CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Especialidad en Estudios de las Ciudades del Siglo XXI

El Colegio de la Frontera Norte

El programa de posgrado en Estudios de las Ciudades del Siglo XXI ofrece un completo plan de estudios para enfrentar los problemas de disfuncionalidad de las ciudades, con un énfasis especial en el estudio de los desafíos contemporáneos que están enfrentando las ciudades de América Latina. Es un programa de carácter profesionalizante, en la modalidad de educación en línea.

Inicio de programa. Febrero 2024
Duración. 40 semanas
Modalidad. A distancia

¿Por qué estudiar este programa?

Las ciudades son un espacio de oportunidades y de desarrollo económico y social, espacios donde las ventajas de los avances tecnológicos son más visibles, los nuevos espacios de encuentro entre las personas y el hábitat general se manifiestan con nuevas perspectivas para su desarrollo. Sin embargo, a pesar de la cantidad de factores positivos que podemos identificar en las ciudades latinoamericanas hay otro cúmulo de problemáticas de diversa índole relacionadas a ellas.

Los altos niveles de pobreza y exclusión social, los mercados informales de suelo, los patrones de urbanización desordenados, la falta de espacios públicos e infraestructura básica, el desempleo o subempleo acompañado de bajos salarios, los riesgos asociados a los impactos económicos y sociales del cambio climático, la planeación urbana reactiva carente del aporte de la sociedad civil, así como los problemas ambientales de carácter local y global, evidencian que las ciudades de América Latina presentan diferentes niveles de disfuncionalidad.

Objetivos

Formar cuadros altamente capacitados en el estudio de las ciudades latinoamericanas con conocimientos teóricos y metodológicos de frontera y con una visión integral que comprenda las dimensiones económica, social y ambiental inherentes a las ciudades.

Formar especialistas capaces de proponer y aplicar soluciones y propuestas de acción para alcanzar una ciudad más equitativa, justa y sustentable.

La especialidad se dirige a profesionales interesados en profundizar sus conocimientos sobre los componentes sistémicos y el funcionamiento de la ciudad del siglo XXI en el contexto latinoamericano. Así como en atender y diseñar soluciones a problemas inherentes a las ciudades: gestores urbanos, servidores públicos responsables de planeación urbana, colaboradores de organismos dedicados a la atención de problemas urbanos, empresas privadas de consultoría o de gestión de servicios; así como a militantes políticos o sociales, a investigadores y a docentes.  El carácter transversal del programa abre las puertas a todas las disciplinas vinculadas con la temática urbana: urbanismo y arquitectura, derecho, economía, ingeniería, informática, geografía, ciencias sociales, políticas, ambientales y humanas, comunicación, gestión pública, etc.

Cierre de convocatoria: 27 de noviembre de 2023

Contáctanos para más información: https://colef.mx/colefenlinea/index.php/eci/
difusionuec@colef.mx
(664) 631-6300 ext. 5231 y 5204
Whatsapp: +52 (664) 218 4771

Ver ficha técnica>>

Te puede interesar

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido2 vistas
Convocatorias
0 veces compartido2 vistas

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

comecso - Jun 27, 2024

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a participar en la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales del 7…

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales
Convocatorias
0 veces compartido87 vistas
Convocatorias
0 veces compartido87 vistas

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Universidad de Colima, Centro Universitario de Investigaciones Sociales Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales Agosto – diciembre 2024 Modalidad…

Investigación Económica, núm. 329
Publicaciones
0 veces compartido61 vistas
Publicaciones
0 veces compartido61 vistas

Investigación Económica, núm. 329

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Investigación Económica Revista de Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México volumen 83, número 329 (2024) Temática…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.