CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Maestría en Estudios de Población

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades

¿Por qué estudiar la Maestría en Estudios de Población?

El Programa Educativo de Posgrado de Maestría en Estudios de Población ofrece a los estudiantes una preparación sociodemográfica de alta calidad para la investigación en estudios de población desde la perspectiva de las sociedades duales en una amplia gama de campos, como son: Migración y movilidad; Fecundidad, salud reproductiva y familia; Demografía étnica; Sistema de Información Geográfica para el Análisis Territorial; Género; Empleo; Pobreza, desigualdad y vulnerabilidad; Análisis demográfico de biografías; Políticas sociales y de población; Población y medio ambiente y; Poblaciones históricas. Durante sus estudios, los alumnos podrán integrarse a los proyectos de investigación de los profesores de acuerdo a sus intereses.

Misión

Formar profesionales con una preparación académica de alta calidad en estudios de población y una sólida formación en investigación sociodemográfica con un elevado sentido ético; que tengan un sentido crítico, constructivo, creativo y solidario; capaces de trabajar en equipos multidisciplinarios en los sectores público, privado y social; que coadyuven al mejoramiento de la calidad de vida de las sociedades duales, en los ámbitos local, regional y nacional.

Visión

A 2017, la Maestría en Estudios de Población es reconocida nacional e internacionalmente como uno de los programa más destacados en la disciplina por la alta calidad de sus egresados y profesores, los cuales conforman cuerpos académicos consolidados y desarrollan líneas de generación y aplicación de conocimientos que son relevantes para el avance científico y para superar los problemas poblacionales de las sociedades duales de la región, locales y del país.

Objetivos

  1. Formar profesionales críticos, constructivos y solidarios con una preparación sociodemográfica y de investigación de alta calidad para intervenir en la solución de problemas de población derivados de las asimetrías, diferencias y desigualdades de las sociedades duales contemporáneas en los ámbitos locales, regionales y nacionales en el mejoramiento de la calidad de vida.
  2. Proporcionar a los estudiantes los conocimientos teóricos y metodológicos de análisis demográfico de vanguardia, así como los derivados de la experiencia práctica en equipos multidisciplinarios que les permitan diseñar y desarrollar investigación en población.

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

1. Dinámica demográfica contemporánea: Análisis de los componentes demográficos (fecundidad, mortalidad, migración y mercados de trabajo), su interacción y sus manifestaciones sociales, económicas, políticas y territoriales.

De esta LGAC se desprenden los siguientes campos de investigación:

  • Migración y movilidad
  • Población indígena
  • Políticas y población
  • Población y medio ambiente
  • Pobreza, desigualdad y vulnerabilidad

2. Cambio social ante procesos de desarrollo: Estudia el cambio en las estructuras sociales, sus consecuencias y manifestaciones ante procesos de desarrollo, incluyendo aspectos de éxito como la promoción del empleo y de fracaso como la pobreza, desigualdad y vulnerabilidad. Tiene como núcleo analítico los procesos migratorios y la metropolización que se presenta en el centro de la República Mexicana.

De esta LGAC se desprenden los siguientes campos de investigación:

  • Empleo
  • Migración y movilidad
  • Población indígena
  • Políticas y población
  • Pobreza, desigualdad y vulnerabilidad

Perfil de ingreso

Ser egresado de una licenciatura de las ciencias sociales, de la salud, económica y matemática o de una disciplina consonante a consideración del Comité Académico del Programa.

  • Conocimientos elementales de la sociología así como tener las habilidades de abstracción que le permita la construcción de ensayos y trabajos colegiados.
  • La capacidad de plantearse un problema social, transformarlo en problema de investigación, conformar un proyecto de tesis y buscar explicarlo mediante la teoría social.
  • La voluntad de desempeñar trabajos multidisciplinarios, investigaciones de diversos temas sociales, de lectura constante, así como el trabajo académico extramuros.
  • Es deseable que el aspirante haya elaborado una tesis o haya participado en una investigación.
  • Es deseable que el estudiante tenga suficientes conocimientos de inglés para acreditar un curso de comprensión de lectura, de matemáticas para la comprensión de estadística inferencial, de redacción para la correcta elaboración de una tesis y de manejo de paquetes estadísticos como el SPSS o el STATA.

Perfil de egreso

El alumno egresado de la Maestría en Estudios de Población será un profesional con una preparación sociodemográfica de alta calidad para la investigación en equipos multidisciplinarios, con conocimientos que lo facultarán para intervenir con una actitud crítica, constructiva y solidaria en el mejoramiento de la calidad de vida como consecuencia de la solución de problemas de población derivados de las desigualdades de las sociedades duales contemporáneas en los ámbitos locales, regionales y nacionales.

Para alcanzar estos propósitos el egresado conocerá el instrumental demográfico y estadístico, contará con conocimientos teóricos y metodológicos, habrá profundizado en el estudio de un tema especializado en los estudios de población todo lo cual lo habilitará para entender y presentar vías de solución a los problemas de población derivados de las diferencias, brechas y asimetrías existentes en las poblaciones duales latinoamericanas y en la mexicana en particular.

Al egresar de la maestría en estudios de población, el estudiante contará con:

CONOCIMIENTOS

  • Visión integral de la problemática poblacional.
  • Dominio teórico y metodológico con carácter interdisciplinario en estudios de población.
  • Claridad respecto a los problemas de población y sus vías de solución derivados en especial de las diferencias, brechas y asimetrías existentes en las sociedades latinoamericanas y la mexicana.
  • Conocimiento de las técnicas del análisis demográfico clásico así como las de vanguardia.
  • Comprensión de textos en por lo menos una lengua extranjera.

HABILIDADES

  • Manejo de las técnicas del análisis demográfico clásico así como el de vanguardia.
  • Aprender de forma autodirigida.
  • Facilitar el trabajo colaborativo.
  • Trabajar en equipos interdisciplinarios.
  • Construir proyectos de investigación.
  • Realizar ponencias o póster científico.
  • Exponer los avances de una investigación.
  • Defender con argumentos científicos los resultados de una investigación.

VALORES

  • Solidaridad.
  • Ética.
  • Honestidad.
  • Justicia.
  • Responsabilidad.
  • Ser crítico.
  • Ser constructivo.
Proceso de selección>>

Fechas importantes

  • Registro de aspirantes: hasta el 2 de octubre de 2024, a las 23:59 horas
  • Recepción de documentos: hasta el 9 de octubre de 2024, a las 23:59 horas
  • Selección de aspirantes: 11 de octubre de 2024
  • Aplicación de examen: 21 de octubre de 2024
  • Periodo de entrevistas: 23 al 29 de octubre de 2024
  • Notificación de resultados: 15 de noviembre de 2024
  • Inicio de cursos: Enero 2025
    Promoción 2025-2026. XVI Generación

Mayores informes

Coordinadora: Dra. María Valeria J. Montoya García
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades
Área Académica de Sociología y Demografía
Carretera Pachuca – Actopan Km 4
Teléfono: 7717 172000 Ext. 41048

Descargar>>

Te puede interesar

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido2 vistas
Convocatorias
0 veces compartido2 vistas

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

comecso - Jun 27, 2024

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a participar en la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales del 7…

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales
Convocatorias
0 veces compartido87 vistas
Convocatorias
0 veces compartido87 vistas

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Universidad de Colima, Centro Universitario de Investigaciones Sociales Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales Agosto – diciembre 2024 Modalidad…

Investigación Económica, núm. 329
Publicaciones
0 veces compartido61 vistas
Publicaciones
0 veces compartido61 vistas

Investigación Económica, núm. 329

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Investigación Económica Revista de Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México volumen 83, número 329 (2024) Temática…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.