CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Juvenicidio: cuerpos de jóvenes, cuerpos sociales

Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales
Andamios
convoca

A las académicas, académicos e investigadores de instituciones públicas y privadas de docencia e investigación, a presentar sus artículos para ser considerados en dossier del número 57 (enero-abril de 2025), dedicado al tema: Juvenicidio: cuerpos de jóvenes, cuerpos sociales. La experiencia abismal en Latinoamérica.

Presentación

Según el Índice Global de Crimen Organizado, el continente americano tuvo en el último año un aumento de la violencia, con un promedio muy cercano al de África, donde los cinco países con mayor peligrosidad al año 2023 son Colombia, México, Paraguay, Ecuador y Honduras. Siguen en la lista, Panamá, Brasil, Venezuela, Guatemala y Perú.

Sabemos que la violencia es interseccional, golpea de manera diferenciada a los grupos considerados inferiores, mujeres, indígenas, afrodescendientes y jóvenes. Por ejemplo, el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado alertó en enero 2023 sobre un aumento de 80% de homicidios en contra de jóvenes entre 15 y 19 años, en comparación con el primer semestre del 2022, aunado a un incremento en el reclutamiento de menores de edad por parte de bandas criminales y el uso amplio de armas de fuego. Por su parte, el Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal (CNPJE) reportó en México el crecimiento de delitos sexuales contra niñas y mujeres jóvenes, y muchas de las jóvenes desaparecidas entre los 15 y los 17 años están vinculadas a delitos de trata; el año 2023 cerró con un promedio de once mujeres asesinadas al día en el país.

Además, la violencia es sistémica y compleja, pero ¿cómo podríamos pensar la violencia de otra manera?, ¿qué explicaciones podemos darle a ésta?, ¿qué otras voces nos faltan por escuchar sobre el tema? ¿Cómo se entrelaza el terror con la geografía y con las vidas precarizadas de los/as jóvenes? ¿Qué alcances tiene el concepto juvenicidio para dar cuenta de las realidades vividas en la región latinoamericana? Al investigar la violencia es vital develar situaciones que han sido normalizadas y que no resultan descifrables a primera vista. Ante ello, el presente dossier está orientado a un fenómeno en particular: el juvenicidio en América Latina.

Dada la historia colonial y de opresión en nuestro continente, las desigualdades de clase, raza y sexo impactan de manera específica en los cuerpos subalternos de las juventudes. Estos procesos y condiciones sociales, económicas, culturales, manifestadas en diversas formas de inseguridad, carencias, escasez, baja calidad, insuficiencia e inestabilidad, deterioran los horizontes y oportunidades de vida para muchos. Cabe sumar a este punto las prácticas de riesgo que muchos jóvenes varones realizan en su ejercicio de la masculinidad que les coloca en acciones de vida límite, los crímenes homofóbicos, transfóbicos, los ejercicios de violencia que normalizan el cuerpo de las mujeres como receptáculo de la misma, entre más aspectos.

Con el objetivo de comprender las diversas dimensiones del fenómeno de la violencia en jóvenes de América Latina, proponemos el presente dossier donde nos interesa abordar el fenómeno no sólo desde estudios de caso sino también rescatar aportaciones teóricas provenientes de áreas de Ciencias Sociales y Humanidades, para ello proponemos tres ejes estructurales:

1. Capitalismo, violencia y corporalidad.

Existe una relación sistémica entre el capitalismo y la violencia, que impacta a los/as jóvenes. Sin embargo, la violencia es diferente de acuerdo con el contexto sociocultural, tomando en cuenta aspectos de sexo-género, clase y raza, lo que propicia diferentes experiencias de vida en la juventud. En este sentido, la diferencia de medio y contexto es un acercamiento socio histórico y geográfico, a las distintas escalas de generación y reproducción de la violencia. ¿Cómo es vivir siendo una mujer o un hombre joven en contextos de guerra o conflicto?, ¿cómo se cruzan el feminicidio y el juvenicidio?, ¿cuáles son las juventudes más propensas a padecer depresión o a elegir el suicidio? Interesa particularmente dilucidar las violencias que enfrentan las juventudes en los pueblos mestizos que perdieron su identidad indígena pero que lidian diariamente con el racismo estructural. Cómo se presenta el juvenicidio en los contextos migratorios, en las ciudades, las zonas rurales y urbano-rurales. Al respecto, se esperan contribuciones que nos permitan reflexionar en este vínculo (capitalismo-violencia-corporalidad) inseparable, como las apuestas de teóricas feministas de Anne Sisson Runyan (1999) y Silvia Federici (2022) y que retomen las aportaciones de Marx, W. Benjamin, Foucault, Agamben, A. Mbembe, y demás aproximaciones que problematicen al respecto.

2. Juvenicidio: la experiencia abismal.

La experiencia abismal da cuenta de un fenómeno de gran profundidad, dada su magnitud se podría considerar imposible de comprender o difícil de alcanzar, en esa profundidad, la violencia abismal. En ésta tiene cabida el concepto juvenicidio, el cual se refiere a la eliminación o asesinato sistemático, persistente e impune de jóvenes, pero no de cualquier joven sino de aquellos/as que viven bajo un entramado de precarización social, urbana, económica, rural, cultural, simbólica; esas identidades que llevan consigo cuerpos juveniles que son territorio de violencia y que devienen en cuerpos sacrificables (Valenzuela, 2019: 2015). Pero el juvenicidio, no sólo se refiere a la muerte de ciertos jóvenes, sino que se presenta y materializa en el momento en que se les niega una forma de vida digna, por lo cual podríamos decir que muchos de ellos tienen una muerte en vida. ¿Qué tipos de juvenicidios podemos encontrar en América Latina?, ¿cuáles son sus causas?, ¿qué realidades se están viviendo y compartiendo desde diferentes latitudes?, ¿qué profundidad de violencia, contra los jóvenes, encontramos en el talud de nuestro territorio?

3. Resistencias y esperanza.

La posibilidad de un mejor mañana reside en el poder de agencia de las personas afectadas, en las alianzas y apuestas colectivas para arremeter contra las violencias extremas. Por ello se esperan artículos donde se reflexione y se dé cuenta de las vías de solución al juvenicidio, la reparación al daño y las alternativas de justicia para las víctimas. Interesa revisar las propuestas de las juventudes feministas, disidentes sexuales, indígenas, afrodescendientes, ecologistas, entre otras, para resguardar la vida, venciendo al miedo, al margen del punitivismo, la militarización y el estadocentrismo adultocéntrico.

Referencias

Federici, S. (2022). Más allá de la periferia de la piel. Repensar, reconstruir y recuperar el cuerpo en el capitalismo contemporáneo. Between the Lines.

Sisson, A. (1999). Gender Relations and the Politics of Protection. En Peace Review. Vol. 2. Núm. 4.

Valenzuela, J. (2019). Trazos de fuego y sangre. Bionecropolítica y juvenicidio en América Latina. CALAS.

Valenzuela, J. (2015). Juvenicidio. Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina y España. Colegio de la Frontera Norte / ITESO.

Coordinan el dossier

Dra. Gezabel Guzmán Ramíre
Universidad Autónoma de la Ciudad de México-Cuautepec

Dr. Carlos Alberto Ríos Gordillo
Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco

Dra. Alaide Vences Estudillo
Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

Fecha de publicación oficial de la convocatoria: 16 de abril de 2024

Fecha de cierre de la convocatoria: 30 de julio de 2024

ENVÍO DE COLABORACIONES

Toda contribución deberá enviarse como archivo adjunto vía electrónica al correo: andamios@uacm.edu.mx

CONTACTO

Correo electrónico: andamios@uacm.edu.mx
Página electrónica: http://www.uacm.edu.mx/andamios
Y en OJS: https://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/index

Descargar>>

Te puede interesar

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido2 vistas
Convocatorias
0 veces compartido2 vistas

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

comecso - Jun 27, 2024

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a participar en la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales del 7…

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales
Convocatorias
0 veces compartido87 vistas
Convocatorias
0 veces compartido87 vistas

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Universidad de Colima, Centro Universitario de Investigaciones Sociales Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales Agosto – diciembre 2024 Modalidad…

Investigación Económica, núm. 329
Publicaciones
0 veces compartido61 vistas
Publicaciones
0 veces compartido61 vistas

Investigación Económica, núm. 329

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Investigación Económica Revista de Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México volumen 83, número 329 (2024) Temática…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.