CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Diplomado en Salud mental y apoyo psicosocial

El Colegio de la Frontera Norte
Diplomado en Salud mental y apoyo psicosocial

¿Por qué estudiar este programa?

El Pacto Mundial Sobre Migración de 2018 señala a la salud mental de las personas migrantes como uno de los temas que deben ser atendidos de manera prioritaria. Organizaciones y agencias internacionales, incluyendo a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), promueven el enfoque psicosocial como el más indicado para la atención en salud mental a esta y otras poblaciones en condiciones de vulnerabilidad. El enfoque psicosocial parte del principio de que la salud mental va más allá de la ausencia de trastornos mentales, y representa en cambio un estado en el que la persona se encuentra razonablemente satisfecha con su vida, y es capaz de funcionar en un entorno social óptimo, relacionándose satisfactoriamente con su comunidad. En consonancia con este enfoque, en el curso propuesto se promoverá una visión de la salud mental que entienda al malestar asociado con circunstancias sociales adversas, no como una patología, sino como el resultado del encuentro entre estas circunstancias y las capacidades de resiliencia individual y colectiva de las personas en movilidad. La visión que permea este programa formativo incluye los principios de recuperar la identidad, revalorizar la identidad, no culpar a la víctima, movilizar la resiliencia individual y colectiva, no promover una identidad victimizada, y redefinir el proyecto de vida, sugeridos por la OIM para las intervenciones en salud mental y apoyo psicosocial (SMAPS).

El diplomado está dirigido a personas que trabajan en albergues para migrantes, miembros de organizaciones de la sociedad civil que proporcionan apoyo a personas en movilidad, o funcionarios públicos que por su ocupación están en contacto directo con personas migrantes, especialmente aquellas interesadas o en posibilidad de poner en práctica intervenciones SMAPS. Por ello, el programa proporciona a las y los estudiantes habilidades prácticas, que puedan utilizar en su trabajo cotidiano, sin dejar de lado los contenidos teóricos que puedan enriquecer su comprensión de los fenómenos de movilidad y su relación con la salud mental.

Los contenidos atienden la situación particular de los flujos migratorios en América Latina. Si bien éstos presentan similitudes con los de otras regiones, se caracterizan por ser flujos migratorios mixtos, en los que a un fuerte componente de migración laboral se han sumado movilidades forzadas debidas a la violencia, los desastres naturales o las crisis económicas y políticas. Los cambios en la composición demográfica de estas poblaciones, incluyendo su feminización, y el aumento en el porcentaje de menores no acompañados y grupos familiares, entre otros, tienen implicaciones importantes para las intervenciones de SMAPS.

Programa

Módulo 1
La migración en LATAM y la Salud mental

Módulo 2
El abordaje SMAPS: Aspectos conceptuales

Módulo 3
El abordaje SMAPS: Intervenciones (primer parte)

Módulo 4
El abordaje SMAPS: Intervenciones (segunda parte)

Módulo 5
Formación de equipos, implementación, monitoreo y evaluación de intervenciones

Objetivo

Fortalecer las capacidades para el diseño e implementación de acciones en SMAPS con poblaciones migrantes en el contexto Latinoamericano.

Proceso de admisión

Las personas interesadas deberán cumplir con todos los requisitos y llenar la solicitud de admisión de forma electrónica, adjuntando los documentos que se indican.

El trámite de postulación a los programas es gratuito.

Requisitos

  1. Preferentemente con experiencia de trabajo con poblaciones migrantes y/o en condiciones de vulnerabilidad
  2. Contar con el grado de licenciatura o el equivalente según país (100% de créditos cubiertos)
  3. Realizar el registro electrónico
  4. Participar en el proceso de selección

Documentos

  1. Título de licenciatura (no requiere apostilla)
  2. Carta de exposición de motivos. Razones de su interés en el programa (máximo una cuartilla/400 palabras)
  3. Semblanza curricular que señale especialmente la experiencia previa y actual de trabajo con poblaciones migrantes y otras poblaciones en condiciones de vulnerabilidad
  4. Fotografía digital a color
  5. Identificación oficial (documento de identidad)

Cierre de convocatoria: 18 de marzo, 2024

Te puede interesar

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido2 vistas
Convocatorias
0 veces compartido2 vistas

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

comecso - Jun 27, 2024

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a participar en la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales del 7…

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales
Convocatorias
0 veces compartido87 vistas
Convocatorias
0 veces compartido87 vistas

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Universidad de Colima, Centro Universitario de Investigaciones Sociales Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales Agosto – diciembre 2024 Modalidad…

Investigación Económica, núm. 329
Publicaciones
0 veces compartido61 vistas
Publicaciones
0 veces compartido61 vistas

Investigación Económica, núm. 329

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Investigación Económica Revista de Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México volumen 83, número 329 (2024) Temática…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.