Descripción y documentación lingüística: idiomas mayas
Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur de la UNAM
DIPLOMADO
Descripción y documentación lingüística: idiomas mayas
Del 22 de mayo al 2 de octubre de 2025.
Dos sesiones por semana, los martes y jueves de 16:00 a 19:00 horas.
8 horas por semana (6 horas de trabajo sincrónico y 2 horas de trabajo asincrónico).
126 horas totales.
Responsable académico: Dr. Fernando Guerrero Martínez, CIMSUR, Universidad Nacional Autónoma de México.
Organizadores:
Dra. Telma Angelina Can Pixabaj (CIMSUR-UNAM)
Dr. Juan Jesús Vázquez Álvarez (CIMSUR-UNAM)
Dr. Fernando Guerrero Martínez (CIMSUR-UNAM)
Tipo de actividad: profesionalizante
Cupo: 25 personas
Modalidad: híbrida, virtual por plataforma Zoom (máximo 7 personas) y presencial en el CIMSUR.
Sede: CIMSUR-UNAM, María Adelina Flores # 34-A, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
Sin costo
Presentación
Este diplomado se enfoca en el estudio de la gramática de los idiomas mayas en sus diferentes niveles de análisis que son fonología, morfología y sintaxis, comenzando con temas de la documentación lingüística. El diplomado proporcionará herramientas básicas para estudiar temas de lingüística y desarrollar habilidades para identificar problemas a abordar en un proyecto de investigación.
Objetivo general
Ofrecer una introducción al estudio de la gramática de los idiomas mayas empezando con las técnicas y metodología de documentación, investigación y análisis lingüístico.
Metodología general del diplomado
Parte teórica: consiste en la presentación de los temas por parte del cuerpo docente y la discusión colectiva de los conceptos.
Parte práctica: incluye la realización de ejercicios dentro y fuera de clase, recopilación de materiales, catalogación y procesamiento de los datos obtenidos.
El diplomado se impartirá en modalidad sincrónica híbrida, por lo que las personas que estén participando en línea a través de Zoom deberán contar con conexión estable a internet.
Dirigido a:
Estudiantes de licenciatura, estudiantes de posgrado, personas laborando con relación al fortalecimiento y promoción de las lenguas indígenas, e interesados en el conocimiento y estudio de la gramática de las lenguas mayas (sin entrenamiento previo) y que tengan la intención de realizar estudios de posgrado en áreas afines.
Perfil de ingreso
Las personas interesadas en cursar este diplomado deben:
- Estar interesadas en el estudio y la comprensión de la gramática de las lenguas mayas.
- Contar con capacidad crítica y analítica para el estudio de alguna lengua maya.
Perfil de egreso
Las personas habrán obtenido capacidades y aptitudes para:
- Conocer características básicas de los idiomas mayas.
- Desarrollar procesos básicos de documentación lingüística.
- Comprender los rasgos gramaticales fundamentales de las lenguas mayas.
- Analizar datos lingüísticos de lenguas mayas.
Requisitos de ingreso e inscripción
Para evaluar la solicitud de ingreso y, en su caso, aprobar la incorporación de las personas aspirantes al diplomado, se requiere proporcionar los siguientes documentos:
- Curriculum vitae.
- Tener acceso a datos lingüísticos de algún idioma maya.
- Carta de motivos donde la persona aspirante indique las razones por las cuales desea ingresar al diplomado, la modalidad de participación (presencial o por Zoom), así como la manera en la que tendrá acceso a los datos lingüísticos mencionados.
Requisitos de permanencia y egreso
- Cumplir con una asistencia mínima del 80% para tener derecho a evaluación.
- Realizar y entregar las tareas asignadas.
- Exponer un trabajo final sobre algún tema de la gramática del idioma maya estudiado. Las exposiciones serán los días 30 de septiembre y 2 de octubre.
- Entregar un ensayo final por escrito sobre algún tema de la gramática del idioma maya de su elección. El ensayo se entregará el 9 de octubre.
Para conseguir el diploma es necesario obtener una calificación aprobatoria (mínimo 6), la cual se calculará de la siguiente manera: tareas 30%, exposición oral del trabajo final 30% y trabajo final escrito 40%.
Fechas importantes para tomar en cuenta Recepción de solicitudes: del 10 de febrero al 4 de abril Emisión de resultados de personas aceptadas: 14 de abril Fecha de inicio: 22 de mayo
Expedición de diplomas: del 20 al 24 de octubre
Contacto: C. Gabriela Camacho, educacioncimsur@unam.mx, Tel. 967 678 14 91, ext. 124.
Docentes
FERNANDO GUERRERO MARTÍNEZ
Hizo la Licenciatura en Biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Realizó la Maestría y el Doctorado en Estudios Mesoamericanos, en el campo de antropología de los pueblos indígenas, en la misma universidad. Fue galardonado con la medalla Alfonso Caso por sus estudios de doctorado. Ha obtenido en un par de ocasiones el premio “Miguel Ángel Martínez Alfaro”, de la Asociación Etnobiológica Mexicana, por su tesis de licenciatura en 2012, y por su tesis doctoral en 2018. Lleva a cabo investigaciones de corte antropológico, lingüístico y etnobiológico en el sureste de Chiapas y noroccidente de Guatemala, en las regiones tojol-ab’al y chuj. Entre sus publicaciones se pueden mencionar el libro Yaltsil. Vida, ambiente y persona en la cosmovisión tojol-ab’al (CIMSUR, 2022), y la co-coordinación del libro Bioculturalidad de Chiapas: diversidad y patrimonio (UNICACH, 2022). Sus áreas de interés abarcan la documentación lingüística de conocimientos etnobiológicos, etnozoología y bioculturalidad; cosmovisión, noción de persona y percepción del ambiente.
TELMA ANGELINA CAN PIXABAJ
Es investigadora adscrita a la Universidad Nacional Autónoma de México a través del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur. Hizo la licenciatura en la Universidad Rafael Landívar de Guatemala y realizó sus estudios de posgrado en lingüística en la Universidad de Texas en Austin. Sus áreas de interés son: descripción y documentación de lenguas indígenas, morfosintaxis y sintaxis; dialectología, y temas de lingüística antropológica. Ha realizado trabajos sobre tres idiomas mayas: el Uspanteko y el k’iche’ de Guatemala, y el mam que se habla en la frontera Chiapas-Guatemala. Sus publicaciones se enfocan en temas de gramática tales como la expresión de manera, la deixis, oraciones de complemento y la documentación lingüística, entre otros.
JUAN JESÚS VÁZQUEZ ÁLVAREZ
Es Licenciado en Antropología Social por la Facultad de Ciencias Sociales de la UNACH. Es Maestro en Lingüística indoamericana, por el CIESAS y Doctor en Lingüística, por la Universidad de Texas en Austin. Sus investigaciones abarcan temas de lingüística, cosmovisión y educación en pueblos choles y tzeltales. En los últimos años ha visitado y trabaja en comunidades choles que han sido fundadas en las últimas décadas en la Selva Lacandona y Calakmul, Campeche. Sus publicaciones abarcan aspectos de la cosmovisión chol, la importancia de la milpa entre los choles para la reproducción de patrones culturales; análisis de aspectos gramaticales del chol, vitalidad lingüística, géneros de habla ritual, la enseñanza de la lengua chol en el ámbito escolar. Algunos trabajos los ha situado en el marco de la documentación lingüística, la antropología lingüística y la lingüística descriptiva. En el 2020 recibió el premio: “Archiving Award 2020”, que otorga The Society for the Study of the Indigenous Language of the Americas (SSILA), por la creación del archivo “Colección chol” en el Archivo de los Idiomas Indígenas de Latinoamérica, de la Universidad de Texas, en Austin (AILLA).
Ver programa
Te puede interesar

Publicaciones del COMECSO
Roberto Holguín Carrillo - Ene 08, 2025Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

X Feria del Libro en Ciencias Sociales
Laura Gutiérrez - Mar 28, 2025Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales X Feria del Libro en Ciencias Sociales 8, 9 y 10…

9º Seminario Internacional Sobre Estudios de Juventud en América Latina
Laura Gutiérrez - Mar 28, 20259º Seminario Internacional Sobre Estudios de Juventud en América Latina Intergeneraciones, incertidumbre y disrupción ENTIDADES CONVOCANTES El Cuerpo Académico (CA):…

Acontecimiento y cambio social: crisis, rupturas y experiencias
Laura Gutiérrez - Mar 28, 2025El Seminario “Estudios en torno al acontecimiento. Miradas diversas desde lo social” Convoca Coloquio Internacional “Acontecimiento y cambio social: crisis,…