CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

IV Coloquio Tierra, territorialidades y derechos indígenas

El Colegio de San Luis A.C. y el Programa de Estudios Antropológicos a través de la Línea Sistemas Agrarios, Propiedad y Trabajo,  convocan al
IV Coloquio Tierra, territorialidades y derechos indígenas: pasado y presente

que se llevará a cabo del 8 al 9 de noviembre de 2018, en El Colegio de San Luis.

Con los temas:

  1. Historia de la tenencia de la tierra de los pueblos indígenas y campesinos de América
  2. Sistemas jurídicos, conocimiento y territorialidad indígena y campesina
  3. Procesos sociales y movimientos etnopolitícos en torno de los territorios indígenas y campesinos
  4. Colectividades, territorios y sujetos rurales a la luz de la implementación de megaproyectos neoextractivistas como formas de expropiación y despojo de la tierra
  5. Reflexiones y propuestas teórico-metodológicas relativas al medio rural y la tenencia de la tierra.

El modelo neoliberal que pretende desintegrar a las sociedades indígenas y campesinas de América Latina para ampliar el mercado, es el referente con el cual se rechazan de facto las demandas de conservar los espacios en los que tradicionalmente han desarrollado sus culturas y civilizaciones. En ese contexto, las relaciones entre los cambios normativos de regularización de la tenencia de la tierra por el Estado y los derechos de los pueblos indígenas y campesinos de América Latina, son temas que requieren ser analizados a profundidad bajo todas las ópticas que potencialicen la creación de nuevas propuestas en este momento socio-histórico. Esto es que, encontrados con las poblaciones a partir de la recuperación reflexiva de su historia y los procesos actuales acontecidos en el medio rural, podamos definir lo que es posible hacerse.

Objetivo: Presentar, analizar y debatir los estudios e investigaciones realizados por académicos, estudiantes y público en general, referentes a los derechos y movimientos indígenas y campesinos vinculados con la defensa, la recuperación, uso y apropiación de los territorios para valorar la importancia de dichos procesos en el establecimiento de las territorialidades y de las acciones necesarias para crear futuros viables.

Proceso de participación: Cada ponente contará con 20 minutos para su ponencia, que debe estar basada en trabajo de campo, de archivo o ambos, o ser una propuesta teórica-metodológica. En cada caso, se contará con 10 minutos para comentarios.

Recepción de resúmenes del 7 de mayo al 13 de julio.

Los ponentes seleccionados deberán enviar su trabajo en extenso del 16 de julio al 17 de agosto para ser incorporada en las memorias del evento.

Mayores Informes:

Dr. José Luis Plata Vázquez
jose.plata@colsan.edu.mx
Teléfono: 01(444) 8 11 01 01, ext. 5302
Facebook

Convocatoria>>

Te puede interesar

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido2 vistas
Convocatorias
0 veces compartido2 vistas

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

comecso - Jun 27, 2024

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a participar en la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales del 7…

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales
Convocatorias
0 veces compartido89 vistas
Convocatorias
0 veces compartido89 vistas

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Universidad de Colima, Centro Universitario de Investigaciones Sociales Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales Agosto – diciembre 2024 Modalidad…

Investigación Económica, núm. 329
Publicaciones
0 veces compartido63 vistas
Publicaciones
0 veces compartido63 vistas

Investigación Económica, núm. 329

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Investigación Económica Revista de Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México volumen 83, número 329 (2024) Temática…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.