CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Historia del cine alemán: de Caligari a Hitler

Laura Gutiérrez
Abr 30, 2019
3900 Vistas 1 Comentario(s)
Curso
Historia del cine alemán: de Caligari a Hitler
Historia del cine alemán: de Caligari a Hitler

Historia del cine alemán: de Caligari a Hitler

Durante 2019 se cumplen 130 años del nacimiento del historiador Siegfried Kracauer, especialista en cinematografía alemana. Uno de sus libros más emblemáticos es el que publica en la Universidad de Princeton durante 1947 y que da pie al título del curso: De Caligari a Hitler. Una historia psicológica del cine alemán. Y es precisamente con base en esta obra que se busca revisar y actualizar la visión de este autor contrastándolo con la mirada de clásicos del cine alemán producidos desde antes de la Primera Guerra Mundial y hasta los inicios de la Segunda Guerra Mundial.

El propio Kracauer menciona cómo partir de 1920, las películas alemanas lograron romper el boicot declarado por los aliados contra su ex-enemigo, y asombraron a los públicos de París, Londres y Nueva York, que vieron en ellas realizaciones tan desconcertantes como fascinadoras como fue el caso de Das Kabinett des Dr. Caligari.  La apuesta del especialista alemán fue la de analizar las películas de una nación, pues éstas materializan su mentalidad de forma más directa que otros medios artísticos, por dos razones: primero, las películas nunca son el resultado de una obra individual; segundo, las películas se dirigen e interesan a unos públicos anónimos satisfaciendo sus deseos conscientes e inconscientes.

Desde luego, para Kracauer, un adecuado estudio de las películas no se limita únicamente a éstas, sino que demanda la reconstrucción de un contexto cultural de producción, contenido y consumo más amplio en donde también consideró información procedente de programas de radio, bestsellers, anuncios, modos idiomáticos y otros productos sedimentarios de la vida cultural del pueblo alemán.

Para Kracauer, se trataba de analizar cómo se manifiestan de manera diferente las disposiciones colectivas frente a cambios sociales extremos: “La descomposición de sistemas políticos deriva en la de los sistemas psicológicos, y, en el caso subsiguiente, las tradicionales actitudes internas ahora liberadas están destinadas a surgir y actuar, se las rechace o se las acepte.” (Kracauer, 1985, 17).

Objetivo General

Conocer, analizar y comprender los contextos socioeconómico, político y cultural que influyeron en la producción de temáticas cinematográficas conectadas con las vivencias de diversos públicos alemanes, desde principios del siglo pasado y hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial.

Objetivos Particulares

Revisar películas alemanas para comparar estilos y formas de producción, distribución y consumo cinematográfico.

Relacionar la filmografía con el contexto histórico de Alemania a través de la Gran Guerra y sus antecedentes, la República de Weimar y la llegada del nazismo.

Actividades

El curso constará de nueve sesiones presenciales donde se tocarán otros tantos temas propuestos utilizando el material fílmico, exhibido en clase y el que vean en casa, como referencia para la discusión colectiva con las lecturas propuestas.

Evaluación

Los alumnos deberán realizar la lectura indicada para cada sesión -se les solicitará una cuartilla de cada lectura y/o de cada película vista en casa- asistir a éstas, y elaborar un ensayo al final del curso relativo a la temática del curso desde la óptica sociocultural y cinematográfica.

Dirigido a: profesores, alumnos, público interesado.

Sesiones
Presenciales: viernes 17, 24 y 31 de mayo, y viernes 7, 14, 21 y 28 de junio de 2019; dos sesiones virtuales.

Inicio: 17 de mayo Fin: 28 de junio de 2019
Horario: viernes 9:00 a 14:00 hrs.
Total de horas presenciales: 35 hrs. Total de horas virtuales: 10 hrs.
Total de horas del curso: 45 horas
Lugar: CEIICH. 5º piso.

Cupo limitado.

Constancia (80% de asistencia y elaboración de ensayo)
Costo: $600.00. Descuento a estudiantes y personal académico 50%

Descargar>>

Te puede interesar

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido3 vistas
Convocatorias
0 veces compartido3 vistas

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

comecso - Jun 27, 2024

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a participar en la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales del 7…

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales
Convocatorias
0 veces compartido90 vistas
Convocatorias
0 veces compartido90 vistas

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Universidad de Colima, Centro Universitario de Investigaciones Sociales Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales Agosto – diciembre 2024 Modalidad…

Investigación Económica, núm. 329
Publicaciones
0 veces compartido63 vistas
Publicaciones
0 veces compartido63 vistas

Investigación Económica, núm. 329

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Investigación Económica Revista de Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México volumen 83, número 329 (2024) Temática…

Un comentario

  1. Pingback: Cuatro de infantería, de G. W. Pabst > CineForever Cine el septimo arte

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.