objetivos de la publicación

Aunque la transformación social ocurre en las relaciones sociales y no en lo que el derecho expresa; existe un crisol de usos discursivos del derecho que adquiere un potencial subversivo cuando las clases antagónicas, las etnias racializadas, las mujeres, los pueblos indígenas o afrodescendientes, etcétera, lo interpelan para expresar sus aspiraciones con visos emancipatorios. Así, desde el enfoque del pluralismo jurídico (vigencia de normatividades alternativas al estado), hasta el enfoque de los derechos humanos; el discurso del derecho adquiere relevancia en el camino para exigir el fin de las opresiones de clase, raza, género, y de las violencias ejercidas por el capitalismo heteropatriarcal. A debatir y reflexionar acerca de ese crisol de usos del derecho con el que las mujeres indígenas y afrodescendientes interpelan al sistema patriarcal moderno, estará dedicada esta publicación.

¿A quién va dirigida esta convocatoria?

Podrán presentar propuestas mujeres o personas que se auto identifiquen como mujeres: investigadoras, docentes, estudiantes, defensoras de derechos humanos, integrantes de movimientos sociales, u otras profesionales interesadas en la temática del libro. De ser aceptada la propuesta, los capítulos podrán estar firmados por varias autoras.

Ejes temáticos

Las propuestas de capítulo deberán concentrarse en los grandes tópicos que han introducido a las mujeres indígenas y afrodescendientes en los distintos foros y agendad de género, tanto en los grandes foros de organismos internacionales como en los movimientos y luchas más bien de corte antisistémico, de entre las cuales, y de manera no limitativa, los que han expresado con más fuerza la especificidad de sus demandas son:

1) La necesidad que contar con un enfoque intercultural comprensivo, esto es, la necesidad de introducir un enfoque interseccional que explique los diversos aspectos en que las identidades son usadas como categorías para resaltar privilegios y opresiones.

2) La falsa dicotomía entre los derechos colectivos y los derechos individuales, mostrando cómo es necesario cambiar a una perspectiva relacional que supere la tradicional diferenciación de los derechos en “generaciones”.

3) La noción de cuerpo-territorio, como superadora de la falsa dicotomía entre naturaleza y sociedad que tan cara ha resultado para la manera binaria occidental de concebir la diferencia entre los hombres y las mujeres, la separación mente y cuerpo, entre otras.

4) El análisis de casos concretos que permitan el análisis de la manera en que el discurso del derecho moderno responde ante las diferentes opresiones que viven las mujeres a partir de su diferencia desde una perspectiva interseccional.

5) La reflexión y el debate acerca de los límites y posibilidades de desarrollo de los mecanismos vigentes de protección de los derechos de las mujeres indígenas y afromexicanas.

6) El análisis y reflexión acerca de las normatividades alternativas antisistémicas (pluralismo jurídico) y el contenido que les imprimen las mujeres indígenas y afrodescendientes.

Formato

Se aceptarán propuestas que cumplan con los siguientes criterios:

Extensión de los capítulos de 20 a 25 cuartillas

  • Podrán ser presentadas en idioma español, portugués, o en lenguas indígenas, (se aceptarán capítulos escritos en lengua inglesa, en cuyo caso deberán acompañar su traducción al español).
  • Deberán estar acompañados del CV de las autoras y un correo de contacto.

Evaluación

Los capítulos recibidos serán sometidos a una evaluación por expertas a doble ciego, quienes evaluarán, entre otros, lo siguiente:

  • La estructura formal del documento corresponde a lo solicitado
  • Claridad y factibilidad de los objetivos propuestos
  • Coherencia entre el título, el contenido y la metodología propuesta
  • Claridad del lenguaje y redacción
  • Relevancia de la metodología propuesta
  • Novedad del acercamiento propuesto
  • Pertinencia de la bibliografía y fuentes empleadas

Fechas importantes

Apertura de la convocatoria: 7 de marzo de 2022

Cierre de la convocatoria: 8 de agosto de 2022

Inicio del proceso de revisión y dictamen de los capítulos: 30 de septiembre de 2022

Publicación del libro: primer semestre de 2023

Conferencia para la presentación del libro: última semana de septiembre 2023, de manera híbrida (virtual y presencial en Ciudad Juárez, Chihuahua).

Organización

La coordinación del libro estará a cargo de la Dra. Alma Guadalupe Melgarito Rocha, profesora investigadora en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y responsable técnica del CONCAYT 2019-87176 “El discurso judicial de la mujer indígena desde la perspectiva del pluralismo cultural y de género. Análisis crítico de casos en materia penal y familiar en Ciudad Juárez, México”

Misceláneos

  • Los capítulos del libro deberán ser de contenido original
  • El libro se publicará de manera digital y se imprimirán un número limitado de ejemplares; las autoras recibirán copias.
  • La edición del libro llevará el sello de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) y el Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (CONACYT).

Las propuestas deberán ser enviadas al correo: almamelgarito@gmail.com

Descargar

Te puede interesar

Retos y posibilidades para la teoría social en el siglo XXI
Convocatorias
0 veces compartido1984 vistas1
Convocatorias
0 veces compartido1984 vistas1

Retos y posibilidades para la teoría social en el siglo XXI

comecso - Nov 06, 2024

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, A.C. Convoca a las personas que deseen participar en el Grupo de Trabajo Retos…

El CIESAS ante los problemas de México
Publicaciones
0 veces compartido179 vistas
Publicaciones
0 veces compartido179 vistas

El CIESAS ante los problemas de México

Laura Gutiérrez - Nov 06, 2024

El ciesas publica nueva colección de divulgación Nueve fascículos de divulgación científica que tratan diferentes problemáticas de México estudiadas en…

Salud y desigualdades en el Antropoceno
Eventos
0 veces compartido125 vistas
Eventos
0 veces compartido125 vistas

Salud y desigualdades en el Antropoceno

Laura Gutiérrez - Nov 06, 2024

Salud y desigualdades en el Antropoceno: herramientas para entender y navegar la crisis Presentación de la plataforma digital embodiedanthropocene.com Presentan:…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.