Maestría en Estudios para el Desarrollo
Universidad Autónoma de Guanajuato
Maestría en Estudios para el Desarrollo
Proceso de admisión agosto-diciembre 2025
Requisitos
- Original y copia del título de licenciatura. Original y copia del certificado de licenciatura, acreditando un promedio general mínimo de 8.0
- Curriculum vitae en formato libre
- Documentos probatorios del CV (constancias, oficios)
- Copia del acta de nacimiento
- Examen Nacional de Ingreso al Posgrado EXANI III del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior CENEVAL. (Se evalúa el pensamiento matemático, pensamiento analítico, competencias comunicativas del español, metodología de proyectos y comprensión de lectura y gramática del idioma inglés).
- Pago del proceso de admisión.
- Carta de motivos
- Protocolo de investigación
- Dos cartas de referencia académicas
Toda esta documentación se debe enviar, en formato PDF, a más tardar el 16 de mayo de 2025 al siguiente correo electrónico: posgrados.socialesleon@ugto.mx
Criterios de Selección
- EXANI III 20%
- Protocolo de Investigación 20%
- Entrevista Comité de Admisión 25%
- Curso Propedéutico 35%
Proceso de selección:
- Primera etapa: Entrega y revisión de los requisitos solicitados. Los aspirantes deben enviar su expediente completo (expedientes incompletos no serán considerados), mismo que será revisado por el Comité Académico de la Maestría. Los resultados de esta fase se darán a conocer por medio de correo electrónico a cada uno de los aspirantes; aquellos que cumplan con la totalidad de los documentos solicitados, igualmente serán notificado por correo electrónico su pase a la segunda etapa.
- Segunda etapa: Entrevista de evaluación y presentación oral del protocolo de investigación ante el Comité Académico. Los candidatos deben hacer una presentación oral de su proyecto de investigación y, enseguida, se entrevistarán con tres integrantes del Comité Académico. Las presentaciones y entrevistas se realizarán en fecha y hora puntual que será comunicada por correo electrónico, los resultados de la evaluación serán comunicados por correo electrónico.
- Tercera etapa: Propedéutico. Los candidatos deberán aprobar un Curso Propedéutico, de duración de dos semanas, y cumplir con cada una de las actividades académicas que integren los diferentes módulos que lo componen. Una vez finalizado, el Comité Académico de la Maestría resolverá sobre su desempeño en el Propedéutico y sobre su desenvolvimiento en las distintas etapas del proceso, con esta evaluación se elaborará la lista definitiva de aspirantes aceptados.
La decisión del Comité Académico de la Maestría en Estudios para el Desarrollo será de carácter irrevocable e inapelable.
Información adicional importante
Actividad | Fechas | Observaciones |
Entrega de los requisitos académicos, protocolo de investigación y documentación probatoria | 27 de enero al 16 de mayo de 2025 | El aspirante deberá de enviar todos los requisitos y documentos escaneados al correo electrónico: posgrados.socialesleon@ugto.mx |
Entrevistas con los aspirantes | 6 y 7 de junio de 2025 | Modalidad presencial en las instalaciones de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, Campus León (se notificará mediante correo el lugar y horario). Sólo en casos extraordinarios, la modalidad será virtual. |
Curso Propedéutico | Del 09 al 13 y 16 al 20 de junio de 2025 | Modalidad presencial en las instalaciones de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, Campus León (se notificará mediante correo el lugar y horario). Sólo en casos extraordinarios, la modalidad será virtual. |
EXANI-III | 13 de junio de 2025 | Según las indicaciones que se establezcan entre la Universidad de Guanajuato y el CENEVAL |
Proceso de evaluación de aspirantes por el Comité de Admisión del programa | 30 de junio de 2025 | Modalidad virtual mediante la plataforma Teams Microsoft |
Publicación de resultados | 05 de julio de 2025 | Los resultados serán publicados en las páginas web del programa: www.ugto.mx/admision |
Más información
Domicilio: Blvd. Puente Milenio 1001; Fracción del Predio San Carlos; C.P. 37670; León, Gto.
Contacto: Demetrio Arturo Feria Arroyo, Coordinador
Correo: dferia@ugto.mx
SISTEMA NACIONAL DE POSGRADOS
PROGRAMA REGISTRADO EN EL SISTEMA NACIONAL DE POSGRADOS CATEGORÍA 3.
CONSULTA: https://secihti.mx/consultas-snp/
http://www.posgrados.ugto.mx/Posgrado/Default.aspx?p=850321
PERFIL DE INGRESO
El programa de Maestría en Estudios para el Desarrollo propone como perfil de ingreso los siguientes conocimientos, habilidades y capacidades.
Los conocimientos:
- básicos, para acreditar el grado de licenciatura en áreas de ciencias sociales y humanidades, económico – administrativas o afines, con un promedio mínimo de ocho;
- en idioma inglés (deberá acreditar el nivel 400 d un segundo idioma, con una constancia del nivel o con una constancia del examen de nivelación con nivel IV, expedido por el centro de idiomas del campus León o una constancia de nivel B2, estructura europea, o 450 TOEFL en el caso del inglés);
- en investigación social, además de interés en los problemas sociales regionales y nacionales, o experiencia en trabajo comunitario o servicio público.
Las capacidades esperadas son, entre otras:
- a) de análisis y síntesis,
- b) de observación,
- c) de abstracción,
- d) de cuestionamiento crítico.
Las habilidades esperadas son, entre otras:
- en la lectura de comprensión,
- expresarse con argumentos fundamentados en forma oral y escrita.
De las actitudes y valores, se espera una condición participativa y propositiva; interés en la búsqueda de conocimiento y soluciones innovadoras a los problemas; capacidad crítica; disposición al compromiso y servicio a la comunidad; sensibilidad ante la problemática social, económica y ambiental en la que se vive.
LÍNEAS DE GENERACIÓN Y/O APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO:
La atención de los temas que motivan a la Maestría en Estudios para el Desarrollo se darán a partir de dos líneas de generación y aplicación de conocimiento:
- Estructuras, instituciones y políticas para el desarrollo y;
- Actores, territorio y cultura.
Ambas líneas son complementarias y ofrecen a los estudiantes la posibilidad de estudiar e investigar desde un enfoque multidisciplinario las dimensiones macro y micro de lo social a fin de que tengan herramientas teórico-metodológicas para intervenir e incidir en el desarrollo.
Te puede interesar

Publicaciones del COMECSO
Roberto Holguín Carrillo - Ene 08, 2025Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

Los ideales democráticos frente al nacionalismo hindú
Laura Gutiérrez - Mar 31, 2025Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias Seminario Religiosidades e identidades en contextos geopolíticos globales – sesión…

Conflictos hidro sociales en la zona lacustre de Texcoco
Laura Gutiérrez - Mar 31, 2025Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias Seminario Posdoctoral 2025 – Sesión 7 Objetivo del Seminario: Presentar…

X Feria del Libro en Ciencias Sociales
Laura Gutiérrez - Mar 28, 2025Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales X Feria del Libro en Ciencias Sociales 8, 9 y 10…