CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Géneros orales: una resignificación conceptual

Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales
Andamios. Revista de investigación social
CONVOCA

A quienes llevan a cabo labores académicas y de investigación en instituciones públicas y privadas, a presentar sus artículos para ser considerados en el dossier del número 59 (septiembre-diciembre de 2025), dedicado al tema: Géneros orales: una resignificación conceptual.

Presentación

En su artículo “Los géneros cortos y su tipología en la oralidad”, Josefina Guzmán Díaz vuelve a poner en la mesa de discusión la necesidad de reconocer la importancia de los géneros de la literatura de tradición oral. Para analizarlos, señala, se debe contar con una definición y una tipología claras:

La primera nos permite definir los elementos esenciales de cada género; mientras que la tipología nos permite clasificar e identificar los géneros […], sus diferencias y similitudes, en la medida de lo posible; dado que cada uno cambia según la cultura, y es ésta la que nos permite distinguir refranes de albures o de consignas, etcétera. La tipología clasifica los discursos según criterios teóricos y nos permite elegir de manera adecuada los funcionamientos discursivos a estudiar y las categorías analíticas que debemos emplear (Guzmán Díaz, 2004: 235).

La cuestión de las definiciones, en efecto, nos permite tener una idea preliminar a propósito del fenómeno que se va a estudiar, aunque signifique una abstracción tal que difiera –o por lo menos dé una visión limitada– de lo que ocurre en la realidad. En este sentido son básicas las ideas de Kant al respecto:

Es indudable que, para Kant, el concepto no constituye toda la realidad y no es creador de la realidad misma; constituye el orden necesario, por el que la realidad se revela a la investigación científica como sometida a leyes inmutables. Pero precisamente por esto, constituye la estructura ósea, la armazón necesaria de la realidad empírica, es decir, de la realidad única que el hombre puede indagar y conocer (Abbagnano, 1993: 292).

Comprendemos que en ocasiones es complicado llegar a un concepto inmutable, ya que la conceptualización intenta abstraer, de todos los fenómenos del planeta que quepan en dicho concepto, esa cualidad común, al grado de que, como plantea Platón, hay fenómenos imposibles de conceptualizar, como el de la belleza. Así, se debe considerar que los géneros orales son, por lo general, subsidiarios de discursos mayores, a los cuales se integran; este hecho les brinda gran capacidad de migración, adaptación y refuncionalización. Los hay, por supuesto, que se bastan por sí solos para expresar el sentido del texto.

La discusión en cuanto a los géneros inició con antropólogos recopiladores de la tradición. Entre ellos, se encuentran pensadores como Franz Boas, André Jolles, Thomas Sebeok, Alan Dundes, Max Lüthi, Heda Jason y Menéndez Pidal (Cortés, 2014). Estos últimos, han planteado el problema desde un punto de vista expresamente literario. Esto ha continuado con la reformulación de conceptos en lo que podemos llamar la escuela finlandesa, y en pensadores de habla hispana en textos aislados, como Luis Díaz González de Viana, Mercedes Zavala, Santiago Cortés y Marco Antonio Molina, entre otros.

Si actualmente resulta complejo a veces definir y clasificar géneros escritos, esto empeora con los de carácter oral, por su fugacidad y por el hecho de que viven en variantes. Esta variación puede provocar, incluso, la aparición de nuevos géneros o de géneros fronterizos que comparten características de varios, como lo plantean Luis Díaz González de Viana (2008) y Santiago Cortés (2014).

Por otra parte, la misma visión que los pueblos poseen respecto a sus propias creaciones orales puede diferir de los conceptos que los académicos utilizan para explicarse tales fenómenos; por ejemplo: mientras un académico define al mito como historia arquetípica en la cual los dioses son los creadores de algún objeto propio del entorno de la comunidad (cerros, ríos, comida, etc.), para algunos pueblos el mito constituye parte de su genealogía, origen, razón de ser en el mundo, y, por ello, el relato mítico es una historia real. Incluso, el concepto mismo de literatura oral ha sido cuestionado en múltiples ocasiones, comenzando por el célebre Walter Ong, quien, dado que “se refiere a letras, dado su origen (literae) del alfabeto”, lo considera “anacrónico y contradictorio en sí mismo” (2016: 50).

Para el presente dossier, partimos de la idea de que la contundencia y asequibilidad de los textos posibilita su transmisión, memorización y adaptación. Documentar y estudiar este tipo de manifestaciones, así como sus funciones y características, nos parecen labores de gran importancia para el conocimiento de la poética de la tradición oral, particularmente, en lo que toca a la concisión, en géneros que pueden integrarse al habla con facilidad, o bien, que por su función demandan contundencia o poca variación.

Asimismo, proponemos reunir una serie de estudios especializados sobre manifestaciones literarias orales, en los cuales se apliquen justamente los conceptos en discusión y que contribuyan, en lo posible, a integrar un panorama de los géneros de la literatura de tradición oral de México y el mundo hispánico. Considerando áreas como la paremiología, la lírica, la devoción popular y la narrativa tradicional, buscamos que el dossier incluya estudios sobre géneros que se puedan identificar e incluir, a partir de las siguientes líneas de investigación:

  1. Reflexión a propósito del nombre literatura de tradición oral.
  2. Reflexiones sobre los conceptos de géneros de literatura de tradición oral y sus límites (leyenda y leyenda urbana; mitos y leyendas; cuentos, cuentos etiológicos y mitos; rumor y memorata; refrán y sentencias; etcétera).
  3. Estudios y recopilaciones sobre géneros específicos (copla, refrán, chiste, leyenda, mito, etcétera).
  4. Relaciones entre los géneros de tradición oral.

REFERENCIAS

Abbagnano, Nicola (1993). Diccionario de filosofía. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. Cortés, Santiago (2014). “Sobre el concepto de género en la literatura oral”. En Mariana Masera (editora).

Poéticas de la oralidad: las voces del imaginario. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 185-201.

Díaz González de Viana, Luis (2008). “Amantes que se desvanecen en el tiempo: la memoria etnográfica o la compleja significación de las leyendas”. Revista de Antropología Social, 17: 141-164.

Guzmán Díaz, Josefina (2004). “Los géneros cortos y su tipología en la oralidad”. Andamios. Revista de Investigación Social, 1 (enero): 233-263.

Ong, Walter (2016). Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Coordinan el dossier

Dra. Grissel Gómez Estrada
Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Dr. Raúl Eduardo González
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Fecha de publicación oficial de la convocatoria: 1 de diciembre de 2024

Fecha de cierre de la convocatoria: 31 de marzo de 2025

Consulta las normas de publicación

Te puede interesar

Publicaciones del COMECSO
Publicaciones
veces compartido0 vistas
Publicaciones
veces compartido0 vistas

Publicaciones del COMECSO

comecso - Ene 08, 2025

Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

Doctorado en Ciencias en la especialidad de investigaciones educativas
Convocatorias
0 veces compartido206 vistas
Convocatorias
0 veces compartido206 vistas

Doctorado en Ciencias en la especialidad de investigaciones educativas

Laura Gutiérrez - Ene 10, 2025

El Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional Convoca a las…

Gobernanza, territorio y desarrollo
Convocatorias
0 veces compartido192 vistas
Convocatorias
0 veces compartido192 vistas

Gobernanza, territorio y desarrollo

Laura Gutiérrez - Ene 09, 2025

El Colegio del Estado de Hidalgo La Revista de Estudios Regionales Nueva Época Convoca a: Académicas, académicos e investigadores/as de…

Grupos etarios y ciencias sociales
Publicaciones
0 veces compartido393 vistas
Publicaciones
0 veces compartido393 vistas

Grupos etarios y ciencias sociales

Laura Gutiérrez - Ene 09, 2025

Universidad de Colima Grupos etarios y ciencias sociales La edad como marcaje sociocultural y categoría de análisis Autores: Verónica Ramona…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.