Horizontes de investigación sobre la Inteligencia Artificial desde las Ciencias Sociales
El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, A.C.
Convoca
a las personas que deseen participar en el
Grupo de Trabajo
Horizontes de investigación sobre la Inteligencia Artificial desde
las Ciencias Sociales
El uso de la Inteligencia Artificial (IA) y el vertiginoso cambio que produce la tecnología ha sobrepasado los limites epistémicos, científicos y legales en todos los niveles. El auge de la IA generativa está relacionado con la democratización de su uso y la masificación de sus campos de aplicación a partir del año 2020. Esto se refiere a la concentración de asistentes de IA en los diagnósticos médicos, el transporte, los sistemas de gestión de tráfico, los vehículos autónomos, los análisis predictivos tanto en finanzas como en seguridad y las recomendaciones cada vez más personalizadas de los algoritmos (Fisher, 2022). Lo anterior arroja un incremento en las responsabilidades individuales, institucionales y de la academia frente a la información producida y usada, es decir frente a las transformaciones socio-digitales.
Estos cambios, aunque complejos, pueden atribuirse en gran medida a la influencia de las tecnologías en los estilos de vida y la socialización. Este proceso ha generado una anomia epistémica, ya que la integración de dichas tecnologías ha sido abrupta, acelerada y ha cambiado múltiples fenómenos previamente estudiados por las ciencias sociales como las relaciones del saber-poder, los movimientos sociales, la política, el acceso a la información, la educación, la salud.
En México desde el inicio de la pandemia por Covid-19, aproximadamente el 40% de las empresas han incrementado el uso de la IA tanto en productos y servicios como en operaciones organizacionales. Independientemente de las condiciones económicas y sociales de desigualdad, el país atraviesa un proceso de digitalización de la vida social. Según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH 2023), el crecimiento en el número de usuarias y usuarios de internet ha sido exponencial, lo que arroja una nueva sociedad tanto en sus modos de vivir como de comunicar y más en las ciencias sociales que intentan explicar esta realidad compleja. Al mismo tiempo, a partir de la pandemia, han aumentado los problemas de salud mental, como la depresión, ansiedad y estrés. Según la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica, el 17% de la población ha experimentado algún trastorno mental. El suicidio es la segunda causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años, lo que ha llevado a priorizar su prevención en las políticas de salud pública en todos los niveles posibles de intervención.
La llegada de la IA a México se da en el contexto de la pandemia, pero esto no es más que una parte de un proceso de recepción, acceso y democratización de las tecnologías de la información en el país. Según la ENDUTIH 2023, 97 millones de personas usan internet en el país, lo que implica un incremento de cuatro millones respecto al año anterior. Siendo el grupo de 18 a 24 años el de mayor porcentaje de personas usuarias con 97%. Independientemente de las condiciones económicas y sociales de la desigualdad, se vive en el país un proceso de digitalización de la vida social. Según la ENDUTIH 2023 el incremento de usuarias y usuarios de internet en el ámbito rural incrementó cuatro puntos porcentuales respecto al año anterior.
La investigación en Ciencias Sociales se enfrenta hoy a un panorama de complejidades sin precedentes, moldeado por transformaciones aceleradas de la vida societal, así como acontecimientos que repercuten a escalas globales y regionales. En este contexto, la IA ha emergido como un tema de estudio crucial, reflejando tanto sus implicaciones como su potencial en un mundo en constante cambio. Así lo demuestra la Agenda Nacional para la Inteligencia Artificial 2024-20230 y diferentes acercamientos de la UNESCO.
Desde hace más de una década, la IA es considerada como algo más que una innovación tecnológica. Para muchos autoras y autores, su advenimiento es comparable con el descubrimiento del fuego o la rueda y, por supuesto, es conceptualizada como una revolución de pleno derecho junto a las que provocaron la máquina de vapor, la utilización de electricidad en las ciudades o la llegada de internet (Lindgren, 2024; Mitchell, 2024). Se arguyen diversas razones para otorgarle esa característica. En primer lugar, al igual que las mencionadas máquinas de vapor, electricidad o computación, la IA cambia paradigmáticamente nuestra forma de trabajar, producir bienes y servicios y los modos, en general, de relacionarnos y vivir. Por tanto, su impacto es transversal en todas las dimensiones del ser humano. En segundo, se erige en acelerador neto del cambio. Gracias a la interconectividad digital, los avances en IA y los efectos de su implementación se hacen sentir rápidamente en todo el mundo y se aceleran todos los procesos (productivos, cognitivos, relacionales…) vinculados con ésta. En tercer lugar, la IA ha llevado la lógica de la automatización más allá de lo puramente mecánico. Permite que se deleguen en sistemas algorítmicos procesos cognitivos y decisiones que afectan a colectivos humanos. En cuarto, y debido a todo lo mencionado, asistimos al nacimiento de profundos cambios culturales y sociales que tienen que ver con una nueva manera de entender la relación humano-máquina. Esta plantea nuevos interrogantes sobre qué supone ser un autor o qué lugar tiene la creatividad humana en el proceso de invención de productos socioculturales. Esto, sin duda, ha conducido al quinto punto, en el cual se observa un impacto ético y filosófico como nunca otra tecnología había generado. La IA plantea preguntas morales inéditas sobre la autonomía de las máquinas, los sesgos que éstas pueden desplegar en su ejecución, cómo se concentra el poder y se redistribuye la riqueza de nuevas maneras, qué tipo de soberanía aparece. Por último, conviene mencionar que la IA, a su vez, se está instalando como principal catalizador de otras revoluciones. Su uso en ciencia, economía o arte tiene el potencial de impulsar la creación de conocimiento hasta fronteras impensadas (Bonini & Trere, 2024; Fisher, 2022).
La IA es, y será, revolucionaria por su escala global. Su impacto se deja notar en todas las regiones y sectores de la vida humana. Exhibe, del mismo modo, una profundidad impensable de transformación de todo lo mencionado, cambia los procesos industriales, los sistemas sociales, económicos, culturales… y nuestra manera de pensar el mundo. Y, no menos importante, ha llegado con un poder disruptivo que nos ha sorprendido: su capacidad para superar las limitaciones humanas (velocidad de análisis, almacenamiento de datos y procesos) abre posibilidades completamente inesperadas (Crawford, 2021).
El Grupo de Trabajo Horizontes de investigación sobre la Inteligencia Artificial desde las Ciencias Sociales, busca explorar, mapear, describir y reflexionar sobre qué se estudia desde las ciencias sociales acerca de la IA. Por tal motivo, se convoca a especialistas (investigadoras, investigadores, analistas y estudiantes de posgrado) en ciencias sociales (administración pública, antropología, ciencias jurídicas, ciencia política, ciencias de las organizaciones, comunicación, demografía, economía, geografía, historia, psicología social, relaciones internacionales, sociología, y más) a un intercambio de investigaciones, reflexiones epistemológicas y técnicas sobre la IA a integrarse a un diálogo abierto plural y riguroso sobre un cambio de paradigma social y de las ciencias sociales con el objetivo de intercambiar conocimientos, difundir avances de investigación, preguntas, investigaciones concluidas e investigaciones en proceso en torno a la IA y las ciencias sociales. Lo anterior en un seminario virtual a realizarse del 13 al 17 de octubre de 2025 en el marco de la 8ª Semana Nacional de las Ciencias Sociales incentivando el trabajo colaborativo y reflexivo que pueda materializarse en conferencias, escritura, difusión e investigaciones interdisciplinarias y redes de intercambio.
OBJETIVOS
- Invitar a especialistas de todas las disciplinas de las Ciencias Sociales a compartir sus reflexiones teóricas, investigaciones empíricas concluidas o en proceso acerca de la IA, las redes socio-digitales y el big data.
- Articular los trabajos en un orden epistémico que permita dar un panorama de las generalidades en investigación, las preocupaciones y las temáticas más relevantes a la hora de pensar, criticar y reflexionar sobre la IA.
- Sensibilizar sobre la importancia de las investigaciones inter, trans y multidisciplinarias acerca de fenómenos y contextos complejos.
BASES
- Se convoca a enviar resúmenes de ponencias sobre propuestas de trabajo que involucren a la IA como fenómeno de estudio desde las ciencias sociales. Las propuestas pueden ser de orden teórico, empírico y/o documental (estados del arte) en el marco de un seminario
- Se proponen los siguientes ejes temáticos:
- Desafíos teóricos, metodológicos y prácticos de la IA en las Ciencias Sociales.
- Cambios sociales a partir de la IA: subjetividad, política, emociones, salud mental, cognición, género, derecho, economía.
- Apropiaciones metodológicas de la IA en Ciencias Sociales tanto en trabajos cualitativos, cuantitativos y mixtos.
- Aplicaciones de la IA para la resolución de problemáticas sociales.
- Reflexiones filosóficas, políticas, críticas y postestructuralistas acerca de la IA.
- Regulación, políticas públicas y legislación acerca de la IA.
- Usos y meta-usos de la IA a nivel local, regional, nacional e internacional.
- Usos disruptivos de la IA.
- Las propuestas de ponencias deberán indicar:
- Nombre de la/el participante, afiliación institucional y breve resumen curricular. Solo se aceptará una propuesta por autor/a.
- Título.
- Eje temático en el que solicita ser considerado.
- Resumen que incluya el argumento central (máximo 250 palabras). Se privilegiarán los trabajos que agreguen introducción, diseño metodológico, estado del arte, hipótesis, datos obtenidos.
- Las propuestas de ponencia se deberán enviar a los coordinadores del Grupo de Trabajo con el asunto COMECSO/IA
COORDINADORES
Juan Pablo Duque (CEIICH-UNAM) jp.duque@ceiich.unam.mx; Khemvirg Puente (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM) khemvirg@unam.mx; Jacqueline Torres-Ruiz (Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD, Colombia) jacqueline.torres@unad.edu.co
FECHAS IMPORTANTES
- Fecha límite para la recepción de propuestas: 16 de junio de 2025.
- A más tardar el 2 de julio, los coordinadores notificarán la aceptación y calendarización de la propuesta.
- Los seminarios virtuales se programarán en el marco de la 8ª Semana Nacional de las Ciencias Sociales, que se llevará a cabo del 13 al 17 de octubre de 2025.
- Para participar en los seminarios virtuales, las y los ponentes elegidos deberán enviar, al menos con una semana de anticipación a la fecha de exposición, un borrador de un trabajo completo o un documento de trabajo elegido, con la finalidad de distribuirlo para su lectura y análisis entre las y los participantes y así tener un marco común de discusión.
Dr. Ricardo López Santillán
Secretario Ejecutivo
Referencias
Bonini, T. & Trere E. (2024). Algorithms of Resistance. MIT. https://doi.org/10.7551/mitpress/14329.003.0001
Crawford, K. (2021). The Atlas of AI. Power, Politics, and the Planetary Costs of Artificial Intelligence. Yale University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv1ghv45t
Fisher, E. (2022). Algorithms and Subjectivity: The Subversion of Critical Knowledge. Routledge.
INEGI. (2023). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH). INEGI. Recuperado de https://www.inegi.org.mx
Te puede interesar

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Laura Gutiérrez - Abr 10, 2025El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a las entidades académicas de las Ciencias Sociales, escuelas, facultades, centros e institutos…

Publicaciones del COMECSO
Roberto Holguín Carrillo - Ene 08, 2025Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

Artivismo- El arte como resistencia
Laura Gutiérrez - Abr 11, 2025Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, CIESAS-Noreste INFORMACIÓN GENERAL Impartido por: MFA Laura Curry, Portland, Oregón, E.E.U.U,…

3er Concurso de Investigación sobre Discriminación en la Ciudad de México
Laura Gutiérrez - Abr 11, 20253er Concurso de Investigación sobre Discriminación en la Ciudad de México El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de…

El CIESAS ante los problemas de México
Laura Gutiérrez - Abr 11, 2025El ciesas publica nueva colección de divulgación Nueve fascículos de divulgación científica que tratan diferentes problemáticas de México estudiadas en…