CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Grupo de Trabajo sobre Gobernanza

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, A.C.

Convoca
a las personas que deseen participar en el

Grupo de Trabajo sobre Gobernanza

Gobernanza hace referencia a numerosos aspectos y tiene diversos sentidos y significados. En la academia, la administración, la opinión pública y publicada, el mundo empresarial, el sector de las OSC, es usado y de manera muy diferente. Se le entiende como un proceso político, una nueva forma del Estado, una manera de relación entre gobierno y sociedad civil o una forma cooperativa de coordinación social; se le observa fenomenológica, analítica, disciplinar, conceptual, teórica y empíricamente, pero también como una ruta de reforma política. Sobre el amplio abanico de formas de comprender a la gobernanza se ha escrito mucho (Porras 2016) y su carácter polisémico ha sido motivo de debates (Montes de Oca 2021).

No obstante la vaguedad del término y su uso extendido en las Ciencias Sociales se ha convertido en una categoría analítica (Aguilera 2021) que ha permitido volver a discutir la manera cómo el gobierno interviene sobre los asuntos públicos y de políticas públicas (Alva 2021: 23). En Ciencia Política (Peters 2012), Economía, estudios empresariales, Administración Pública, Relaciones Internacionales (Finkelstein 2018), Sociología, Antropología, Derecho y en estudios de interdisciplinarios se usa profusamente, ya sea para investigar nuevas formas de coordinación local en la protección de bosques, gestión del agua o de empresas, al igual que para análisis más amplios, como la política laboral, la seguridad pública, aeronáutica, el comercio internacional (Puga 2021), así como para estudiar fenómenos de control autoritario o criminal (Feldman y Luna, 2022) y de perpetuación de relaciones patrimonialistas o clientelares (Malka 2022).

En el ámbito académico el estudio de la gobernanza ha transitado de lo particular a lo general y viceversa. En algunas áreas, la literatura sobre gobernanza ha pasado de ser un concepto restringido a una categoría de alcance intermedio y hoy en día se perfila como una categoría sistémica. El concepto arrancó del análisis macroestructural y se le emplea para el análisis de casos con cortes espaciales específicos en los que se abordan asuntos públicos locales. Con sus propias características, ritmos y alcances, este enfoque está presente en México (Montes de Oca y Martínez 2023). Con el concepto de gobernanza se investigan nuevas áreas y se crean nuevas líneas que abordan diversos aspectos de nuestra realidad (Chávez Becker 2023). La gobernanza permite explicar procesos de complejización en nuestra sociedad. En México los estudios de la gobernanza constituyen una rica y prometedora veta de investigación (Martínez y Espejel 2015) y una herramienta de análisis para la construcción una sociedad más democrática y participativa (Uvalle 2011 y 2012).

Es esperable que en el futuro cercano se multipliquen investigaciones sobre la gobernanza, desde aspectos sectoriales o temáticos, análisis empíricos, cuestiones teóricas y metodológicas, problemas, límites, retrocesos, amenazas y contradicciones.

Por lo anterior resulta oportuno convocar a la formación de un Grupo de Trabajo sobre gobernanza que fomente la colaboración interinstitucional e interdisciplinaria sobre aspectos teóricos, metodológicos y empíricos. El diálogo multi e interdisciplinar y las experiencias compartidas enriquecerán el trabajo sobre el tema y contribuirán a la construcción de una sociedad más democrática.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Articular a especialistas sobre gobernanza, independientemente de su perspectiva teórica, metodológica y empírica, con el fin de compartir conocimientos, avances y resultados de investigación;
  • Promover el diálogo y la vinculación multidisciplinar e interinstitucional orientada a generar investigación colaborativa teórica y empírica sobre gobernanza;
  • Generar conocimiento útil para el diseño e implementación de políticas públicas y contribuir al diseño de estructuras democráticas.

BASES

Se convoca a enviar propuestas de ponencias sobre gobernanza a escala global, nacional, regional, local, para ser presentadas en seminarios virtuales, a fin de compartir y discutir avances y resultados de investigación. Las propuestas deberán enmarcarse en los siguientes ejes temáticos:

  1. Avances e innovaciones teóricas y metodológicas para el estudio de la gobernanza.
  2. Gobernanza y democracia
  3. La gobernanza como concepto normativo, analítico y para la solución de problemas
  4. Gobierno, gobernanza y meta-gobernanza
  5. La auto-gobernanza (self-governance), teoría y práctica
  6. Expresiones criminales, autoritarias o ineficaces de la gobernanza
  7. Estudios de caso
  8. El futuro del concepto de gobernanza política, social, de los mercados

Las propuestas de ponencias deberán indicar:

  1. Nombre(s) de los/as participante(s), afiliación institucional y breve resumen curricular. Solo se aceptará una propuesta por autor/es;
  2. Título.
  3. Eje temático en el que solicita ser considerado;
  4. Resumen que contenga la pregunta de investigación, enfoque, metodología y, en su caso, resultados.
  5. Tener una extensión de 600 a 800 palabras.

Las propuestas de ponencia se deberán enviar a los Coordinadores del Grupo de Trabajo, Mtro. Carlos Chávez Becker (c.chavez@correo.ler.uam.mx) y a la Dra. Eliana Arancibia Gutiérrez (earancibia@cephcis.unam.mx), con copia a comecso.merida@gmail.com.

FECHAS IMPORTANTES

  • Fecha límite para la recepción de propuestas: 14 de octubre de 2024.
  • Los coordinadores del GT seleccionarán las propuestas que se presentarán en los seminarios y notificarán sus autoras/es si fueron aceptadas: 4 de noviembre.
  • Los seminarios virtuales se programarán entre noviembre de 2024 y abril de 2025.
  • Para ser incluido en el programa, los ponentes deberán enviar un borrador completo del trabajo que van a exponer por lo menos con una semana de anticipación a la fecha en la que se presentará en el seminario virtual a fin de que sea distribuido entre los participantes y se dedique el tiempo a la discusión.
  • Las presentaciones podrán ser consideradas para una publicación académica, previo dictamen a doble ciego.

Dr. Jorge Cadena-Roa
Secretario Ejecutivo

24 de mayo de 2024

REFERENCIAS

Alva, Miguel (2021). “Gobernanza y Cooperación Internacional para el Desarrollo Local: Otra vez el capital social como locus de desarrollo comunitario”. En Rodrigo Espinosa, Ramón Ramírez, Luis Cornejo, Salvador peña (Coords.), Gobernanza y desarrollo en México. México: UdG, pp. 23-52.

Aguilera Hintelholher, R. M. (2021). La importancia de la gobernanza en el desarrollo de las Ciencias Sociales. Estudios Políticos, (53). Pp. 45-67.

Chávez Becker, C. (2023). Surcando los mares de la gobernanza: Cinco coordenadas de lectura de un concepto babélico. Política y Gobernanza. Revista de Investigaciones y Análisis Político, 7: 33-65.

Feldmann, Andreas y Luna, Juan (2022). Criminal Governance and the Crisis of Contemporary Latin American States. Annual Review of Sociology, 48, pp. 441-461.

Finkelstein, L.S. (2018), “What Is Global Governance?”. Global Governance: A Review of Multilateralism and International Organizations, vol. 1, núm. 3, pp. 367-372.

Malka, Ariel, et al. (2022). Who is open to authoritarian governance within western democracies? Perspectives on politics, 20 (3), pp. 808-827.

Martínez, Naim y Espejel, Ileana (2015). La investigación de la gobernanza en México y su aplicabilidad ambiental. En Economía, Sociedad y Territorio, vol. XV, núm. 47, 2015, pp. 153-183.

Montes de Oca, Laura (2021). “Gobernanza”, en Prontuario de la democracia, México: IIS-UNAM. Disponible en https://prontuario-democracia.sociales.unam.mx/gobernanza/, consultado en julio de 2023.

Montes de Oca, Laura y Martínez, Laura (Comps.) (2023). Caminos de la Gobernanza en México. Avances, pausas, obstáculos y retrocesos. México, IIS-UNAM.

Peters, B.G. (2012). Governance as Political Theory. In: Yu, J., Guo, S. (eds) Civil Society and Governance in China. Palgrave Macmillan, New York.

Porras, Francisco (2016). Gobernanza. Propuestas, límites y perspectivas. México: Instituto Mora, 229 pp.

Puga, Cristina (2021). Gobernanza local, gobernanza nacional. Espacios transnacionales No. 17, Año 9, julio-diciembre, pp. 112-124. Disponible en

Uvalle, Ricardo (2011). Las políticas públicas en el arquetipo de la gobernanza democrática. Revista del CLAD Reforma y Democracia, núm.. Caracas: CLAD, pp. 167-190.

Uvalle, Ricardo (2012). La administración pública en los imperativos de la gobernanza democrática. Convergencia Vol.19 no.60 sep./dic. México: Toluca, pp. 111-144.

Te puede interesar

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido2 vistas
Convocatorias
0 veces compartido2 vistas

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

comecso - Jun 27, 2024

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a participar en la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales del 7…

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales
Convocatorias
0 veces compartido80 vistas
Convocatorias
0 veces compartido80 vistas

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Universidad de Colima, Centro Universitario de Investigaciones Sociales Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales Agosto – diciembre 2024 Modalidad…

Investigación Económica, núm. 329
Publicaciones
0 veces compartido58 vistas
Publicaciones
0 veces compartido58 vistas

Investigación Económica, núm. 329

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Investigación Económica Revista de Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México volumen 83, número 329 (2024) Temática…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.