Decolonialidad del saber y del poder
Decolonialidad del saber y del poder en el sur sustentable
Pre ALAS Los Cabos, México 2019
Jornadas previas al XXXII Congreso ALAS
Sede: Universidad de Tijuana, Los Cabos, Baja California Sur
13, 13 y 14 de junio de 2019
Presentación:
La sociedad moderna ha sufrido profundas transformaciones de sus instituciones, normas, valores, organización, cultura y vida social. Ello afecta a todos los países, incluyendo los latinoamericanos. Estos cambios impactan también las modalidades de abordaje científico de los problemas y representan nuevos desafíos epistemológicos. Incertidumbres de desarrollo, crisis cognitivas, ecológicas, climáticas y conflictos regionales, dominan el campo de los estudios científicos y de las políticas públicas. Los enfoques mono- disciplinarios –emergentes a partir del movimiento intelectual y cultural de la Ilustración– han sido sobrepasados por la realidad compleja que vivimos. En este sentido, la interdisciplina, combinada con saberes prácticos locales, provenientes de la experiencia histórica de los pueblos, representa un camino epistemológico alternativo para comprender los sistemas socio ecológicos complejos en el marco de las transformaciones globales.
Las épocas representan paradigmas, modos de pensar, de vivir y de actuar. Los individuos son socializados y sometidos a relatos que transmiten valores y formas de comportamiento socialmente legitimadas. Constituyen especies de “paquetes” de conductas socialmente deseadas, idealizadas como prototipos de subordinación, que, elaborados por las élites en el poder, suelen perdurar en el tiempo y, según la evolución de la sociedad y de la ciencia, son impulsados por mecanismos cada vez más sofisticados y perversos, como ocurre en la actualidad con la manipulación digital denominada posverdad. Efectivamente, el individuo ha sido apresado en el sistema, condicionado por pautas, culturas, relatos, valores sobrepuestos a la existencia cotidiana y a la subjetividad de cada persona.
Una pregunta epistemológica resultante de esta situación es la descolonización del saber. Al respecto, Boaventura de Souza Santos (2013) se refiere al “pensamiento abismal”, a la “epistemología del Sur” y a la “ecología de saberes”, al criticar los procesos de dominación del conocimiento universalista euro-centrista (pensamiento abismal) que desconoce, ignora, invisibiliza o destruye otros conocimientos, como operó históricamente la colonización y prolongó posteriormente la modernización capitalista hasta nuestros días.
Estos planteamientos obligan a desandar la forma como ha sido históricamente construido el pensamiento en nuestros países, a des y repensar el conocimiento y las lógicas del poder. Nos plantea el desafío de distinguir entre la epistemología del Norte y del Sur, sin desconocer los enormes aportes y avances científicos de la modernidad. Des-pensar implica reflexionar sobre lo impuesto y relevar el saber propio para construir calidad de vida y felicidad desde la sociedad no alienada, más libre, más comunitaria y solidaria.
Para Aníbal Quijano (2012) –autor de la teoría de la colonialidad del poder- la crisis que experimenta actualmente el sistema capitalista global afecta al patrón de poder colonial en su conjunto. Y esta crisis sólo se podría superar mediante una mutación de dicho patrón de poder. Los movimientos de los pueblos indígenas de América Latina y, en general, la emergencia de nuevos movimientos sociales, ambientales y ciudadanos, representan alternativas de cambio. Y a pesar de que se desconocen sus resultados específicos, estos movimientos son portadores de caminos de decolonialidad del poder y del saber, representan un nuevo sentido histórico con potencial emancipador.
Poder y saber constituyen dimensiones y realidades interrelacionadas, intrínsecamente entrelazadas de la sociedad moderna, condicionada por el poder arrollador de la información y la inteligencia artificial. Las diferentes expresiones institucionales, incluidas las políticas y económicas, utilizan el saber cómo un medio para consolidar posiciones de poder. Pero en las sociedades modernas, especialmente en las latinoamericanas, conviven junto al conocimiento eurocentrista, saberes y practicas locales/regionales que han sobrevivido a las epistemologías dominantes. La ecología de saberes es múltiple y se ha desarrollado en las formas de producción, en las comidas tradicionales, en la convivencia humana, en las interacciones humanas cooperativas autopoiéticas (Humberto Maturana, 2014), en las buenas conversaciones, en la interrelación respetuosa con la naturaleza (prácticas sustentables), en las artes culinarias tradicionales (como las de Perú y México), en las expresiones artísticas, musicales, en la literatura, poesía, teatro, cine, pintura, en la pedagogía (concepto y método de Pablo Freire), en la arquitectura y arqueología; en fin, en las buenas tradiciones, como el Buen Vivir o Sumak Kawsay (Alberto Acosta y Esperanza Martínez, 2009) y en las diversas cosmovisiones ancestrales. En este sentido, el Sur profundo cuenta con voces y valores propios, de larga y rica trayectoria histórica probada, para aportar a la sustentabilidad necesaria y añorada para salvar el planeta y contribuir a la calidad de vida de la población.
La Universidad de Tijuana y la Asociación Latinoamericana de Sociología en preparación del XXXII Congreso Internacional ALAS Perú 2019: Hacia un Nuevo Horizonte de Sentido Histórico de una Civilización de Vida., a celebrarse del 1 al 6 de diciembre en Lima, Perú, CONVOCAN al PREALAS: DECOLONIALIDAD DEL SABER Y DEL PODER EN EL SUR SUSTENTABLE, a realizarse en la ciudad de Los Cabos, Baja California Sur, del 12 al 14 de junio de 2019.
El presente PreAlas se abre al conocimiento y debate sobre experiencias de saberes propios de nuestra rica historia de lucha por la dignidad humana, libre, democrática, diversa y sustentable.
Coorganizadores: Grupo de Trabajo de CLACSO: Pensamiento crítico y prácticas emancipatorias, Instituto Universitario Internacional de Toluca, El Colegio de la Frontera Norte (COLEF); ESCUELA NORMAL DE COATEPEC HARINAS, ESTADO DE MÉXICO; FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y MERCADOTECNIA, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO.
Sede y fecha
UNIVERSIDAD DE TIJUANA, CAMPUS LOS CABOS, 12, 13 y 14 de Junio de 2019
Baja California Sur.
Conferencistas invitados
Ana Rivoir. Presidenta de ALAS. Universidad De La República, Uruguay
Jaime Ríos. Vicepresidente de ALAS, Universidad Nacional Mayor De San Marcos, Perú
Jorge Rojas. Universidad de Concepción, Chile
Joel Towers. Parsons University, Estados Unidos (Por Confirmar)
Alberto Acosta. Flacso, Ecuador
Martha Nélida Ruiz. Universidad de Tijuana; Instituto Universitario Internacional de Toluca, México
Martha A. Tagle . Cámara de Diputados, Méxicnora Garita, Costa Rica
José María Ramos. Colef, México
Cecilia Ramos. DIL Morelos, México
Lorena Cabnal. Activista Social, Guatemala
Yilson Javier Beltrán. Colombia
Beatriz Pagés. Directora Revista Siempre, México
Ejes temáticos
Epistemologías del Sur | Desarrollos conceptuales | Prácticas Decolonizadoras en América Latina | Movimientos sociales, Sustentabilidad y Decolonialidad del poder y del saber. | Educación, Universidad y Sustentabilidad | Política, gobiernos y movimientos sociales ante la decolonización del saber y del poder | Cambio Climático y Sustentabilidad | Colonialidad del poder y del saber; ciencias y tecnologías | Ecología Urbana, Arquitectura y Diseño Sustentables | Turismo y Empresas Sustentables | Gobernanza para el desarrollo sostenible | Comunicación para el desarrollo sustentable y el cambio social.
Bases de participación
- Se podrán presentar ponencias en torno a los ejes centrales del evento, u otros que sean aceptados por el Comité Organizador.
- Los trabajos deberán tener una extensión no mayor de 15 cuartillas escritas a espacio y medio y acompañarse de un abstract de 200 palabras como máximo, el cual deberá enviarse al Comité Organizador con fecha límite 13 de mayo de 2019 y la ponencia completa el 7 de junio de 2019.
- De igual forma, se pueden proponer paneles, exposiciones o foros, presentando el título, objetivos, temas y síntesis curricular de los participantes.
Actividades: conferencias magistrales, paneles, mesas de trabajo, foros, exposiciones, talleres
Comité organizador
Presidenta: Dra. Martha Nélida Ruiz Uribe. Rectora de la Universidad de Tijuana en Baja California Sur y del Instituto Universitario Internacional de Toluca. Editora de ALAS. Coordinadora del Grupo de Trabajo de CLACSO: Pensamiento Crítico y Prácticas Emancipatorias.
Comisión Académica: Dra. Nora Garita, Universidad de Costa Rica; Dra. Lya Margarita Niño Contreras, Líder del Cuerpo Académico de Estudios Sociales, Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Autónoma de Baja California. Dra. María Margarita Alonso Alonso, Vicerrectora del Instituto Universitario Internacional de Toluca, Grupo de Trabajo de CLACSO: Pensamiento Crítico y Prácticas Emancipatorias.
Comisión de Promoción y Logística: Mtro. Jorge Alfredo Carballo Ruiz, Vicerrector, Universidad de Tijuana.
E-mail: prealaslapaz2019@gmail.com
Te puede interesar
Retos y posibilidades para la teoría social en el siglo XXI
comecso - Nov 13, 2024El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, A.C. Convoca a las personas que deseen participar en el Grupo de Trabajo Retos…
Encuentro Latinoamericano de Economía Ecológica
Laura Gutiérrez - Nov 15, 2024La Universidad de Guadalajara, la Universidad Autónoma Metropolitana y la Sociedad Mesoamericana y del Caribe de Economía Ecológica te invitan al…
El multicolor de la energía
Laura Gutiérrez - Nov 15, 2024El multicolor de la energía. Desafíos y oportunidades para la transición energética Autora: Aleida Azamar Alonso Universidad Autónoma Metropolitana, con financiamiento de…
Grupo de Trabajo El humor, la risa y las jerarquías
comecso - Nov 15, 2024Grupo de Trabajo El humor, la risa y las jerarquías Coords. Dr. Jorge Cadena-Roa y Dr. Mitl Maqueda Silva Ciclo…
Pingback: El Colegio de la Frontera Norte (El Colef), la Universidad de Tijuana (udt) y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO): Convocan al Pre ALAS «Decolonialidad del saber y del poder en el sur sustentable».