CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Curso introductorio Frontera y territorio

INFORMACIÓN GENERAL

Tipo de diplomado: Profesionalizante
Modalidad: a distancia (plataforma Moodle) y clases online por Zoom
Duración: 120 horas
Duración: 5 meses. Cupo máximo de 15 estudiantes
Días de sesiones en Zoom: miércoles y viernes de 16:00 a 19:00 horas, excepto Módulo 1 (17:00 a 20:00 horas)
Lugar: CIMSUR-UNAM, María Adelina Flores # 34-A, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
Costo: $1,000.00

Introducción

El Diplomado está dirigido a egresados/as de licenciatura y estudiantes de posgrado con interés en especializarse en el estudio del fenómeno frontera y en realizar investigaciones en torno a la diversidad de problemáticas que emergen ante la existencia de una frontera. El eje teórico del diplomado está puesto en la formación básica en el campo interdisciplinario de los Estudios Fronterizos. A continuación, se aborda, desde este campo de indagación, el conocimiento de los procesos de construcción histórica y presente de la frontera Chiapas-Guatemala.

Este extenso territorio transfronterizo permite estudiar de manera contextualizada las problemáticas globales que tienen concreción específica en territorios atravesados por una frontera internacional o de otro tipo. Los fundamentos teóricos del curso son, sin embargo, aplicables a cualquier contexto de frontera.

El diplomado está dividido en cinco módulos. Comienza con el estudio de la conformación histórica de la Frontera Sur durante la época colonial y primer siglo de la independencia (Módulo 1, compartido con el curso Aspectos sociales, políticos y económicos del proceso de conformación histórica de las fronteras de Chiapas, 1528-2000). El Módulo 2 aborda los pilares básicos conceptuales de los Estudios Fronterizos, con el fin de establecer las bases teóricas y metodológicas necesarias para el desarrollo de los módulos subsiguientes. Los restantes módulos se enfocan en el estudio de las problemáticas actuales de la Frontera Sur desde diferentes perspectivas. Así, el Módulo 3 trata el carácter de la dinámica territorial transfronteriza contemporánea en la frontera Chiapas-Guatemala; el Módulo 4, analiza los temas de movilidad humana y seguridad humana, resaltando diversos aspectos del fenómeno migratorio; y el Módulo 5 aborda el análisis del fenómeno frontera desde la dimensión del género.

Objetivo general

Presentar bases teóricas y empíricas para el estudio de lo fronterizo y de los territorios marcados por una frontera que permitan actualizar el conocimiento de la problemática contemporánea de las fronteras en general, y de la frontera Chiapas-Guatemala y sus relaciones transfronterizas en particular, con el fin de formar expertas y expertos tanto en el contexto de la Frontera Chiapas-Guatemala como, de manera más amplia, en cualquier contexto transfronterizo.

Objetivos específicos:

  • Introducir el campo de investigación de los Estudios Fronterizos y sus desarrollos con énfasis en la investigación latinoamericana y en relación con los debates que se desarrollan desde otras perspectivas geográficas.
  • Aportar herramientas teóricas y analíticas que permitan abordar las fronteras como objeto de estudio, en general, y la Frontera Chiapas-Guatemala y sus problemáticas más relevantes, de manera específica.
  • Presentar una visión panorámica de las problemáticas más representativas de la Frontera Chiapas-Guatemala que permita abrir la discusión entre los estudiantes sobre la construcción de fronteras, vinculando esta discusión a un territorio concreto; así como la identificación de nuevas problemáticas poco exploradas en y sobre las fronteras.
  • Vincular las herramientas teórico-conceptuales con las problemáticas de las fronteras, lo fronterizo y la fronterización, en territorios de frontera y de manera particular en la Frontera Chiapas-Guatemala en un ejercicio reflexivo colectivo e individual.

Requisitos de ingreso e inscripción

Rellenar formato de registro

Realizar pago de inscripción

DERECHO DE EVALUACIÓN

  • Asistencia mínima a 80% de las sesiones.

Criterios de evaluación

  • Participación activa en las sesiones (20%)
  • Seguimiento de lecturas y entrega de tareas (50%)
  • Elaboración de ensayo final (30%)

Fecha límite de recepción de solicitudes: 30 de junio de 2022.
Lista de aceptados: 1° de julio de 2022.

Contacto: María de Lourdes Angulo Ruiz, mari_019@unam.mx

Convocatoria

Te puede interesar

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido2 vistas
Convocatorias
0 veces compartido2 vistas

Convocatoria a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

comecso - Jun 27, 2024

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a participar en la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales del 7…

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales
Convocatorias
0 veces compartido89 vistas
Convocatorias
0 veces compartido89 vistas

Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Universidad de Colima, Centro Universitario de Investigaciones Sociales Diplomado en Historia, memoria y representaciones sociales Agosto – diciembre 2024 Modalidad…

Investigación Económica, núm. 329
Publicaciones
0 veces compartido62 vistas
Publicaciones
0 veces compartido62 vistas

Investigación Económica, núm. 329

Laura Gutiérrez - Jun 27, 2024

Investigación Económica Revista de Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México volumen 83, número 329 (2024) Temática…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.