Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales
En el VI Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMeCS), realizado en Mendoza – Argentina, se propuso a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Cuenca (Ecuador), como organizadora del VI Encuentro, lo que constituye una excelente oportunidad para discutir los desafíos metodológicos que se plantea la investigación de la compleja realidad social latinoamericana. Esto, obviamente, sin descuidar otras discusiones epistemológicas, metodológicas y técnicas de la investigación social que ya forman parte de los intereses clásicos del ELMeCS.
Plazo máximo para la presentación de resúmenes: 10 de JUNIO de 2018
Mesa 1: Debates contemporáneos en epistemología de las ciencias sociales
COORDINADORAS/ES:
Luis Santarsiero (Universidad Nacional de La Plata, Argentina)
Susana Nava (Universidad Autónoma de la Ciudad de México)
Gonzalo Reyes (Universidad de Cuenca, Ecuador)
Se discuten las bases epistemológicas del proceso de investigación y su resultado el conocimiento social. La modernidad global abre un tiempo de cuestionamiento y emergencia cognoscitiva que confronta la hegemonía del pensamiento eurocéntrico. Interesa destacar los nuevos discursos epistemológicos que vienen desarrollándose desde América Latina. Se destacan las nuevas formas de investigación para dar cuenta de la complejidad de la realidad social. Asimismo, interesa mostrar los fundamentos epistémicos de los recientes desarrollos del conocimiento social en América Latina.
Mesa 2: Desarrollos actuales en el campo de los métodos/técnicas cuantitativas
COORDINADORES:
Miguel Oliva (Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina)
Mauricio Phélan C. (Universidad Central de Venezuela)
Santiago Pozo (Universidad de Cuenca, Ecuador)
Esta mesa se propone conocer y reflexionar acerca de los desarrollos actuales en métodos y técnicas de investigación social cuantitativa aplicados a experiencias concretas en Hispanoamérica. Se quiere hacer énfasis en la sistematización y posible difusión de las innovaciones que se hayan alcanzado en esta temática para hacer frente a la compleja realidad de la región. Para lo cual resulta fundamental la discusión sobre la cuantificación y la medición de fenómenos sociales, sus alcances y sus limitaciones. Igualmente conocer y discutir sobre la utilización de fuentes primarias y secundarias de datos, métodos y técnicas para el procesamiento y análisis de los datos. Consideramos que esta mesa constituye un espacio oportuno para reflexionar y compartir sobre el desarrollo de los métodos y técnicas cuantitativas tanto de manera teórica como de forma aplicada. En tal sentido la mesa se traza como objetivo, invitar a investigadores interesados en el tema, a reflexionar de manera conjunta sobre las ventajas, las limitaciones, logros y lecciones que contribuyan al mejoramiento de los diseños cuantitativos en investigación social.
Mesa 3: Desarrollos actuales en el campo de los métodos / técnicas cualitativas
COORDINADORES:
Ezequiel Potaschner (Universidad Nacional de Cuyo – FCPyS, Argentina)
Martín Elgueta (Universidad Nacional de Cuyo – FCPyS, Argentina)
Ana Marcela Ficcardi (Universidad Nacional de Cuyo – FCPyS, Argentina)
Montserrat Jerves (Universidad de Cuenca, Ecuador)
Esta mesa busca reflexionar acerca de los alcances, usos, potencialidades y limitaciones de la metodología y las técnicas cualitativas para abordar y conocer los procesos sociales, políticos y culturales de América Latina. Se propone como espacio para la discusión sobre nuevos procedimientos, técnicas e instrumentos utilizados en las investigaciones cualitativas para resolver los desafíos que impone la complejidad social de nuestro continente. En este sentido, se invita a presentar trabajos que aborden los aspectos epistemológicos, metodológicos y técnicos de las investigaciones cualitativas.
Mesa 4: Propuestas y estrategias de triangulación / integración metodológica
COORDINADORAS/ES:
Verónica Filardo (Universidad de la República, Uruguay)
Javier Santos (Universidad Nacional de La Plata, Argentina)
María Eugenia Rausky (Universidad Nacional de La Plata, Argentina)
Jara Rodríguez (Universidad de Cuenca, Ecuador)
Si bien en la trayectoria de la investigación social se evidencian esfuerzos de larga data por combinar estrategias metodológicas, es en los últimos años donde puede reconocerse que la investigación social empírica ha avanzado, y mucho, en la producción de investigaciones que se valen de estrategias que articulan aproximaciones cuantitativas y cualitativas. La proliferación de estudios basados en métodos mixtos no solo ha abonado en la acumulación de experiencias sino que también ha abierto el debate y discusión acerca de los fundamentos epistemológicos de estas prácticas, los modos de definir y delimitar a los métodos mixtos, el diseño de diversas propuestas tipológicas, etc. Sin embargo, tales discusiones se han concentrado en países del hemisferio norte, donde circulan la mayor cantidad de producciones académicas al respecto. Atento a ello, esta mesa convoca a investigadores latinoamericanos a enviar sus colaboraciones las cuales se espera puedan hacer aportes sustantivos ligados tanto a la reflexión sobre experiencias concretas de aplicación de métodos mixtos como a desarrollos teóricos y conceptuales.
Mesa 5: Problemas de enseñanza de la metodología en el grado y posgrado universitario
COORDINADORAS/ES:
Azucena Reyes (Universidad Nacional de Cuyo – FCPyS, Argentina)
Angélica de Sena (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
Juan Manuel Castellanos (Universidad de Caldas, Colombia)
Jessica Castillo (Universidad de Cuenca, Ecuador)
Las dos primeras décadas del siglo XXI han sido escenario de profundas transformaciones en la relación al conocimiento-acción, y por ende con incidencia en la formación educativa en el grado y posgrado y en las demandas académicas y profesionales. Ello ha implicado por ejemplo una revalorización del conocimiento práctico y pertinente y de los modos de conocer, más allá de los límites propios de cada profesión y disciplina. Esa reclamación nos invita a debatir los modelos de formación profesional y disciplinar y los modos de construcción del conocimiento. Y, por ende es pertinente seguir interrogando sobre los modos de enseñar la metodología de la investigación social. Desde aquí invitamos a reflexionar sobre La Enseñanza de la Metodología de la Investigación en el grado y posgrado, respecto al acto pedagógico, social y académico del «enseñar a investigar» en contextos teóricos y políticos que requieren revisiones y transformaciones.
Mesa 6: Desafíos actuales para la metodología: ¿cómo explicar procesos emergentes en América Latina?
COORDINADORAS/ES:
Gloria Clemencia Valencia G. (RedMet Nodo Colombia)
Carlos Gallegos Elías (Universidad Nacional Autónoma de México)
Daniel Carlos Gutiérrez Rohán (Universidad de Sonora, México)
Patricio Carpio (Universidad de Cuenca, Ecuador)
En esta mesa se busca integrar las reflexiones y discutir sobre las propuestas metodológicas para abordar los múltiples problemas a que han dado lugar los procesos emergentes que vivimos actualmente en América Latina. Muchos de estos problemas se encuentran aún sin determinar y por ello representan un desafío para el pensamiento crítico latinoamericano. De tal forma que, enfrentamos realidades nuevas que no se pueden mirar desde una lógica ahistórica, pues requieren puntos de observación diferentes para reconstruir las articulaciones espacio-temporales de cada proceso, lo que supone plantear nuevos métodos para explicar problemas nuevos o “viejos” que no ha sido todavía resueltos, así como metodologías pertinentes para dar cuenta empírica de ellos. La pregunta ordenadora de esta mesa es ¿Cómo hemos abordado y cómo podemos abordar estas nuevas realidades?
Mesa 7: Experiencias metodológicas comparativas, interdisciplinarias y transdisciplinarias.
COORDINADORAS/ES:
Omar Barriga (Universidad de Concepción, Chile)
Héctor Mora Nawrath (Universidad Católica de Temuco, Chile)
Ana Cecilia Salazar Vintimilla (Universidad de Cuenca, Ecuador)
Más allá de la conformación de territorios académicos a través de los cuales se tiende a reforzar la apropiación disciplinaria de ciertas temáticas y métodos –lo que tiende a transmitir la formación profesional-, esta mesa busca relevar los vínculos y/o interrelaciones que se producen en la actividad científica y profesional entre distintas áreas, saberes y métodos. Pensamos el fundamento de dicha articulación en base a núcleos problemáticos, objetivos y preguntas antes que las barreras muchas veces artificiales que fragmentan el conocimiento y la complejidad de las dinámicas sociales. Por ello, esta mesa convoca a todos los investigadores y profesionales interesados en presentar reflexiones metodológicas o situaciones/caso que reflejen su experiencia o saber acumulado, y que tengan como foco aproximaciones comparativas, interdisciplinarias y transdisciplinarias. La propuesta está dirigida a la apertura de un espacio de discusión en torno a cómo compatibilizar diferentes miradas sobre los fenómenos sociales, sean estas provenientes de distintas disciplinas o de la observación del mismo fenómeno en contextos diversos.
Mesa 8: Perspectivas etnográficas: desafíos epistemológicos, teóricos y metodológicos en la investigación y la enseñanza.
COORDINADORES:
Rodolfo Iuliano (Universidad Nacional de La Plata, Argentina)
Ornela Boix (Universidad Nacional de La Plata, Argentina)
Israel Idrovo (Universidad de Cuenca, Ecuador)
En los últimos años, las perspectivas etnográficas han crecido exponencialmente y conquistado una gran circulación y legitimidad en distintas disciplinas de las ciencias sociales. La etnografía, como práctica de investigación sobre la cual la antropología construyó su identidad profesional -aunque no ausente en otras tradiciones disciplinares-, multiplica sus usos y los debates en los que se implica. Al calor de este proceso, distintas versiones del método etnográfico han entrado en diálogo y controversia. En dicho marco, esta mesa aspira a constituirse en un espacio de intercambio entre investigadores interesados en las perspectivas etnográficas, y a recibir trabajos que tematicen, entre otras, algunas de las siguientes preguntas: ¿qué desafíos presenta la adopción de una perspectiva etnográfica en trabajos de investigación empírica? ¿Cuáles son las particularidades de la construcción del objeto, la producción de datos, análisis y escritura en investigaciones enfocadas etnográficamente? ¿Qué repertorios técnicos encontramos en ellas? ¿Qué relaciones entre teoría y método? ¿De qué manera se integra la perspectiva de las personas estudiadas? También nos preguntamos: ¿Es posible establecer los contornos de las perspectivas etnográficas hacia el interior de una disciplina? ¿Cuáles son los usos de la etnografía en distintos contextos disciplinares? ¿Cómo se configuran tradiciones etnográficas nacionales? ¿Cómo definir los diferentes estilos etnográficos? ¿Cuáles son las particularidades y las dificultades de la enseñanza de las perspectivas etnográficas? ¿Cómo se relacionan, articulan y tensionan las perspectivas etnográficas en los cursos de metodología de la investigación social?
Mesa 9: Perspectiva biográfica: desafíos metodológicos de las investigaciones con historias de vida en América Latina
COORDINADORAS/ES:
Leticia Muñiz Terra (Universidad Nacional de La Plata, Argentina)
Gabriela Rubilar Donoso (Universidad de Chile)
Andrés Argüello Parra (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia)
Carolina Arévalo (Universidad de Cuenca, Ecuador)
La propuesta de la presente Mesa temática se realiza por parte de los integrantes del Grupo de Estudios Biográficos Latinoamericanos (GEBLAT), una sub red académica inter-disciplinar asociada a la RedMet que ha venido reflexionando de manera sistemática y continua sobre los debates conceptuales, epistemológicos y metodológicos de la perspectiva biográfica en la investigación social, ante las realidades que implica producir pensamiento desde América Latina. El desarrollo de las investigaciones en ciencias sociales durante la última década, ha mostrado un crecimiento destacado de los estudios biográficos, lo cual se manifiesta no sólo en la utilización continua de sus posibilidades metodológicas sino en los diálogos, cada vez más extendidos, con la construcción disciplinar de las ciencias. Así, al destacar el uso amplio de la perspectiva biográfica, se hace evidente la apertura a la discusión temática, epistemológica y metodológica derivada de los múltiples abordajes en torno a la biografía, a las historias de vida y sus aplicaciones. No es casual que desde la filosofía, el psicoanálisis, la pedagogía, la literatura o desde las ciencias sociales en general, se hayan planteado discusiones disímiles y construcciones emergentes inscritas en esta perspectiva. En efecto, los principales antecedentes del enfoque dejan entrever sus distintos acentos, alcances y posibilidades. Por una parte, las tradiciones europeas y norteamericanas de estudios biográficos han oscilado fundamentalmente entre miradas que adoptan una perspectiva estructuralista social o un subjetivismo radical, siendo menos desarrollado el enfoque que propone una necesaria mediación entre ambas formas de acercarse e interpretar la realidad social. Sin embargo, no cabe duda que el horizonte contemporáneo de América Latina plantea realidades socio-culturales y fenómenos históricos con claras diferencias frente a las condiciones europeas y norteamericanas. ¿En qué sentido los estudios biográficos, al recoger la tensión entre sujeto individual y cultural, contribuyen a la comprensión de los fenómenos, realidades y desafíos latinoamericanos? Al respecto debe atenderse que, desde la conformación de las Repúblicas, bajo el modelo de los Estados Nacionales inspirados en la democracia liberal burguesa, fundados en las tradiciones europeas decimonónicas, América Latina ha enfrentado (y sigue enfrentando) un complejo universo de significaciones culturales, de subjetividades múltiples, así como de neo-colonizaciones externas e internas, que exigen repensar las ciudadanías continentales desde ópticas emergentes y racionalidades no-totalizantes. Una vez más, es posible preguntar: ¿cómo pensar los problemas latinoamericanos desde la perspectiva biográfica? ¿Cuál es el aporte que este abordaje puede hacer para comprender en profundidad los procesos vividos por las sociedades y los actores sociales de este Continente? ¿Cuáles son las metodologías que pueden responder mejor a estos desafíos? Ahora bien, es claro que no se trata simplemente de una preocupación por ciertas aplicaciones metodológicas inconexas. No se pretende una mirada más a los usos comunes de la biografía como exaltación de los héroes históricos o como dispositivo para fijar un relato nacional identitario. El tema es, más bien, discutir los términos para una racionalidad que plantea la biografía como epistemología, donde es posible mirar el anverso de los arquetipos normalizados, de las historias oficiales, de la génesis de las intelectualidades, para comprender desde las complejas configuraciones subjetivas, escenarios de continua emergencia social, política, económica y cultural. Desde este punto de vista, la mesa espera recibir ponencias que planteen las discusiones epistemológicas y metodológicas que aparecen relacionadas con temas como: Horizontes interpretativos a partir del uso de “documentos personales”, Discusiones en torno a Biografía y construcción de sujeto, Consideraciones en torno a (auto) biografías construidas y análisis de determinaciones sociales que explican su producción; diálogos epistémicos y metodológicos biografía-historia / biografía-sociología / biografía-pedagogía/ biografía-filosofía /biografía-psicoanálisis; y, análisis de algunos géneros y/o metodologías biográficas específicas tales como Memorias, crónicas, hagiografías, historias de vida, biografía intelectual, entre otros.
Mesa 10: Investigación en artes
COORDINADORES:
Vladimir González Roblero (Univ. de Ciencias y Artes de Chiapas, México)
Jannet E. Alvarado Delgado (Universidad de Cuenca, Ecuador)
La mesa tiene como objetivo reunir a investigadores, creadores de arte y ejecutantes para discutir y reflexionar la investigación, creación y ejecución de las artes como procesos de generación de conocimiento, así como las metodologías empleadas para tal fin. Además:
- Reflexionar la dimensión epistemológica del arte, de sus procesos de investigación y de creación.
- Discutir la creación artística, y sus metodologías, como un proceso equivalente a la generación de conocimiento.
- Discutir la investigación en artes, y sus metodologías, como un proceso de generación de conocimiento.
- Discutir las herramientas metodológicas de las ciencias sociales y las humanidades para el estudio de las artes.
Mesa 11: Desafíos de la investigación educativa latinoamericana a partir de un enfoque multidisciplinar
COORDINADORAS/ES:
Nora Krawczyk (FE/ Universidade Estadual de Campinas, Brasil)
Sandra Aurora González Sánchez (Univ. de Ciencias y Artes de Chiapas, México)
Virginia Gámez (Universidad Nacional de Educación, Ecuador)
La mesa “Desafíos de la Investigación Educativa Latinoamericana a partir de un enfoque multidisciplinar” tiene como objetivo contribuir con la investigación en políticas públicas con foco en educación, sus desafíos metodológicos, por medio de diálogos interdisciplinares; tomando en cuenta las dimensiones social, cultural y política en diferentes contextos.
Las políticas neo-liberales presentes en la región en las últimas décadas están siendo profundizadas y tomando un nuevo perfil como consecuencia de los avances de los sectores conservadores. Este avance del conservadurismo ideológico, social y económico coloca nuevos desafíos a la investigación social que consideramos deben ser debatidos urgentemente junto con los ya existentes.
Proponemos 2 ejes posibles de análisis para la presentación de trabajos:
- Desafíos teórico metodológicos para el estudio de ‘modelos’ contemporáneos de política social
- Desafíos teórico-metodológicos para el estudio de las desigualdades y la exclusión en educación.
Mesa 12: Problemas metodológicos en áreas de investigación específicas: Trabajo / Pobreza / Estratificación / Desigualdad / Políticas sociales
COORDINADORAS/ES:
Gabriela Gómez Rojas (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
Laura Peiro (Universidad Nacional de la Plata, Argentina)
Lucas Alzugaray (Universidad Nacional de la Plata, Argentina)
Margarita Guillén (Universidad de Cuenca, Ecuador)
En esta mesa se pretende, a partir de la presentación de trabajos empíricos (basados en datos primarios y/o fuentes secundarias) o de reflexiones sobre la práctica de la investigación, debatir enfoques metodológicos empleados para analizar las problemáticas del trabajo, la estratificación social, la desigualdad, la pobreza y las políticas sociales en los países de América Latina. Se procura promover discusiones que tiendan a problematizar la utilidad y límites de los distintos enfoques, las estrategias de abordaje basadas en concepciones objetivas y subjetivas y sus formas de articulación. También se apunta a reflexionar acerca del modo en que se describen actores, dimensiones, escenarios y procesos, así como las dificultades de disponibilidad, acceso, comparabilidad e interpretación que presentan los datos y las fuentes de información.
Mesa 13: Problemas metodológicos en áreas de investigación específicas: Migraciones / Desplazamientos
COORDINADORAS:
Susana Masseroni (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
Cecilia Fraga (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
Clementina González (Universidad de Cuenca, Ecuador)
La complejidad de los procesos de movilidad humana ha llevado a casi todas las ciencias sociales a interesarse por abordar las múltiples facetas de los mismos, dando lugar a una multiplicidad de estudios encarados desde perspectivas teóricas muy diferentes. La falta de un cuerpo único de teoría que permita explicarlos integralmente, hace que los estudios sobre migraciones se realicen utilizando enfoques teórico–metodológicos diversos, consistentes con las preguntas específicas que se van formulando a partir de los intereses de las disciplinas y en distintos niveles de análisis. En este marco general de la investigación sobre migraciones esta mesa convoca a presentar trabajos en los que se discutan modos de abordaje teórico –metodológico sobre migraciones. Pueden ser trabajos que discutan abordajes empíricos sobre flujos migratorios (diseños, fuentes de datos, modos de tratamiento de los mismos, potencialidades y vacancias) o trabajos de discusión teórica. El intercambio y la discusión es necesaria en un contexto donde se reconoce la necesidad de implementar diversos y diferentes marcos conceptuales, diseños y técnicas con el fin de comprender el fenómeno desde miradas diversas, con la esperanza de realizar estudios interdisciplinarios que aborden todos los aspectos y todos los niveles de análisis, que también sería interesante discutir en la mesa que proponemos.
Mesa 14: Problemas metodológicos en áreas de investigación específicas: Discriminación (étnica, religiosa, por género)
COORDINADORAS/ES:
Myriam Salazar (Universidad de Manizales, Colombia)
Karina Batthyany (Universidad de la República, Uruguay)
Néstor Cohen (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
Paola Pila (Universidad de Cuenca, Ecuador)
Continuando con nuestra presencia en los Encuentros Latinoamericanos de Metodología, en esta oportunidad convocados por la Universidad de Cuyo, reiteramos nuestro interés en generar un espacio de intercambio, reflexión y debate en torno a las cuestiones metodológicas que se involucran en la producción de conocimiento, sobre los fenómenos discriminatorios que preocupan y complejizan la realidad latinoamericana. Reconocemos en estas cuestiones importantes desafíos metodológicos y técnicos, tanto en la producción como en el análisis de los datos. Estos desafíos atraviesan a las propuestas cualitativas como cuantitativas, al uso de diferentes tipos de fuentes de datos, a los variados abordajes de la realidad y a las distintas estrategias teórico-metodológicas. Sobre estas experiencias invitamos a reflexionar y hacer de la Mesa un lugar de intercambio, aprovechando esta oportunidad de encuentro que invita a re conocernos y escucharnos. Si bien la convocatoria es abierta, dentro del marco temático de la Mesa, destacamos nuestro interés en poder trabajar en torno a los siguientes ejes:
- Reflexiones metodológicas y técnicas surgidas de investigaciones realizadas o en curso.
- Propuestas críticas a los recursos metodológicos que suelen ser utilizados en estas temáticas.
- Producción de conocimiento metodológico que contribuya a resolver obstáculos que surgen en los estudios sobre la cuestión discriminatoria.
- Relación entre la teoría, los métodos y los hechos en este campo.
Mesa 15: Problemas metodológicos en áreas de investigación específicas: Derecho / Seguridad / Justicia
COORDINADORAS/ES:
María Teresa Carreño (Universidad de Manizales, Colombia)
Valentina González (Universidad de Manizales, Colombia)
Andrés Martínez (Universidad de Cuenca, Ecuador)
La reflexión avocada por las ciencias sociales, respecto de la metodología en las diferentes áreas que la componen, requiere que ciencias como el Derecho que no han sido incluidas en este estatuto epistemológico, pero que un sus discusiones internas reconoce en varias de sus posturas y escuelas que comparte dicho estatuto, sea admitido en clave de interdisciplinariedad a evidenciar sus nexos y conexiones con las demás áreas de las ciencias sociales, pues comparte con el área la responsabilidad social de aportar a la transformación del entorno desde la problematización del mundo, con un componente de mayor compromiso, pues gran parte del saber producido o discutido se convierte en norma que entra a regular la interacción social, así que es una ciencia que obligadamente debe preguntarse por la forma y responsabilidad en la construcción de conocimiento.
Mesa 16: Problemas metodológicos en áreas de investigación específicas: Fenómenos globales-transnacionales / Problemá-ticas internacionales emergentes / Integración regional / Espacios transfronterizos
COORDINADORAS/ES:
Willy Soto Acosta (Universidad Nacional, Costa Rica)
Alfonso Sánchez Mugica (Universidad Nacional Autónoma de México)
Eliana Canafoglia (Universidad Nacional de Cuyo – FCPyS, Argentina)
Mauricio Pino (Universidad de Cuenca, Ecuador)
Esta mesa tiene como objetivo revisar y analizar los problemas metodológicos que tienen lugar en la investigación disciplinaria de las Relaciones Internacionales. La naturaleza específica de la disciplina ha dado lugar a que los enfoques metodológicos tradicionales de la sociología y la ciencia política, así como sus estrategias metodológicas no alcancen a comprender la complejidad de las Relaciones Internacionales. En especial se trata de entender el nivel mundial, internacional e incluso global de las problemáticas y de los temas abordados por la disciplina, tanto de carácter tradicional, como emergentes. Asimismo, resulta un problema metodológico los estudios de área o estudios regionales que son abordados dentro de las Relaciones Internacionales y requieren metodologías particulares.
Mesa 17: Problemas metodológicos en áreas de investigación específicas: Subjetividades políticas / Ciudadanías críticas / Transformaciones sociales
COORDINADORAS/ES:
Andrea Bonvillani (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)
María Eugenia Villa (Universidad de Antioquia, Colombia)
Sebastián Endara (Universidad Nacional de Educación, Ecuador)
Se parte del supuesto, que en los últimos años en América Latina y el Caribe, se están sucediendo procesos de subjetivación política que se articulan con la constitución de ciudadanías que se experimentan y ejercen desde posturas críticas. Consideramos que para el desarrollo del trabajo investigativo, es primordial la relación que se establece entre Ciencias Sociales, nuevas formas de entender la política y los procesos de subjetivación, desde una perspectiva de investigación interdisciplinaria, transdisciplinaria y crítica. Se considera que el ejercicio ciudadano en la Época de la Globalización implica pensar las relaciones políticas de los sujetos con los estados, los movimientos sociales y los diversos colectivos emergentes. Por ello, se convoca a presentar trabajos que muestren el cruce entre estos procesos, de tal forma que se pueda reflexionar sobre sus implicancias tanto metodológicas como ético-políticas.
Mesa 18: Problemas metodológicos en áreas de investigación específicas: Políticas públicas / Estudios sobre Democracia
COORDINADORES:
Miguel González Ibarra (Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México)
Juan Carlos Aguiló (Universidad Nacional de Cuyo – FCPyS, Argentina)
Michel Rowland (Universidad de Cuenca, Ecuador)
El objetivo de la Mesa 18, es analizar los problemas y perspectivas metodológicas al estudio de las políticas públicas con el propósito de comprender los procesos de investigación hacia la democracia, calidad institucional, participación política, construcción de ciudadanía, diseño, implementación y evaluación de políticas públicas ante los nuevos desafíos sociales que se presentan en el continente. Se trata de compartir perspectivas teóricas, estudios de caso y resultados de investigación para vislumbrar nudos problemáticos de investigación, a fin a de direccionar, comparar y avanzar hacia perspectiva de análisis comparado. Se busca fortalecer la reflexión, análisis e investigación sobre cuestiones metodológicas para el análisis de políticas y construcción de procesos democráticos en la realidad latinoamericana vigente.
Mesa 19: Reflexiones epistémicas sobre la construcción del conocimiento (Mesa para tesistas de grado y posgrado)
COORDINADORES:
Antonio Mejía Martínez (Universidad Nacional Autónoma de México)
Martín Retamozo (Universidad Nacional de La Plata, Argentina)
Silvia López (Universidad de Cuenca, Ecuador)
Uno de los problemas que aún prevalece en la formación de los estudiantes de los distintos niveles de educación superior (licenciaturas, maestrías y doctorados) es la dificultad a la hora de construir los objetos de investigación que serán soportes de trabajos de grado y posgrado. Esto evidencia la magnitud de los desafíos implicados a la hora de formular el problema de investigación, que van desde situarse epistémicamente (responder el qué, cómo, por qué y para qué se investiga) hasta el cómo se construye y se comunica el conocimiento en el campo de las ciencias sociales. Por ello pensamos que la apertura de esta Mesa es un espacio académico propicio para que los participantes presenten, reflexionen y discutan las herramientas epistémicas, teóricas y metodológicas de sus investigaciones; así como las formas de enfrentar y resolver dichos problemas en contextos disciplinares e institucionales que también pueden ser discutidos.
Mesa 20: Desafíos epistemológicos y metodológicos en los estudios rurales/agrarios/ambientales
COORDINADORES:
Andrea Benedetto (Universidad Nacional de Cuyo – FCPyS, Argentina)
Facundo Martín (CONICET / UNCuyo, Argentina).
Daniela Mathey (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria – UNCuyo, Argentina)
José Astudillo (Universidad de Cuenca, Ecuador)
Se invita a compartir reflexiones en clave metodológica de investigaciones sociales que contribuyan a actualizar un balance en el campo de estudios rurales, agrarios y ambientales. El objetivo es promover un espacio de intercambio sobre nuevas alternativas de abordaje, interrogantes y desafíos en vista a la complejidad de los procesos que configuran estos espacios. Interesa particularmente reflexionar acerca del quehacer investigativo: cómo lo hacemos, con qué herramientas, por qué, para qué, para quién, con qué intenciones de impacto en nuestro entorno. Convocamos a presentar contribuciones que, poniendo énfasis en la descripción y análisis crítico de las decisiones epistemológicas /teóricas/metodológicas, aborden problemas clásicos de estos campos como la (des)estructuración social; los impactos de la modernización capitalista; las categorías, tipos y sujetos sociales (ej. trabajadores, campesinos, productores, empresarios); acción/movimientos sociales así como aquellas que analicen marcos emergentes tales como los de las relaciones entre tecnología y ambiente, las disputas por los recursos/bienes naturales; la ambientalización de la política, entre otras.
Mesa 2: Reflexiones epistemológicas y metodológicas en torno de los estudios feministas, de género y de mujeres
COORDINADORES:
Sofía da Costa Marques (INCIHUSA-CONICET/ Hosp. Universitario, UNCuyo, Argentina)
Rosana Rodríguez (Universidad Nacional de Cuyo – FCPyS, Argentina)
María Falconni (Universidad de Cuenca, Ecuador)
En esta mesa nos proponemos, por un lado, generar un espacio de reflexión respecto de la práctica y la investigación feminista, del laborioso trabajo de producción de conceptos, de métodos, instrumentos y técnicas para la transformación de las condiciones patriarcales de las ciencias sociales. Por otra parte, indagar en la cocina de la investigación, las dificultades y procedimientos, retomando la discusión sobre si es posible sostener una estrategia metodológica feminista, y en tal caso en qué consiste tal especificidad. Nos preocupa el debate en torno del giro epistémico que implica investigar desde una perspectiva feminista desde y para América Latina y el Caribe, desde el punto de vista de género, de la producción de conocimiento situado, sobre la relación entre sujeto cognoscente y sujeto a conocer, entre investigación y acción política, respecto de los métodos cuantitativos y cualitativos, las técnicas y el compromiso ético en investigación. Las implicancias de las investigaciones de mujeres y las investigaciones feministas. Los usos de género. Limitaciones epistemológicas, teóricas y metodológicas de los modelos nor-eurocéntricos y androcéntricos y el empleo de términos tales como “racionalidad”, “objetividad”, “lógica”, “el método científico” como universales y ahistóricos. Nuestro punto de partida es el cuestionamiento de la dicotomía kantiana sujeto/objeto, (homo noumenon y homo phenomenon) y cartesiana (res cogitans y res extensa) y las tendencias dualistas que caracterizan el pensamiento racionalista dominante en occidente. Esta lógica de pensamiento instaurada por un tipo de racionalidad, fue responsable de un orden social desigual que funciona como matriz de exclusión y/u omisión respecto de toda una gama de diversidades, en especial respecto de las mujeres. Por ello, desde nuestra mesa proponemos generar un espacio de debate y revisión de las formas de conocer no tradicionales, no hegemónicas, de sus estrategias teóricas/metodológicas, de novedosos registros y creativos instrumentos y técnicas. Con este fin, convocamos a investigaciones feministas que consienten en restituir el cuerpo al conocimiento y promover un conocimiento de la dimensión carnal de lo social partiendo de una impugnación de los paradigmas nor-euro-androcéntricos y su pretendida universalidad que invalida la inclusión de otras formas de conocimientos y experiencias y de otros/as sujetos epistémicos, como las mujeres. Paradigmas que además reproducen relaciones de poder no sólo al interior de las ciencias sociales, sino entre las diversas disciplinas y que aún desconocen la enorme producción epistemológica/teórica/metodológica/política de los feminismos, a pesar de su larga y fecunda trayectoria, reduciéndola a los márgenes de las instituciones académicas.
Mesa 22: Desafíos metodológicos para el análisis de la producción científica en América Latina.
COORDINADORAS/ES:
Gabriel Jaime Vélez Cuartas (Universidad de Antioquia, Colombia)
Beatriz Soria (Universidad Nacional de Cuyo – FCPyS, Argentina)
Cristian Zhimnay (Universidad de Cuenca, Ecuador)
La generación de conocimiento ha sido identificada, por investigadores y políticos, como un pilar fundamental para el desarrollo de las sociedades, en especial en países Latino Americanos. El análisis de la producción científica es interesante, a pesar que en Latino América no tenemos los niveles de producción científica que en Europa o Norte América. El reto metodológico radica en cómo analizar esta producción científica y cómo esta información puede ser usada para mejorar las políticas de ciencia y tecnología de nuestros países. En este marco, esta mesa convoca a presentar trabajos en los que se discutan los marcos conceptuales y metodológicos para el análisis de los productos e impacto de la investigación en Latino América. En términos más generales, se busca explorar las formas de medición y comprensión de la ciencia en la sociedad.
Mesa 23: Big Data y nuevas tecnologías en las Ciencias Sociales
COORDINADORAS/ES:
Lorena Siguenza-Guaman (Universidad de Cuenca, Ecuador)
Paolo Parra Saiani (Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina / Università di Genova, Italia)
Andrés Tello (Universidad de Cuenca, Ecuador)
En la actualidad, el volumen, velocidad y variedad de los datos se incrementa exponencialmente, volviéndose cada vez más importante usar esos datos para entender la realidad. El término “Big Data” ha sido definido de muchas maneras. La American Association of Public Opinion Research lo define como una descripción imprecisa de un rico y complicado conjunto de características, prácticas, técnicas, aspectos éticos y resultados, todos estos asociados con datos. El valor de estos datos para las Ciencias Sociales es sustancial. Así, es necesario tener una mayor comprensión de cómo obtener, analizar y usar de manera significativa estos datos. Por ejemplo, uno de los mayores retos, para los científicos sociales, está en cómo estos datos pueden ser usados eficazmente en la política pública.
En este marco, el objetivo de esta mesa es explorar la tendencia emergente del uso de Big Data en las Ciencias Sociales. Así, se convoca a presentar trabajos en los que se discutan modos de abordaje teórico y metodológico sobre el uso de Big Data. Pueden ser trabajos que discutan sobre formas de crear y recolectar datos, desarrollos de técnicas analíticas y estadísticas, visualización y presentación, y del uso de estos datos en la política pública.
Mesa 24: Abordajes y problemas metodológicos en el ámbito de la Economía popular/social y solidaria
COORDINADORAS/ES:
Gabriela Álava (Universidad de Cuenca; Ecuador)
Paciente Vázquez (Instituto de Economía social y solidaria, Ecuador)
En las últimas décadas la economía popular y solidaria, y con ella las propuestas de construcción de economía social y solidaria están cobrando gran relevancia en corrientes alternativas de las ciencias sociales. Parte de la economía que las mayorías de la población de los países latinoamericanos practican y mediante el cual garantizan su sustento y sobrevivencia, este tipo de prácticas presentan múltiples retos para su análisis e interpretación. Desde algunos más conceptuales por su lógica no solo en el valor de cambio sino en el valor de uso o su inscripción hasta cierto punto en las economías alternativas, economía de la vida, etc., junto a ámbitos como la informalidad, la relación con el Estado o la imposibilidad de éste para formalizar la economía de toda la población para las naciones que conforman la periferia de la economía mundo, lo hacen un campo especialmente relevante para la comprensión de la realidad latinoamericana. Indicadores apropiados para una economía que no se mueve solo en el ámbito del mercado ni del valor de cambio, así como interpretaciones que capten esas otras dimensiones implicadas en ella, son algunos de los retos metodológicos a debatir y perfeccionar que esta mesa se propone abordar.
Mesa 25: Abordajes y problemas metodológicos en el ámbito de Salud y Sociedad.
COORDINADORAS/ES:
Adriana Orellana (Universidad de Cuenca, Ecuador)
Diana Weingast (Universidad Nacional de La Plata, Argentina)
Lorena E. Encalada Torres (Universidad de Cuenca, Ecuador)
En el último tiempo han proliferado investigaciones que ponen en relación medicina y sociedad por ser elementos indisociables. Frente a las visiones y análisis parcializados sobre ambos campos, los retos metodológicos aparecen en tratar la interacción entre estos dos grandes campos y en la compaginación de tipos de datos a trabajar. Es conocido el acercamiento que en numerosos países se ha hecho entre metodologías participativas de investigación y acción social con el ámbito de la salud donde junto con la recogida y tratamiento de datos cuantitativos y cualitativos, estas metodologías permiten procesos activos de mejora y comprensión con la ciudadanía sobre la gestión y optimización de la intervención médica.
Mesa 26: Nuevas metodologías y técnicas participativas para comprender las dinámicas de los territorios
COORDINADORES:
Ana Graciela Burgardt (Universidad Nacional de Cuyo – FCPyS, Argentina)
María Albina Pol (Universidad Nacional de Cuyo – FCPyS, Argentina)
Julieta Dalla Torre (Universidad Nacional de Cuyo – FCPyS, Argentina)
Pablo Paño (Universidad de Cuenca, Ecuador)
La discusión en torno a las experiencias de producción de conocimiento en el marco de procesos de desarrollo territorial ha sido hasta ahora poco desarrollada y sistematizada. Estas experiencias, en su dimensión investigativa, presentan generalmente un diseño flexible y fundamentalmente participativo para la construcción de elementos cognoscitivos imprescindibles en la comprensión de las dinámicas territoriales y la generación de procesos transformadores. Resulta, por tanto, necesario diseñar abordajes metodológicos innovadores capaces de reconocer y potenciar los aportes sinérgicos de los múltiples actores presentes en el territorio, desarrollar una reflexión crítica sobre las diversas dimensiones y relaciones que atraviesan esos procesos y avanzar en un diálogo permanente con diferentes enfoques disciplinares y teóricos. Esto abre al ámbito científico nuevas perspectivas en la forma de relacionarse con el territorio y de aportar a su planificación y desarrollo. La mesa busca generar un espacio para la discusión acerca de las diversas aproximaciones metodológicas orientadas a ese propósito.
ENVÍO DE RESUMENES
Cada autor podrá enviar como máximo DOS trabajos, en CASTELLANO o PORTUGUÉS.
En el proceso de evaluación se tendrá en cuenta, muy especialmente, que el trabajo incluya una reflexión/discusión explícita de cuestiones epistemológicas y/o metodológicas. Incluso en los trabajos que presenten resultados de investigaciones empíricas deberá ponerse énfasis en la descripción y análisis crítico de las decisiones metodológicas.
Para facilitar la tarea de los evaluadores se solicita la presentación de RESÚMENES EXTENDIDOS (véase más abajo) que permitan dar cuenta de los objetivos de cada trabajo de una manera más completa.
* RESÚMENES:
- Tendrán un mínimo de 750 y máximo de 1000 palabras.
- Deberán especificar nombre y apellido del/los autor/es, pertenencia institucional, dirección de correo electrónico.
- Formato: Word para Windows; tamaño de página A4; márgenes 2,5 cm.; interlineado 1,5; fuente Times New Roman; cuerpo 12.
- Nombre del archivo: ApellidodelprimerautorRESmesaXX.doc (COMPLETAR LO QUE ESTÁ EN CURSIVA, SEGÚN CORRESPONDA)
Plazo máximo para la presentación de resúmenes: 10 de JUNIO de 2018
Para la presentación de RESÚMENES por favor utilizar el siguiente FORMULARIO ON-LINE
Redes sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/VIELMeCS/
Informes:
Página web: http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/ponencias
VI Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales:
elmecs@fahce.unlp.edu.ar (RedMet)
elmecscuenca2018@ucuenca.edu.ec (Universidad de Cuenca)
Te puede interesar
Publicaciones del COMECSO
comecso - Dic 04, 2024Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…
IX Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales
Laura Gutiérrez - Dic 11, 2024IX Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales Indisciplinar las ciencias sociales. Transformaciones y resistencias en las fronteras metodológicas…
Primer Congreso de Literatura Queer y Perspectivas de Género: “Decir el cuerpo situado”
Laura Gutiérrez - Dic 11, 2024La Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica a través de…
Postdoctoral Research Fellowships
Laura Gutiérrez - Dic 11, 2024University of California Alianza MX Postdoctoral Research Fellowships 2025 Pilot Program Deadline: March 31, 2025 The University of California Alianza…