CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Monterrey: Derechas y Resistencias populares

Convocatoria para libro colaborativo
«Monterrey: Derechas y Resistencias populares»

Eduardo Enrique Aguilar (UDEM) y Aarón López Feldman (CIESAS-Noreste)
(Coordinadores)

La ciudad de Monterrey es un complejo espacio metropolitano, regional y subnacional que históricamente ha tenido una gran concentración de capital, en particular a través de un proceso de acumulación que, hacia fines del siglo XIX, colocó a una red de familias de comerciantes-especuladores-prestamistas-terratenientes en condiciones propicias para iniciar la producción industrial dos décadas antes que en el resto de México y de América Latina (Cerutti, 1982, 1983, 1992; Vellinga, 1988). Desde entonces, la metrópoli regia ha fungido como frontera interna del Estado-nación mexicano (López Feldman, 2020) y, a la par, ha generado densos procesos de fronterización simbólica y estructural hacia los otros del sujeto identitario del capital (mujeres, personas trabajadoras, migrantes…). En este contexto, las prácticas, narrativas e imaginarios de las derechas (entendidas, grosso modo, como afirmaciones elitistas, conservadoras y reaccionarias) han logrado producir parcialmente una ciudad adecuada a sus intereses y visión de mundo, bajo una lógica coherentista y neutralizante. Como todo proceso de hegemonización, estas afirmaciones no han conseguido nunca totalizarse y se han encontrado con impugnaciones, desplazamientos, desvíos tácticos, movilizaciones populares y resistencias obreras que plantean otras lógicas de la vida en común y otros horizontes de lo posible (De León Garza, 1996; Palacios, 2008; Palacios y Fouquet, 2010; Saragoza, 2008, Snodgrass, 2008).

Proponemos adentrarnos en reflexionar y comprender las derechas y las resistencias populares en Monterrey no como polos opuestos, sino como configuraciones políticas e identitarias en pugna pero en co-producción, y las relaciones de estas derechas y resistencias con el entorno y las especies no humanas que cohabitan el territorio. Partimos, en este sentido, del concepto de doble movimiento de Gutiérrez y Rátiva (2020, p. 42), según el cual los “impulsos hacia la reproducción ampliada del capital sobre los territorios y las sociedades en su conjunto son inmediatamente antagónicos a los siempre heterogéneos y multiformes esfuerzos de las colectividades concretas [… para la] garantía de sustento material y simbólico”, en otras palabras, nos interesa resaltar que la clave analítica que es necesario profundizar son aquellas relaciones existentes entre la ofensiva del sistema social del capital, aquí categorizado como las derechas y las expresiones emergentes y latentes de defensa por la reproducción ampliada de la vida, categorizadas como resistencias populares.

Proponemos trabajar las relaciones materiales y simbólicas entre las derechas y las resistencias populares en Monterrey bajo los siguientes ejes, ya sea en modo sincrónico o diacrónico:

  • Relaciones históricas entre los ámbitos materiales y simbólicos que reproducen/irrumpen las organizaciones de derecha y las resistencias populares
  • Producción socio-histórica de identidades políticas y culturales articuladas en torno a la empresa y la familia como instituciones fundantes de lo social, la neutralización de las relaciones obrero-patronales o la naturalización de la desigualdad social 
  • Prácticas comunicativas, trayectorias biográficas, apuestas estéticas, objetos culturales que encarnen, pongan en común o desestabilicen las fijaciones de sentido que legitiman y naturalizan la desigualdad social
  • Reproducción social de las elites en sus relaciones simbólicas y materiales con los sectores populares
  • Expresiones de violencia estructural, simbólica o directa en las prácticas de racialización de personas trabajadoras, migrantes y expresiones populares 
  • Organizaciones, narrativas, prácticas vinculadas explícita o implícitamente con el comunismo o con el anticomunismo
  • Modos, prácticas, tensiones o lógicas organizativas de las resistencias populares
  • Territorios, lugares y prácticas espaciales de dominación o resistencia
  • Imaginarios de derecha y producción de horizontes sobre lo posible: heterotopías, distopías y utopías
  • Reflexiones sobre la defensa-convivencia u ofensiva-destrucción del entorno y las especies no humanas dentro del entorno urbano

Extensión:

  • El resumen será de máximo 300 palabras.
  • Los artículos deberán contener entre 35.000 y 40.000 caracteres con espacio, incluyendo título, subtítulos, resúmenes, texto (incluido el texto principal, así como las notas a pie de página y epígrafes) y referencias.

Plazos de entrega:

Entrega resumen: 30 de octubre 2023

Texto completo: 08 de enero 2024

Correos electrónicos para el envío o solicitud de mayor información

Favor de copiar sus envíos a: eduardo.aguilarh@udem.edu  y a aaronblf@ciesas.edu.mx

Lineamientos editoriales>>

 

Bibliografía

Cerutti, Mario (1982). Arqueología del Grupo Monterrey, en Cuadernos Políticos, Num, 33, México: Era, pp. 94-101.

Cerutti, Mario (1983). Burguesía y capitalismo en Monterrey (1850-1910). México: Claves Latinoamericanas.

Cerutti, Mario (1992). Burguesía, Capitales e Industria en el norte de México. Monterrey y su ámbito regional (1850-1910). Monterrey: UANL / Alianza Editorial.

De León Garza, Máximo (1996 / 1968). Monterrey: un vistazo a sus entrañas. Monterrey: Ediciones Minas Viejas. Monterrey 400.

Gutiérrez, Raquel y Rátiva, Sandra. (2020). Producción de lo común contra las separaciones capitalistas. Hilos de una perspectiva crítica comunitaria en construcción. En D. Roca-Servat & J. Perdomo-Sánchez, La lucha por los comunes y las alternativas al desarrollo frente al extractivismo. Miradas desde las ecología(s) política(s) latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO. 

Gutiérrez, Raquel y Salazar, Huascar. (2015). Reproducción comunitaria de la vida. Pensando la transformación social en el presente. El Apantle, 1, 15–50.

López Feldman, Aarón. (2020). Re-sentimientos de la Nación. Regionalismo y separatismo en Monterrey. Monterrey: UANL.

Palacios, Lylia. (2008). Hegemonía empresarial y cultura obrera en Monterrey (1872-1929), en Miguel Orduña y Alejandro de la Torre (coords.), Cultura política de los trabajadores (siglos XIX y XX): prácticas y representaciones, trabajo y lucha de clases. México: UNAM, pp. 199-222.

Palacios, Lylia y Fouquet, Anne. (2010). El pensamiento empresarial regiomontano: cambios generacionales y permanencias culturales, en Cuando México enfrenta la globalización. Permanencias y cambios en el Área Metropolitana de Monterrey. Palacios (editora). Monterrey: UANL, pp. 393-414.

Saragoza, Alex (2008). La élite regiomontana y el Estado mexicano, 1880-1940. Monterrey: Fondo Editorial de Nuevo León.

Snodgrass, Michael (2008). Deferencia y desafío en Monterrey. Trabajadores, paternalismo y revolución en México, 1890-1950. Monterrey: Fondo Editorial de Nuevo León.

Te puede interesar

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido2 vistas
Convocatorias
0 veces compartido2 vistas

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

comecso - Jun 27, 2024

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a participar en la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales del 7…

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales
Convocatorias
0 veces compartido87 vistas
Convocatorias
0 veces compartido87 vistas

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Universidad de Colima, Centro Universitario de Investigaciones Sociales Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales Agosto – diciembre 2024 Modalidad…

Investigación Económica, núm. 329
Publicaciones
0 veces compartido61 vistas
Publicaciones
0 veces compartido61 vistas

Investigación Económica, núm. 329

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Investigación Económica Revista de Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México volumen 83, número 329 (2024) Temática…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.