CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Masculinidad(es) en el ejercicio de la política

Coordinadores / Coordinators: Juan Iván Martínez Ortega (El Colegio de la Frontera Sur), Ramón Abraham Mena Farrera (El Colegio de la Frontera Sur) y Eduardo Torres Alonso (Universidad Nacional Autónoma de México)

FECHA LÍMITE DE ENVÍO DE CONTRIBUCIONES: 31 DE AGOSTO DE 2024

La propuesta de dossier tiene como eje nodal a las masculinidades como caleidoscopios para identificar, analizar y comprender la manera en que los sujetos (hombres) participan en política (en sentido amplio) con base en una serie de prácticas, valores y conductas hegemónicas y, tal vez, como una oportunidad para reformular los contratos sexual y social.

La arena de la política es un espacio en donde los hombres han tenido dominio y el Estado la expresión máxima de ello. Las relaciones de mando y obediencia que en él ocurren han sido concebidas desde una perspectiva pretendidamente racional, objetiva y universal.

Una de las principales teóricas y críticas de la relación de desigualdad presente en el Estado es Catharine MacKinnon, quien sostiene que el género es la estructura fundamental de la sociedad que establece la distribución del poder; y, debido a la predominancia de lo masculino, la democracia liberal, también construida desde la visión androcéntrica, al excluir a las mujeres de su condición ciudadana, se vuelve en un instrumento de coerción múltiple: legal, política y social.

El dossier busca analizar la relación entre la masculinidad y el campo de la política en donde entran en contingencia los contratos social y sexual, la sociedad androcéntrica y el orden patriarcal de la sociedad frente a una idea igualitaria de esta.

El género, como categoría, tiene potencia explicativa reflexionar en torno al proceso de construcción y mantenimiento del poder, de la autoridad y del prestigio en un grupo determinado.

El tratamiento de la masculinidad desde la atalaya de la política es reciente, por lo que la revista contribuirá, con trabajos teóricos y empíricos a la discusión no sólo de un concepto sino de prácticas sociales que configuran tipos de sociedades.

Se reciben trabajos escritos en español, inglés y portugués con una extensión no mayor a 10 mil palabras (notas al pie incluidas). Las referencias bibliográficas se enlistan al final del documento y no se consideran en el conteo de palabras.

Son bienvenidos artículos escritos desde la Ciencia Política, las Relaciones Internacionales, la Sociología, la Antropología, la Historia, el Derecho o la Economía, los Estudios de Género; en fin, desde las Ciencias Sociales y las Humanidades.

Los trabajos deberán cumplir, además, con los siguientes lineamientos de formato:

  • Documento Word, espaciado 1.5 líneas, márgenes superior e inferior de 2.5 centímetros e izquierdo y derecho de 3 centímetros;
  • Fuente Times New Roman de 12 puntos;
  • Título del artículo, en español e inglés;
  • Un resumen de máximo 120 palabras, en español e inglés;
  • Un recuento de tres a cinco palabras clave en español y en inglés;
  • Referencias bibliográficas en formato APA (Edición 6), tanto en el cuerpo del texto como en la recapitulación final;
  • En notas de pie de página solo se aceptan comentarios aclaratorios y sugerencias que amplíen la discusión. No debe incluir referencias;
  • Si el artículo contiene figuras, deben ser inéditas o contar con los permisos de reproducción. Deben ser enviadas, en archivo separado, en formato JPEG o TIFF con una resolución de 360 dpi y en escala de grises. En el cuerpo del texto, se indicará cuál sería la colocación óptima de la figura, por ejemplo: [FIGURA 1 Aquí]

Las contribuciones deberán enviarse, a más tardar el 31 de agosto de 2024 a través del sistema editorial en línea gestionado por el Open System Journal (OJS). De no contar con un usuario, las y los autores deberán registrarse en el sistema.

Los trabajos deberán omitir el o los nombres de las y los autores y cualquier referencia a éstos, ya que el proceso de dictaminación debe garantizar el anonimato. Sin embargo, a través de la plataforma OJS, las y los autores deberán proveer a la revista de la siguiente información:

  • Nombre(s) y apellido(s) tal y como aparecerán en el artículo, en caso de ser publicado
  • Ciudad y país de residencia
  • Institución de adscripción actual
  • Breve currículum (no más de 5 líneas) que incluya máximo grado académico y la institución donde lo obtuvo, principales líneas de investigación y sus más recientes publicaciones (máximo 3).

Los manuscritos serán sometidos a un proceso de doble dictaminación por pares y, en caso de ser rechazado, el texto no deberá presentarse nuevamente a la revista.

Más información aquí>>

Te puede interesar

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido2 vistas
Convocatorias
0 veces compartido2 vistas

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

comecso - Jun 27, 2024

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a participar en la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales del 7…

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales
Convocatorias
0 veces compartido87 vistas
Convocatorias
0 veces compartido87 vistas

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Universidad de Colima, Centro Universitario de Investigaciones Sociales Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales Agosto – diciembre 2024 Modalidad…

Investigación Económica, núm. 329
Publicaciones
0 veces compartido61 vistas
Publicaciones
0 veces compartido61 vistas

Investigación Económica, núm. 329

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Investigación Económica Revista de Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México volumen 83, número 329 (2024) Temática…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.