CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Experiencias y escenarios de la enseñanza y formación en comunicación

Revista Mexicana de Comunicación
Primer semestre 2023
ISSN 2683-2631

Experiencias y escenarios de la enseñanza y formación en comunicación

Fecha límite de recepción de ensayos de divulgación: 13 de marzo de 2023

Coordinadores
Vicente Castellanos Cerda / Rodrigo Martínez Martínez

Ver en PDF

En un artículo publicado a propósito del cincuentenario de las licenciaturas en comunicación en México, Raúl Fuentes Navarro (2011) señaló que era necesario realizar un análisis histórico de los discursos y las prácticas que acompañaron el origen de la enseñanza de este campo para disponer de una valoración que fuera más allá de lo que llamó “el riesgo del inmediatismo superficial”. Su hipótesis sugería, entre otros aspectos, que la formación en comunicación se caracterizaba por la reutilización de un mismo conjunto de elementos en un entorno en el que habitualmente nos encontramos con novedades. Ha existido, por lo tanto, un reciclaje de materiales, con ciertos cambios en los títulos de las fuentes con que se abordan, así como una apuesta por dos perfiles de egreso: una vertiente orientada a las profesiones del campo y otra más que propone la reflexión e investigación crítica con sustento en las ciencias sociales y las humanidades.

A seis décadas de que la Universidad Iberoamericana estableciera el primer plan de estudios de Ciencias y técnicas de la información, ¿cuáles son las experiencias significativas o esclarecedoras, y los escenarios a futuro que se derivan de la enseñanza y la formación de la comunicación en México? ¿Cuáles son los problemas, los escenarios, las concepciones, las herramientas, los contenidos, los modelos y las estrategias con que universidades y escuelas afrontan la tarea de formar a especialistas que habrán de ejercer en los espacios destinados a los oficios de la comunicación o a construir explicaciones sobre su devenir como objeto de conocimiento? ¿Qué implicaciones tiene el contexto institucional y administrativo en el desarrollo, la puesta en práctica y la actualización de currículas y planes, y en la preparación de profesoras y profesores, y de investigadoras e investigadores? Más aún, ¿cómo se está vinculando el trabajo en aulas con la investigación en la materia?

Como reportaron Luis Razgado y Karla Seidy Rojas en un artículo del número 101 (2011) de la época anterior de la Revista Mexicana de Comunicación, a partir de la década de 1980 nuestro país observó una proliferación de instituciones con programas de comunicación. Adicionalmente, surgieron agrupaciones como la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC) y el Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC), y se desarrollaron procesos de evaluación para la acreditación.

En el presente, datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) señalan que hay más de 500 instituciones que imparten licenciaturas en comunicación y más de 70 mil personas inscritas en ellas. La tasa de empleo es de 93.5% con 27.9% de profesionales en la informalidad; es decir, de cada 10 egresadas y egresados, al menos tres no cuentan con una situación laboral regular. Entre los planes de estudios prevalece el vínculo con formaciones afines como las carreras de periodismo al tiempo que se amplían los vínculos con las formaciones en sistemas, tecnologías de información e ingenierías en computación. No obstante, la bifurcación entre perfiles de egreso dirigidos al campo laboral y perfiles destinados a posgrados para la investigación sigue vigente.

Este recuento mínimo de datos y condiciones podría explicar algunos de los desafíos que, a decir de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS) y del propio Raúl Fuentes Navarro, ha enfrentado la formación de la comunicación y que van desde la calidad heterogénea de la enseñanza, la fragmentación e insuficiencia de la oferta laboral, la infravaloración de la carrera frente al aprecio que tienen otras profesiones, la globalización y la incorporación de nuevas tecnologías. Asimismo, existe una serie de brechas para el acceso equitativo a las matrículas del estudiantado y a las plantillas de docencia que están atravesados por condicionantes diversas como la educación previa, las variables de género, la situación socioeconómica, la modalidad educativa, la infraestructura, los recursos e, incluso, las contingencias (como la pandemia por Covid-19), además de otros aspectos, que se encuentran entre las experiencias y escenarios con los que el pulso formativo cotidiano debe convivir.

En el reciente mes de septiembre, la unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana albergó el Encuentro Nacional Docente en Ciencias de la Comunicación 2022. En el marco de dicha actividad, la Revista Mexicana de Comunicación no solamente se comprometió a publicar la minuta oficial del programa, sino también a convocar un dossier temático cuyo objetivo es reconocer las experiencias y escenarios de la enseñanza y formación en comunicación. Este llamado está dirigido tanto a las colegas y los colegas que presentaron ponencias o que participaron en las mesas temáticas para compartir experiencias docentes como a toda persona que desee reflexionar la actualidad de las ciencias de la comunicación como un campo de enseñanza o como un conjunto de formaciones profesionales concretas que, como el periodismo, han prevalecido en las carreras de comunicación a pesar de que sus antecedentes se extienden más allá de seis décadas.

Entre las temáticas sugeridas para participar en la sección monotemática del número 151 proponemos los siguientes ejes:

  1. Reflexiones, ponencias, diálogos o experiencias derivados del Encuentro Nacional Docente en Ciencias de la Comunicación 2022.
  2. Documentación y crítica del estado actual del diseño curricular de las ciencias de la comunicación, así como de otras carreras afines, en México, España y América Latina.
  3. Reseña, reflexión, crítica, actualización y discusión de obras, lecturas, manuales, materiales didácticos, documentos canónicos para la enseñanza de la profesión e investigación en comunicación.
  4. Síntesis y reflexión de propuestas de estrategias o recursos para la formación en comunicación.
  5. Desafíos y riesgos, y escenarios, tendencias o proyecciones de la enseñanza de la comunicación hacia la próxima década en tanto campo laboral o campo de estudios.

La Revista Mexicana de Comunicación admite colaboraciones para evaluación y eventual publicación bajo la modalidad de ensayos monográficos o de ensayos críticos sobre los ejes temáticos de esta convocatoria.

Entendemos que el ensayo monográfico es un trabajo de síntesis cuyo objetivo es difundir una aproximación temática con sustento en el conocimiento del campo, así como en la caracterización de casos o ejemplos concretos. Son textos expositivos que sitúan, clasifican o interpretan sus propuestas temáticas para identificarlas, señalarlas, perfilarlas o explicarlas.

Por su parte, entendemos por ensayo crítico un texto argumentativo que, además de documentar e informar sobre el asunto de su interés, plantea una postura, una interpretación o una problemática a partir de la reflexión propia. Puede constituir un primer acercamiento a una propuesta de investigación que se emprenderá posteriormente con mayor profundidad.

En cualquiera de los casos, el propósito del dossier monotemático de ensayo es aproximarse a la actualidad del tema para divulgar los enfoques y saberes que contribuyen a explicarlo y comprenderlo.

La Revista Mexicana de Comunicación no publica artículos de investigación, sino sólo ensayos de divulgación pues se trata de una publicación de síntesis y reflexión del campo comunicacional.  Nuestro propósito es brindar textos monográficos y argumentativos, adecuadamente fundamentados y documentados, que vuelvan asequible y accesible el conocimiento especializado en su materia. Es posible contribuir con escritos divulgativos en que den a conocer esfuerzos de investigación propios o que aborden estudios realizados por otros investigadores sin dejar de lado la autonomía de pensamiento.

Esta convocatoria también estará abierta a la recepción de colaboraciones para las secciones de Reseña, Entrevista y Visuales. Recibimos reseñas de libros, volúmenes de revistas, artículos de investigación, foros o mesas, así como entrevistas con personas profesionales, expertas o especialistas. Del mismo modo, la revista publica foto-ensayos, reportajes fotográficos, visualizaciones o discursos visuales o audiovisuales sobre la temática de la convocatoria.

Los ensayos serán dictaminados a doble ciego en caso de que cumplan con los requisitos formales y de contenido de la RMC. Por su parte, las reseñas, las entrevistas y los discursos visuales serán revisados directamente por los editores de nuestra publicación.

Invitamos a investigadores, docentes, profesionales de la comunicación y de la imagen, editores, divulgadores, así como a estudiantes de licenciatura y posgrado a enviar propuestas de colaboración hasta el lunes 13 de marzo de 2023.

Fecha límite de recepción de propuestas: 13 de marzo de 2023

Envío de colaboraciones al siguiente correo: rmc@cua.uam.mx

Consulta aquí las normas de estilo de los ensayos, reseñas y entrevistas para colaborar con la RMC

Ver en PDF

Fuentes

Fuentes Navarro, R. (2010). Medio siglo del estudio universitario de la comunicación en México: El riesgo del inmediatismo superficial. Anuario De Investigación De La Comunicación CONEICC, (XVII), 99-115. https://doi.org/10.38056/2010aiccXVII341

Instituto Mexicano para la Competitividad (2022). Comunicación y periodismo. Compara carreras 2022. https://imco.org.mx/comparacarreras/carrera/321

Razgado, L. Rojas, K. (2006). La docencia de la comunicación en México. Revista Mexicana de Comunicación, octubre-noviembre 2022 [en línea]. http://mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc/2011/07/13/

Te puede interesar

Retos y posibilidades para la teoría social en el siglo XXI
Convocatorias
0 veces compartido2548 vistas1
Convocatorias
0 veces compartido2548 vistas1

Retos y posibilidades para la teoría social en el siglo XXI

comecso - Nov 20, 2024

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, A.C. Convoca a las personas que deseen participar en el Grupo de Trabajo Retos…

XIII Premio Iberoamericano en Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido268 vistas
Convocatorias
0 veces compartido268 vistas

XIII Premio Iberoamericano en Ciencias Sociales

Laura Gutiérrez - Nov 20, 2024

Con el objetivo de promover y fomentar el desarrollo de las Ciencias Sociales en el ámbito iberoamericano, así como la…

Publica en el 6° número de la Revista MAJTA
Convocatorias
0 veces compartido658 vistas1
Convocatorias
0 veces compartido658 vistas1

Publica en el 6° número de la Revista MAJTA

Laura Gutiérrez - Nov 20, 2024

El Centro Regional de Formación Profesional Docente de Sonora invita a académicas/os y estudiantes de posgrado de las áreas de…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.