CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Desigualdades, dominación y cambio social

Con el objetivo de actualizar, profundizar y fomentar el estudio interdisciplinario de las causas de las desigualdades sociales, la manera como se traducen en formas de dominación, explotación y exclusión, que a su vez se combinan y amplifican dichas desigualdades, así como para identificar los medios más adecuados para incidir sobre esas causas y reducir las desigualdades, cuando no sea posible eliminarlas,

el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades en el marco de la

Semana Nacional de las Ciencias Sociales

a los interesados/as en proponer ponencias para el Seminario

DESIGUALDADES, DOMINACIÓN Y CAMBIO SOCIAL

que tendrá lugar el día jueves 10 de octubre del 2019 en el auditorio Rolando García del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM. El Seminario estará centrado en responder las siguientes preguntas:

  • ¿Cuáles son las causas que explican las desigualdades y la dominación en las sociedades contemporáneas?
  • ¿Cuáles son los mecanismos que producen y reproducen las desigualdades y dominación?
  • Dadas esas causas y mecanismos, ¿cuáles son las vías para lograr la reducción de las desigualdades, cuando no sea posible eliminarlas?
  • ¿Cómo se articulan teóricamente las desigualdades, la dominación y cambio social y cuáles son las formas de intervención social y de política pública que puedan reducirlas o eliminarlas?

A partir de las contribuciones que se presenten en el Seminario se preparará un volumen colectivo. La selección de las ponencias que se presentarán en el Seminario y de las que serán incluidas en el volumen colectivo correrá a cargo de un Comité académico integrado por el Dr. Jorge Cadena Roa y el Dr. Guillem Compte Nunes. El planteamiento general, objetivo, ejes de discusión y características de los trabajos se detallan enseguida.

  1. PLANTEAMIENTO

El estudio de las desigualdades sociales, la manera como se traducen en formas de dominación, explotación y exclusión, que a su vez se combinan y reproducen o amplifican las desigualdades, así sobre como las posibilidades de actuar sobre sus causas a fin de reducirlas, cuando no sea posible eliminarlas, se ha revitalizado en los últimos años en las Ciencias Sociales.

Los motivos son varios: a) porque las teorías que las explicaban y proponían soluciones mostraron sus límites junto con los proyectos emancipatorios que inspiraron; b) porque al amparo de los procesos de democratización las izquierdas revolucionarias moderaron sus formas de acción y las izquierdas partidarias, al igual que otras posturas políticas, co-evolucionaron con los sistemas de partidos y electorales en partidos de masas, luego en partidos atrapa-todo o profesionales electorales y más tarde en partidos cártel; c) porque las izquierdas sociales lograron abrir en las democracias canales de gestión e influencia para que sus demandas fueran escuchadas y algunas de ellas satisfechas; d) porque la globalización ha debilitado organizaciones e identidades pre-existentes, reavivando nacionalismos y xenofobias. En fin, por esos y otros motivos que sería largo enumerar, resulta impostergable un balance del estado actual del estudio de las desigualdades. Esa es la intención de este Seminario: discernir las causas y los mecanismos que producen desigualdades sociales, cómo se combinan entre sí, generan formas de dominación que reproducen o amplifican la desigualdad, y cuáles son las posibilidades teóricas y prácticas del cambio social.

Entonces, nos proponemos actualizar y fomentar el estudio desde las ciencias sociales, es decir, mediante el desarrollo de investigaciones orientadas teóricamente y puestas a prueba con base empírica, sobre las causas y los mecanismos que producen: a) desigualdad formal y real entre las personas; b) explotación que permite que ciertos grupos sociales acaparen y dispongan sin restricciones ni responsabilidad social de una parte considerable de la riqueza social; c) dominación política que hace posible que las elites ejerzan arbitrariamente el poder al margen de procesos democráticos de autorización, de mecanismos de participación y control ciudadano del desempeño de los gobernantes, de deliberación y justificación de las decisiones vinculantes, de la operación de sistemas de contrapesos y balances, y de cortes de justicia imparciales y expeditas que hagan valer la ley; d) discriminación por motivos de raza, religión, género, preferencia sexual, edad o por cualquier otro motivo; e) exclusión sistemática de categorías sociales específicas de las actividades económicas, de la representación social y política, de la toma de decisiones vinculantes, del acceso a satisfactores básicos y a bienes colectivos, a la cultura, a los frutos del conocimiento científico y el desarrollo tecnológico, a la protección de sus derechos individuales y colectivos; f) violencia entre particulares, de las autoridades hacia los ciudadanos y de éstos hacia autoridades; g) destrucción de la naturaleza y de la biodiversidad, y puesta en riesgo de la sustentabilidad ambiental; h) la combinación y reforzamiento de desigualdades, explotación, dominación, discriminación, exclusión violencia y destrucción de la naturaleza;  i)  otras  líneas  de  investigación  directamente  relacionadas  con  la desigualdad, la dominación y el cambio social.

De lo que se trata es de actualizar el estudio de la desigualdad, la explotación, la dominación, la exclusión, el uso de la legalidad y la ilegalidad, de la violencia y las amenazas de destrucción de la naturaleza con los resultados más recientes, rigurosos y robustos metodológicamente de la investigación en Ciencias Sociales en el mundo. Queremos analizar cómo las desigualdades se combinan, se retroalimentan recíprocamente, y se traducen en formas de dominación que se expresan en el campo institucional y el no institucional, reproduciendo y ampliando las desigualdades. Tenemos la convicción de que si logramos entender cuáles son las causas de las desigualdades (cuáles son los m1ec0andisemOosctquureela2s0producen y reproducen), cómo las desigualdades se combinan entre sí y se refuerzan recíprocamente, y, finalmente, cómo se traducen en formas de explotación, dominación y reproducción de órdenes desiguales, estaremos en mejores condiciones para diseñar formas de intervención social y política que modifiquen sus efectos y consecuencias socialmente más dañinos e indeseables.

No nos proponemos medir las desigualdades y presentar nuevos diagnósticos de las brechas entre categorías sociales en varias dimensiones, sociales, económicas, políticas, culturales, simbólicas y de status. Nuestra intención corresponde a un nivel científico básico. Nos preguntamos qué produce esas desigualdades y, con base en nuestros trabajos de investigación y en una revisión de los resultados de investigación empírica en diferentes disciplinas de las ciencias sociales, tratamos de responder dicha pregunta. De esa manera, con base en el nivel del conocimiento alcanzado, y en las posibilidades y límites de las sociedades globalizadas contemporáneas, queremos contestar preguntas sobre las posibilidades y medios del cambio social en un sentido que reduzca las desigualdades y ponga coto a la explotación, la discriminación y el ejercicio arbitrario del poder.

Este proyecto se ubica en el campo de las teorías del cambio social, pero sin dejar de considerar las teorías que explican cómo se producen y reproducen ordenes sociales desiguales y opresivos, y las teorías de la acción que se preguntan sobre las condiciones en las que se articula acción colectiva contraria a la reproducción de esos órdenes.

No aspiramos a dar respuestas definitivas ni, mucho menos, a elaborar un programa de acción, pero sí a dar al estudio de la desigualdad, la dominación y el cambio social el lugar que merece en las discusiones teóricas y en el diseño de formas de intervención social y de política pública de nuestro tiempo.

  1. CARACTERÍSTICAS DE LOS TRABAJOS

Los proponentes deberán enviar a reddesigualdades@gmail.com un resumen de no más de 350 palabras de la ponencia que deseen presentar en el Seminario a más tardar el 8 de septiembre. Ahí mismo se deberán indicar sus datos completos: nombre, grado máximo de estudios, entidad de adscripción académica, dirección postal, correo-e, y precisar si la ponencia propuesta es un proyecto, un avance o un resultado de investigación.

Los Coordinadores del Seminario notificarán a los proponentes si sus resúmenes fueron aceptados para su presentación en el Seminario y se les solicitará que envíen sus ponencias en extenso para programarlas. Las ponencias deberán ajustarse a las siguientes características:

  1. Redactarse en Times New Roman 12, a
  2. doble espacio.
  3. Tener una extensión mínima de 6,000 palabras y máxima de 8,000, incluyendo gráficas, cuadros, notas y bibliografía.
  4. Imágenes, gráficas, cuadros y otros complementos deberán ser producto original de los autores o contar con los permisos correspondientes de reproducción. Deberán adjuntarse los archivos en el paquete original en el que fueron elaborados, en escala de grises y con una resolución mínima de 300 mpi.
  5. El formato de las citas y la bibliografía será el estilo de Chicago.

Tenemos la intención de integrar una Red de Estudios de las Desigualdades, la Dominación y el Cambio Social (REDDCaSo) con los interesados en esta línea de investigación y planear actividades interdisciplinarias e interinstitucionales con los miembros de la Red y otros especialistas.

  1. FECHAS IMPORTANTES

Recepción de resúmenes: 8 septiembre
Notificación de aceptación: 15 septiembre
Recepción de las ponencias en extenso: 29 septiembre
Publicación del programa del Seminario: 1 octubre
Seminario: 10 de octubre

Recepción de propuestas e informes en reddesigualdades@gmail.com

REFERENCIAS

Romero, Mary, and Eric Margolis (Eds.). 2005. The Blackwell Companion to Social Inequalities. Malden: Blackwell.

Tilly, Charles. 1998. Durable Inequality. Berkeley: University of California Press.

Tilly, Charles. 2002. «Historical Analysis of Political Processes.» Pp. 567-88 in Handbook of Sociological Theory, edited by Jonathan H. Turner. New York: Kluwer Academic- Plenum.

Tilly, Charles. 2005. «Historical Perspectives on Inequality.» Pp. 15-30 in The Blackwell Companion to Social Inequalities, edited by Mary Romero and Eric Margolis. Malden: Blackwell.

Descargar>>

Te puede interesar

Publicaciones del COMECSO
Publicaciones
veces compartido0 vistas
Publicaciones
veces compartido0 vistas

Publicaciones del COMECSO

comecso - Dic 04, 2024

Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

IX Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido689 vistas
Convocatorias
0 veces compartido689 vistas

IX Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales

Laura Gutiérrez - Dic 11, 2024

IX Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales Indisciplinar las ciencias sociales. Transformaciones y resistencias en las fronteras metodológicas…

Primer Congreso de Literatura Queer y Perspectivas de Género: “Decir el cuerpo situado”
Convocatorias
0 veces compartido1009 vistas
Convocatorias
0 veces compartido1009 vistas

Primer Congreso de Literatura Queer y Perspectivas de Género: “Decir el cuerpo situado”

Laura Gutiérrez - Dic 11, 2024

La Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica a través de…

Postdoctoral Research Fellowships
Convocatorias
0 veces compartido464 vistas
Convocatorias
0 veces compartido464 vistas

Postdoctoral Research Fellowships

Laura Gutiérrez - Dic 11, 2024

University of California Alianza MX Postdoctoral Research Fellowships 2025 Pilot Program Deadline: March 31, 2025 The University of California Alianza…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.